Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | VI Edición | 2005
La utilización de la actividad en psiquiatría: una perspectiva multidisciplinar.
Autor/autores: Pablo A. Cantero Garlito
RESUMEN
Asistimos, desde los años 60, a una profunda transformación en la atención a las personas con enfermedad mental; a partir de esta fecha, los movimientos de reforma realizaron de modo más o menos simultáneo dos operaciones: el desmantelamiento de los hospitales psiquiátricos y el paso del núcleo de la atención a la comunidad. Tal y como reconoce C. Vázquez (2001): ?en la tarea de construcción del horizonte y de las herramientas de la rehabilitación está entreverado un proceso paralelo de desconstrucción. Una desconstrucción que, irónicamente, no es solo física sino también conceptual derribando viejos mitos y modelos de actuación. En cuanto a la desconstrucción física conviene no olvidar que (. . . ) el proceso de desinstitucionalización o, mejor dicho, desmanicomización, es imparable?. ?A esta desconstrucción institucional habría que añadir un necesario elemento crítico de desconstrucción conceptual? (Vázquez, C. , 2001).
Es en ese contexto donde comienzan a participar profesiones que hasta el momento habían estado alejadas de los procesos de intervención con este colectivo de personas: terapeutas, monitores de todo tipo, pedagogos, educadores, animadores comienzan a repartirse el espacio profesional ligado a la psiquiatría y a la salud mental. Ese proceso de participación profesional va a estar condicionado por la práctica y por su perspectiva en el desarrollo de otras profesiones, condicionada por diversos factores sociopolíticos y por el respeto a los de/a los límites que se van estableciendo y a la propia configuración interna de la profesión. Obviamente la identidad misma de los diferentes profesionales se configura históricamente en interacción con otras disciplinas ?distribuyéndose espacios profesionales- y dentro de un marco sociopolítico e institucional (López Aróstegui, 1995). Educadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Pedagogos y Enfermeras comparten, en muchas ocasiones, modelos conceptuales comunes que pueden provocar confusión a la hora de utilizar (y cómo) diversas técnicas y estrategias de intervención con las personas con las que desempeñan su labor profesional. Deseamos en esta mesa profundizar en la visión que las disciplinas profesionales anteriores tienen acerca de la ACTIVIDAD y de su utilización en el ámbito de la psiquiatría y la salud mental.
Palabras clave: actividad
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Tratamientos .
Resumen
Asistimos, desde los años 60, a una profunda transformación en la atención a las personas con enfermedad mental; a partir de esta fecha, los movimientos de reforma realizaron de modo más o menos simultáneo dos operaciones: el desmantelamiento de los hospitales psiquiátricos y el paso del núcleo de la atención a la comunidad. Tal y como reconoce C. Vázquez (2001): “en la tarea de construcción del horizonte y de las herramientas de la rehabilitación está entreverado un proceso paralelo de desconstrucción. Una desconstrucción que, irónicamente, no es solo física sino también conceptual derribando viejos mitos y modelos de actuación. En cuanto a la desconstrucción física conviene no olvidar que (. . . ) el proceso de desinstitucionalización o, mejor dicho, desmanicomización, es imparable”. “A esta desconstrucción institucional habría que añadir un necesario elemento crítico de desconstrucción conceptual” (Vázquez, C. , 2001). Es en ese contexto donde comienzan a participar profesiones que hasta el momento habían estado alejadas de los procesos de intervención con este colectivo de personas: terapeutas, monitores de todo tipo, pedagogos, educadores, animadores comienzan a repartirse el espacio profesional ligado a la psiquiatría y a la salud mental. Ese proceso de participación profesional va a estar condicionado por la práctica y por su perspectiva en el desarrollo de otras profesiones, condicionada por diversos factores sociopolíticos y por el respeto a los de/a los límites que se van estableciendo y a la propia configuración interna de la profesión. Obviamente la identidad misma de los diferentes profesionales se configura históricamente en interacción con otras disciplinas –distribuyéndose espacios profesionales- y dentro de un marco sociopolítico e institucional (López Aróstegui, 1995). Educadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Pedagogos y Enfermeras comparten, en muchas ocasiones, modelos conceptuales comunes que pueden provocar confusión a la hora de utilizar (y cómo) diversas técnicas y estrategias de intervención con las personas con las que desempeñan su labor profesional. Deseamos en esta mesa profundizar en la visión que las disciplinas profesionales anteriores tienen acerca de la ACTIVIDAD y de su utilización en el ámbito de la psiquiatría y la salud mental.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Revisión del tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad Maria Antonia González Fe
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Análisis de la validez concurrente del serious game Attention Robots® y NESPLORA en población infantil y adolescente Nicolás Ruiz Robledillo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Analisis de la correlación entre el serious game Atenttion Slackline® y NESPLORA en niños y adolescentes Rosario Ferrer Cascales et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
La importancia del ambiente en el Síndrome de Asperger Maria Basteguieta Gardeazabal
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
La importancia de lo cotidiano: abordaje de las actividades ocupacionales en patología dual Tamara García de Pablo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Las actividades educativas comunitarias y su impacto en la Educación Médica Aleida Fernández Fondín et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023