Es al amparo de las ideas de la ilustración cuando surgen las primeras investigaciones sobre el suicidio, que pasa de ser considerado un pecado por la tradición judeo-cristiana a ser un síntoma de locura que debe ser estudiado por la ciencia floreciente. En la clasificación de Jousset y Moreau de Tours que Durkheim cita en su obra canónica El suicidio (1987) ya se atisban algunas modalidades que hoy día asociamos al trastorno Límite de personalidad, tales como el suicidio melancólico o el suicidio impulsivo. Es a principios del siglo XX cuando surgen las primeras descripciones del trastorno y en 1980 se incluye por primera vez en el DSM-III. Sin embargo, han sido otros diagnósticos Psiquiátricos y no el TLP los que históricamente han encabezado las causas más frecuentes de suicidio consumado debido a enfermedad mental. Esto es debido, en parte, a que en el TLP existe mayor prevalencia de tentativas autolíticas no consumadas y de las llamadas autolesiones. Si bien es cierto que a lo largo de la historia han persistido estas conductas, durante los últimos años han sufrido un espectacular incremento entre la población adolescente, convirtiéndose en uno de los principales motivos de consulta en los Servicios de Urgencias en esta franja de edad. Estudios europeos ratifican el comportamiento al alza de autolesiones no suicidas entre la juventud.
Servicio de Psiquiatría, Hospital Clínica San Carlos, Madrid
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA conducta SUICIDA Y PARASUICIDA EN EL
trastorno LÍMITE DE LA PERSONALIDAD
Lluís Niell Galmes.
lluisniell@gmail. com
En 1987, la OMS define el suicidio como un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y
realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende
obtener los cambios deseados. Esta definición ha sido modificada por distintos autores a lo
largo de estos años, no habiendo por el momento consenso. Además, existe la definición de
autolesión o daño autoinflingido sin finalidad suicida (NNSI) como el ataque de la integridad
corporal de manera deliberada y autoinflingida, según la definición de la Sociedad
Internacional para el estudio del daño autoinfligido (ISSI), diferenciándose de la conducta
suicida o parasuicida en cuanto a la inexistencia de finalidad suicida.
En los últimos años ha habido un aumento espectacular de la prevalencia de daño
autoinflingido sin finalidad suicida, principalmente en población adolescente. Los estudios más
recientes sitúan dicha prevalencia entre un 16 y un 40% en población adolescente general,
llegando a tasas de hasta un 80% en población adolescente clínica, es decir, en adolescentes
en contacto con servicios de Salud Mental. Dentro de dicha población, se encuentran pacientes
diagnosticados de múltiples patologías, esquizofrenia paranoide, depresión, trastorno por
déficit de atención con o sin hiperactividad así como trastornos de la personalidad, dentro de
los mismos, principalmente trastorno límite de la personalidad siendo éste el diagnóstico más
asociado de manera comórbida al daño autoinflingido sin finalidad suicida.
Nos proponemos a recoger las características clínicas y sociodemográficas así como analizar las
diferencias que se observen entre población general y población clínica.
Se estima un aumento de hasta 10 veces la prevalencia de autolesiones en población
adolescente en los países industrializados, habiendo no grandes variaciones entre distintos
países. El método más habitual reportado en la literatura son los cortes (principalmente en
extremidades) aunque golpes, arañazos, cabezazos. . . también son reportados con frecuencia.
Dentro de la población clínica, es decir, adolescentes en contacto con Salud Mental, la
conducta autolesiva se relaciona con mayor frecuencia con los trastorno del humor (hasta en
un 60% en algunos estudios), teniendo el consumo de tóxicos u otras patologías menor
prevalencia. Se ha observado una mayor prevalencia en mujeres que en hombres, de la razón
de 2-3 a 1 aunque en estudios no se han reportado diferencias por sexo. En cuanto a la edad,
se reportan ya casos de conducta autolesiva en la infancia aunque a medida que aumenta la
edad aumenta la prevalencia siendo los 16 años la edad con mayor prevalencia. Se ha
observado también una relación importante entre la conducta autolesiva y la ideación suicida,
llegando a encontrarse ideación suicida hasta en el 80% de los adolescente con conducta
autolesiva, bajando hasta el 20-30% el pensamiento suicida en algún momento en adolescente
sin conducta autolesiva. Es por ello que la conducta autolesiva debe ser estudiada a fondo
dado que puede ser indicativo de un riesgo suicida por lo que se deben extremar las
precauciones en las evaluaciones de los adolescentes que cuenten con historia de conducta
autolesiva
BIBLIOGRAFÍA
1. World
Health
Organization.
http://www. who. int/mental_health/
Country
reports
prevention/suicide/
and
charts.
En
country_reports/en/index. html.
2006.
2. Madge N, Hewitt A, Hawton K, Jan de Wilde E, Corcovan P, Fekete S, et al. Deliberate self
harm within an international community sample of young people: comparative findings
from the Child and Adolescent Self-Harm in Europe (CASE) Study. J Child Psychol Psyc
2008; 49(6):667-77.
3. Nock MK, Joiner TE, Gordon KH, Lloyd-Richardson E, Prinstein MJ. Nonsuicidal self-injury
4. among adolescents: Diagnostic correlates and relation to suicide attempts. Psychiat Res
2006; 144:65-72.
5. Klonsky ED, Oltmanns TF, Turkheimer E. Deliberate self-harm in a nonclinical population:
6. Prevalence and psychological correlates. Am J Psychiat 2003; 60:1501-8.
7. Reinherz HZ, Tanner JL, Berger SR, Beardslee WR, Fitzmaurice GM. Adolescent Suicidal
Ideation as Predictive of Psychopathology, Suicidal Behavior, and Compromised Functioning
at Age 30. Am J Psychiat 2006; 163:1226-32.
XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com- abril 2018. Psiquiatria. com
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Las palabras de la bestia hermosa: breve manual de psiquiatría con alma
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 08/01/2025
LA DISOCIACIÓN DE LA REALIDAD: CUANDO LA IDENTIDAD DE GENERO DESAFÍA LA BIOLOGÍA
Marco Gavilán García de Vicuña
Fecha Publicación: 05/10/2024
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL MANEJO DEL TRASTORNO MAYOR DEPRESIVO EN LATINOAMÉRICA
Marcelo Cetkovich Bakmas
Fecha Publicación: 25/09/2024
¿Qué sabemos de la reserva cognitiva en el trastorno mental grave?
María Florencia Forte et. al
Fecha Publicación: 07/06/2024
Población diana de los recursos móviles de atención comunitaria en Salud Mental. Grupos de especial complejidad.
Rosa Canyelles Gómez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
¿Una psicoterapia basada en el enfoque aristotélico-tomista de la Psicología sería apropiada para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada?
Rogério Neiva Peixoto
Fecha Publicación: 20/05/2024