Objetivos: valorar la prevalencia de maltrato a lo largo de la vida en población psiquiátrica ingresada en un hospital de día. Método: estudio descriptivo y transversal, realizado en un hospital de Día Psiquiátrico con 180 pacientes.
Los datos sobre experiencias de maltrato a lo largo de la vida se recogieron, a través de entrevistas semiestructuradas, estableciendo cinco grupos: un primer grupo formado por personas sin ninguna experiencia de maltrato a lo largo de la vida (GSM), un segundo formado por personas con experiencias de maltrato únicamente como víctimas (GV), un tercer formado por personas con experiencias de maltrato como maltratadores o maltratadoras (GM), un grupo formado por personas que acumulan a lo largo de su vida experiencias como víctimas y experiencias como maltratadores o maltratadoras (GVM) y un quinto formado por personas que únicamente habían presenciado maltrato (MP).
Resultados: en relación con la tasa de prevalencia se encontró que el 45, 6% de la muestra clínica presentaba experiencias de maltrato como víctimas, (el 31, 5% de las hombres y el 55, 1 de las mujeres), el 3, 9% presentaba experiencias de maltrato como agresores o agresoras (el 6, 8% de los hombres y el 1, 9% de las mujeres), el 6, 1% de los combinaban experiencias como víctimas y como personas agresoras (el 6, 8% de los hombres y el 5, 6 % de las mujeres) y un 2, 2% de la muestra clínica habían presenciado maltrato (el 1, 4% de los hombres y el 2, 8% de las mujeres).
Conclusiones/Discusión: los resultados indican una alta prevalencia de experiencias de maltrato en la población psiquiátrica estudiada, siendo mayores las tasas como víctimas que como personas agresoras. Estos resultados nos interrogan sobre la asociación agresiones-personas con trastornos mentales y el estigma que esto produce.
Hospital de Día Psiquiátrico 1, Red de Salud Mental, Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea
PREVALENCIA DE EXPERIENCIAS DE MALTRATO EN PACIENTES INGRESADOS EN UN DE hospital DE DÍA
Cristina Gómez Leoné
Victoria Astrain Azparren
Clara Sanz Astrain
Oihane Gómez Álvarez
Cristina. gomez. leone@cfnavarra. es
prevalencia de maltrato, Salud mental, Trastornos mentales
RESUMEN
Introducción
Las investigaciones muestran que entre el 16% y el 94% de las mujeres y entre el 2% y
el 48% de los hombres con trastornos mentales en tratamiento han sufrido maltrato a lo
largo de la vida. A pesar de esta alta prevalencia, los estudios alertan de una infradetección
en los servicios sanitarios.
Objetivos
Este estudio pretende establecer la prevalencia de experiencias de maltrato a lo largo de
la vida en pacientes con trastornos mentales en tratamiento en un hospital de día.
Método
Estudio descriptivo y transversal, realizado en un hospital de Día Psiquiátrico con 180
pacientes. Los datos sobre experiencias de maltrato a lo largo de la vida se recogieron, a
través de entrevistas semiestructuradas, estableciendo cinco grupos: un primer grupo
formado por personas sin ninguna experiencia de maltrato a lo largo de la vida (GSM), un
segundo formado por personas con experiencias de maltrato únicamente como víctimas
(GV), un tercer formado por personas con experiencias de maltrato como maltratadores o
maltratadoras (GM), un cuarto grupo formado por personas que acumulan a lo largo de su
vida experiencias como víctimas y experiencias como personas maltratadoras (GVM) y un
quinto formado por personas que únicamente habían presenciado maltrato (MP)
Resultados
Se encontró que el 45, 6% de la muestra clínica presentaba experiencias de maltrato como
víctimas (el 31, 5% de las hombres y el 55, 1 de las mujeres), el 3, 9% presentaba
experiencias de maltrato como agresores o agresoras (el 6, 8% de los hombres y el 1, 9%
de las mujeres), el 6, 1% de los y las pacientes combinaban experiencias como víctimas y
como personas agresoras (el 6, 8% de los hombres y el 5, 6 % de las mujeres) y un 2, 2%
de la muestra clínica habían presenciado maltrato (el 1, 4% de los hombres y el 2, 8% de
las mujeres).
Conclusiones
Los resultados señalan las experiencias de maltrato como un problema prevalente en la
asistencia a personas con trastornos mentales y alertan sobre su infradetección. Además
nos interrogan sobre la asociación agresiones-personas con trastornos mentales y el
estigma que esto produce. Los servicios de salud mental se presentan dada la alta
prevalencia encontrada, como lugares idóneos para su detección, evaluación, tratamiento
y prevención. Para ello es fundamental la formación y sensibilización de lo profesionales.
INTRODUCCIÓN
El maltrato infligido contra la infancia, las personas adultas y/o las personas mayores es
un problema grave y generalizado. Además de constituir una vulneración de los derechos
humanos, la violencia deteriora el bienestar físico, sexual, reproductivo, psíquico, mental
y social de la víctima y las familias (Campbell, Jones et al. , 2002).
La asociación entre maltrato y deterioro de la salud ha llevado a estudiar el uso y frecuencia
de utilización del sistema sanitario por parte de las víctimas. Las investigaciones indican
una mayor utilización de los servicios de salud asociado a maltrato en la infancia (Arnow
2004, Gilbert, Widom et al. , 2009). Chartier, Walker et al. , (2007) señalan que las personas
con abuso físico o sexual en la infancia acuden con más frecuencia a urgencias y a médicos
especialistas.
Resultados en la misma línea son encontrados en el caso de adultos víctimas de maltrato
contra la pareja (Campbell 2002). Alhabib (2010) encuentra que los servicios de urgencias,
ginecológicos y de obstetricia, así como los de salud mental son los que tienen mayor
prevalencia de mujeres que han sufrido violencia doméstica a lo largo de su vida.
La intersección entre salud mental y maltrato es un área de gran interés dada la alta
prevalencia de maltrato que indican los estudios en población usuaria de estos servicios.
Existen evidencias de que los trastornos mentales aumentan la vulnerabilidad de padecer
maltrato. Trevillion, Oram et al. , (2012) realiza un metaanálisis con estudios que investigan
la asociación entre trastornos mentales y violencia doméstica y concluye que existe mayor
probabilidad de ser víctima de violencia doméstica si se padece algún trastorno mental
tanto en hombres como mujeres.
En esta línea Hughes, Bellis et al. , (2012), en una revisión sistemática que realizan sobre
la prevalencia y riesgo de violencia hacia adultos con discapacidad, identifican como perfil
más vulnerable a aquellas personas que padecen discapacidad y problemas de salud
mental, con 3, 86 veces más probabilidad de ser víctimas de violencia en comparación con
adultos sanos
Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de experiencias de maltrato a
lo largo de la vida en población psiquiátrica ingresada en régimen de hospitalización
psiquiátrica parcial.
OBJETIVOS
Los objetivos son establecer la prevalencia de experiencias de maltrato a lo largo de la
vida en pacientes con trastornos mentales en tratamiento en un hospital de día.
METODOLOGÍA
Participantes
La muestra estudiada está formada por 180 pacientes con trastornos mentales que
acudieron a tratamiento en el hospital de Día-1 del Servicio Navarro de Salud en un periodo
de tres meses consecutivos.
Los criterios de admisión para el presente estudio fueron: a) ingresar en el servicio para
tratamiento; b) dar su consentimiento por escrito para la participación en el estudio; y c)
tener más de 17 años.
Fueron criterios de exclusión: a) el desconocimiento del idioma español; b) la existencia
de descompensación psicopatológica que desaconsejara la realización del estudio; y c) no
completar el protocolo de evaluación.
Siguiendo estos criterios sobre una muestra inicial formada por 269 pacientes, fueron
excluidos del estudio 89 sujetos (33, 1%), de los cuales 58 (21, 5%) rechazaron participar
en el estudio, 18 (6, 7%) no lo completaron y 13 (4, 8%) presentaban una situación de
crisis aguda que desaconsejaba su inclusión. De este modo, los sujetos estudiados fueron
180 (66, 9%).
Medidas de evaluación
Se recogieron variables demográficas (edad, sexo, estado civil, residencia habitual y país
de nacimiento).
Las variables sobre experiencias de maltrato fueron evaluadas mediante entrevista
semiestructurada y revisión del historial clínico de la y el paciente.
En este estudio se define el maltrato como todo tipo de actos, sean físicos, psíquicos o
sexuales que son llevados a cabo de forma reiterada y sostenida en el tiempo, en el
contexto de relaciones significativas, con el fin de ejercer un control, y que producen un
daño o perjuicio, siendo indiferente la entidad del daño causado o su naturaleza. Se tienen
en cuenta tanto en los contextos familiar, escolar, laboral, como los entornos donde se
produce su socialización. Se establecieron cinco grupos mutuamente excluyentes donde
fueron clasificados los y las pacientes; un primer grupo formado por pacientes sin ninguna
experiencia de maltrato a lo largo de la vida (GSM), un segundo grupo formado por
pacientes con experiencias de maltrato únicamente como víctimas (GV), un tercer grupo
formado pacientes con experiencias de abuso a lo largo de la vida como maltratadores y
maltratadoras (GM), un cuarto grupo formado por pacientes que acumulan a lo largo de
su vida experiencias como víctimas y experiencias como personas maltratadoras (GVM) y
quinto grupo formado por pacientes que únicamente han presenciado maltrato (MP).
Procedimiento
La evaluación de todas las personas de la muestra clínica fue llevada a cabo en el marco
del tratamiento en el hospital de Día-1 del Servicio Navarro de Salud. En todos los casos
era requisito para poder participar en el estudio la cumplimentación del Consentimiento
Informado elaborado para la presente investigación.
Durante la primera semana de estancia todos los y las pacientes ingresados para
tratamiento en el hospital de Día-1 durante tres meses, fueron invitados a participar en el
estudio. Aquellos que dieron su conformidad y firmaron el consentimiento y realizaron la
entrevista semiestructurada.
La evaluación del maltrato fue realizada por la trabajadora social del servicio.
Se realizaron análisis descriptivos para todas las variables. Todos los análisis estadísticos
se realizaron con el programa SPSS (vs. 15. 0).
RESULTADOS
Perfil sociodemográfico de la muestra
La edad media de la muestra total se situaba en torno a los 41 años. Un 59, 4% (n = 107)
de las personas eran mujeres y un 40, 6% (n = 73) hombres. En cuanto al estado civil un
47, 8% (n = 86) de la muestra estaba soltera, un 37, 8% (n = 68) tenía pareja, un 12, 8%
(n = 23) estaba separada o divorciada y un 1, 7% (n = 3) estaba viuda. El 45% (n = 81)
de la muestra se encontraba sin trabajo remunerado, el 36, 7% (n = 66) permanecía en
situación de incapacidad laboral transitoria, el 15, 6% (n = 28) estaba jubilado y un 2. 8%
(n = 5) era estudiante.
tabla 1. Variables sociodemográficas
Total
GSM
GV
GM
GVM
MP
N=180
(n=76)
(n=82)
(n=7)
(n=11)
(n=4)
X
(SD)
X
(SD)
41,
X
(SD)
42,
X
(SD)
40,
X
(SD)
35,
X
(SD)
25,
(6, 4)
Edad
40,
media
7
(12, 0)
0
(11, 7)
0
(11, 8)
7
15, 8
2
9, 5
2
N
(%)
n
(%)
n
(%)
n
(%)
n
(%)
n
5
(6, 8%) 5
(6, 8%)
(%)
Sexo
Hombre
73
Mujer
107
N
(40, 6
%)
(53, 4
39
(59, 4
%)
(31, 5
23
(34, 6
%)
(55, 1
%)
37
%)
59
%)
2
(1, 9%) 6
(5, 6%)
(%)
N
(%)
N
(%)
N
(%)
(%)
N
1
3
N
(1, 4%)
(2, 8%)
(%)
Estado
civil
Solteros/as 86
Con pareja
68
(47, 8
%)
(48, 7
37
(37, 8
%)
%)
(43, 9
36
(42, 1
32
%)
%)
(42, 9
3
(37, 8
31
XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com- abril 2019. Psiquiatria. com
%)
%)
(63, 6
7
%)
1
(9, 1%)
(57, 1
4
%)
3
0
(75, 0
%)
Separados/
as
Viudos/as
23
3
(12, 8
%)
(18, 3
5
(18, 2
1
(6, 6%) 15
%)
0
--
2
%)
(1, 7%) 2
(2, 6%) 0
--
0
--
1
(9, 1%) 0
(36, 7
(39, 5
(39, 0
(25%)
--
Situación
Laboral
ILT*
66
Sin trabajo
81
Jubilado/a
28
Estudiante
5
%)
30
(45, 0
%)
32
(44, 7
34
(15, 6
%)
%)
%)
%)
2
(42, 7
35
(13, 2
10
%)
(28, 6
%)
%)
2
(28, 6
2
(15, 9
13
%)
(18, 2
%)
(63, 6
7
(42, 9
3
(2, 8%) 2
(2, 6%) 2
(2, 4%) 0
(42, 2
(22, 4
(17, 1
%)
--
%)
%)
(18, 2
2
0
%)
--
0
3
0
1
-(75, 0
%)
-(25, 0
%)
Situación
Convivenc
ia
Vive solo/a
Familia
Origen
Familia
Propia
Vive
Otros/as
Comb. ant*
*.
76
82
4
7
11
%)
17
(45, 6
%)
%)
14
(28, 9
22
%)
%)
1
(26, 8
22
(43, 3
(2, 2%) 33
%)
(18, 2
%)
%)
2
(28, 6
2
(46, 3
38
(214, 3
%)
(54, 5
6
(57, 1
4
%)
%)
%)
(29, 1
1
%)
(29, 1
(3, 9%) 2
(2, 6%) 1
(1, 2%) 0
--
1
%)
(29, 1
(6, 1%) 2
(2, 6%) 7
(8, 5%) 0
--
1
%)
1
2
0
1
0
(25, 0
%)
(50, 0
%)
-(25, 0
%)
--
*Incapacidad Laboral Transitoria; **Combinación de situaciones convivenciales anteriores
Diferencias en el perfil sociodemográfico
No aparecieron diferencias significativas entre pacientes con experiencias de maltrato
frente a los que no en las variables sociodemográficas, excepto en el sexo de los pacientes,
donde las mujeres presentaban mayor probabilidad de ser víctimas de maltrato (61, 5% de
las mujeres frente al 37, 1% de los hombres estudiados).
prevalencia de experiencias de maltrato
El 57, 8% (n = 104) de las 180 personas valoradas presentaron experiencias de maltrato
según los criterios descritos en el apartado de procedimiento. Del total de la muestra el
45, 6% (n = 82) eran víctimas (el 31, 5% de los hombres y el 55, 1% de las mujeres El
3, 9% (n = 7) eran personas agresoras (el 6, 8% de los hombres y el 1, 9% de las mujeres).
El 6, 1% (n = 11) combinaban experiencias como víctimas y como agresores o agresoras
(el 5, 6% de las mujeres y el 6, 8% de los hombres). El 2, 2% (n = 4) habían presenciado
maltrato (el 1, 4% de los hombres y el 2, 8% de las mujeres).
Respecto al tipo de maltrato el más frecuente fue el maltrato psicológico en todos los
grupos, seguido por el maltrato físico (Tabla 2).
Tabla2. Tipos de maltratos
Total
N
GV
(%)
n
(42, 3
MP*
103
%)
59
81
%)
29
42
%)
20
18
)
34
*MF=Maltrato
%)
Físico;
(%)
n
MP
(%)
n
%)
7
)
11
(30, 5%) 4
(31, 2%
%)
5
)
2
9
)
16
)
(25, 0%) 3
7
(14, 9%) 0
--
1
(6, 2%)
1
(2, 8%)
0
--
%)
MP=Maltrato
%)
--
(13, 6
25
%)
(43, 0
(12, 5%
%)
(%)
(57, 0
(8, 7%
(13, 9
Negligencia
GVM
(43, 7%
(10, 8
(7, 4%
MS*
n
(22, 8
(11, 9
ME*
(%)
(44, 0
(24, 2
MF*
GM
1
(6, 2%)
Psicológico;
8
MS=Maltrato
(2, 2%)
Sexual;
0
ME=Maltrato
Económico
Cabe destacar que los tipos de maltrato no son excluyentes, siendo lo más frecuente que
se presente, al menos, una combinación de dos de ellos.
La tabla 3 muestra que la mayor parte de la violencia tuvo lugar en el contexto familiar
en un 55, 9% de las ocasiones.
tabla 3. Contexto en el que se ejerce el maltrato
CF* Pareja
CF
Padres/Madres
CF
Hermanos/as
Total
GV
N
(%)
n
34
(18, 3%) 26 (18, 9%) 5 (50%) 3
61
6
(%)
GM
GVM
MP
n (%)
n
(%)
n
(%)
(9, 1%)
0
--
5 (50%)
(32, 8%) 43 (30, 0%)
9
(27, 3%)
0 -(3, 2%)
6
(4, 2%)
0
--
4
0
(100, 0%)
--
CF Hijos/as
3
(1, 6%)
1
(6, 3%)
0 --
2
(3, 0%)
0
--
CS* Ex pareja
16
(8, 6%)
13 (9, 0%)
0 --
3
(9, 0%)
0
--
CS
44
(23, 6%) 34 (23, 8%) 0 --
10 (30, 3%) 0
--
CL*
5
(2, 7%)
4
(2, 8%)
0 --
1
(3, 0%)
0
--
CE*
7
(3, 8%)
7
(4, 9%)
0 --
0
--
0
--
otros
10
(5, 4%)
9
(0, 7%)
0 --
1
(6, 1%)
0
--
*CF = Contexto Familiar; CS = Contexto Social; CL = Contexto Laboral; CE = Contexto
Escolar, N/n=número de maltratos.
CONCLUSIONES
Al analizar los datos se observa que la prevalencia de maltrato obtenida en el estudio es
similar a la señalada por diversas investigaciones para pacientes víctimas de maltrato
atendidos en recursos de salud mental (Howard, Trevillion et al. , 2010, Chang, Cluss et
al. , 2011) con ratios que oscilan entre el 34% y el 63% en mujeres y entre el 14% y el
48% en hombres. En el estudio el 60, 7% de las mujeres y el 38, 3% de los hombres
presentaban experiencias como víctimas a lo largo de su vida.
En el estudio un 13, 6% de los hombres y un 7, 5% de las mujeres ejercían o habían ejercido
maltrato; estas cifras están por debajo de las encontradas en el estudio de Chang, Cluss
et al. , (2011) realizado con personas atendidas en recursos de salud mental, en el que
señala que un 33% de las mujeres y un 16% de los hombres refiere experiencias de
maltrato como agresores. Con relación a la tasa de maltrato en agresores y agresoras cabe
señalar una limitación importante en el estudio, ya que no forman parte de la muestra
estudiada los sujetos con diagnóstico principal de consumo de sustancias psicótropas. Las
investigaciones muestran una elevada presencia de consumo de alcohol y/o drogas entre
las personas maltratadoras, oscilando entre el 50% y el 60% en el caso del alcohol
(Fernández-Montalvo, Echeburúa, y Amor, 2005; Stuart, O´Farrell, y temple, (2009) y en
torno al 20% en otro tipo de drogas (Fernández-Montalvo y Echeburúa, 2005; Moore et
al. , 2008; Stuart et al. , 2008). Sería esperable encontrar una prevalencia mayor en el caso
de experiencias de maltrato si no se excluyeran estos pacientes.
Respecto al perfil sociodemográfico obtenido en el grupo de víctimas se observa que con
más probabilidad son mujeres. Esto refuerza la necesidad de incorporar la perspectiva de
género en la práctica clínica.
Entre las limitaciones de este estudio, encontramos que la muestra es limitada ya que
todas las personas acuden a tratamiento al hospital de Día I de la Red de Salud Mental de
Navarra. Además es un criterio de exclusión para el acceso al servicio el tener como
diagnóstico principal consumo de sustancias psicótropas. Esta limitación de la muestra
puede hacer disminuir la prevalencia de personas maltratadoras y hace complicada la
comparación de los resultados con otros estudios realizados con población usuaria de
servicios de Salud Mental.
A pesar de las limitaciones este estudio puede ayudar a los profesionales a tomar
conciencia de la alta prevalencia de maltrato. Los servicios de salud mental se presentan
dada la alta prevalencia encontrada como lugares idóneos para su detección, evaluación,
tratamiento y prevención. Para ello es fundamental la formación y sensibilización de lo
profesionales.
BIBLIOGRAFÍA
Alhabib, S. , Nur, U. , & Jones, R. (2010). Domestic violence against women: Systematic
review of prevalence studies. Journal of Family Violence, 25(4), 369-382.
Arnow, B. A. (2004). Relationships between childhood maltreatment, adult health and
psychiatric outcomes, and medical utilization. journal of clinical psychiatry, 65, 10-15.
Campbell, J. , Jones, A. S. , Dienemann, J. , Kub, J. , Schollenberger, J. , O'Campo, P. , Gielen,
A. C. & Wynne, C. (2002). Intimate partner violence and physical health consequences.
Archives Internal Medicine, 162(10), 1157-1163.
Campbell, J. C. (2002). Health consequences of intimate partner violence. The Lancet,
359(9314), 1331-1336.
Chang, J. C. , Cluss, P. A. , Burke, J. G. , Hawker, L. , Dado, D. , Goldstrohm, S. & Scholle, S.
H. (2011). Partner violence screening in mental health. General hospital Psychiatry, 33(1),
58-65.
Chartier, M. J. , Walker, J. R. & Naimark, B. (2007). Childhood abuse, adult health, and
health care utilization: results from a representative community sample. American Journal
of Epidemiology, 165(9), 1031-1038.
Fernández-Montalvo, J. & Echeburúa, E. (2005). Hombres condenados por violencia grave
contra la pareja: un estudio psicopatológico. análisis y Modificación de conducta 31, 451475.
Gilbert, R. , Widom, C. S. , Browne, K. , Fergusson, D. , Webb, E. & Janson, S. (2009). Burden
and consequences of child maltreatment in high-income countries. The Lancet, 373(9657),
68-81.
Howard, L. M. , Trevillion, K. & Agnew-Davies, R. (2010). Domestic violence and mental
health. Internacional Review Psychiatry, 22(5), 525-534.
Howard, L. M. , Trevillion, K. , Khalifeh, H. , Woodall, A. , Agnew-Davies, R. & Feder, G.
(2010). Domestic violence and severe psychiatric disorders: prevalence and interventions.
Psychological Medicine, 40(6), 881-893.
Hughes, K. , Bellis, M. A. , Jones, L. , Wood, S. , Bates, G. , Eckley, L. , McCoy, E. , Mikton, C.
Shakespeare, T. & Officer, A. (2012). Prevalence and risk of violence against adults with
disabilities: a systematic review and meta-analysis of observational studies. The Lancet,
379(9826), 1621-1629.
Moore, T. M. , Stuart, G. L. , Meehan, J. C. , Rhatigan, D. L. , Hellmuth, J. C. & Keen, S. M.
(2008). Drug abuse and aggression between intimate partners: A meta-analytic review.
Clinical Psychology Review 28(2), 247-274.
Stuart, G. L. , O´Farrell, T. J. & temple, J. R. (2009). Review of the association between
treatment for substance misuse and reductions in intimate partner violence. Substance
Use & Misuse 44(9), 1298-1317.
Trevillion, K. , Oram, S. , Feder, G. & Howard, L. M. (2012). Experiences of domestic
violence and mental disorders: a systematic review and meta-analysis. PLoS One, 7(12),
e51740.
XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com- abril 2019. Psiquiatria. com
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Las palabras de la bestia hermosa: breve manual de psiquiatría con alma
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 08/01/2025
Los padres en la vida y en la literatura
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 31/12/2024
Encuentro "Vivir con miedos"
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 20/12/2024
Proyecto COMPASS
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 25/11/2024
"Solo necesito que me aceptes": La salud mental en la adolescencia
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 24/10/2024
La ética del cuidado
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 22/10/2024