El número de depresiones y casos de ansiedad aumenta en enero por las pocas horas de luz, según los expertos
RESUMEN
El número de depresiones y casos de ansiedad aumenta en enero porque, tras las fiestas navideñas, toca retomar la rutina diaria en un mes de enero caracterizado por el frío y las pocas horas de luz, lo que acentúan en muchas personas la sensación de melancolía y tristeza, así lo han señalado expertos de Vithas con motivo de la celebración el 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra la depresión.
De hecho, la Sociedad Española de psiquiatría advierte que la mayoría de los adultos, al menos un 90%, experimentan cambios sutiles en el estado de ánimo, energía y sueño cuando cambia la estación.
Al respecto, el doctor Sergio Arques, psiquiatra de Vithas Castellón, ha constatado que "a principios de año, sobre todo en enero y febrero, suelen aumentar el número de depresiones y los casos de ansiedad, decaimiento o insomnio".
Así, ha explicado que luz solar es "clave" para nuestro estado de ánimo y la menor exposición a ella puede provocar en muchas personas cambios en los ritmos naturales del organismo. "Cuanto más largo es el período de luz, mayor es el sentimiento de bienestar general y tenemos más energía, nos sentimos más activos y felices", ha señalado.
Esto, sumado a la adaptación a la rutina después de una Navidad con tantas restricciones en las reuniones con los seres queridos y a la situación de la pandemia mundial que está tardando en remitir, implica que algunas personas puedan sentir "un estado de tristeza y angustia que si se alarga en el tiempo conllevaría no solo problemas de depresión o insomnio sino también otras dolencias como afecciones digestivas o dermatológicas", ha advertido.
TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL
Algunas personas pueden incluso sufrir trastorno afectivo estacional (TAE) - , que es un tipo de depresión que puede llegar a ser muy incapacitante, ya que evita que la persona realice sus tareas de manera normal. Es la conocida también como depresión de invierno pues se ajusta a dicho patrón estacional.
"Por lo general comienza en el otoño y desaparece en la primavera y viene desencadenada por la respuesta del cerebro a la disminución de la exposición a la luz natural", ha indicado el especialista y ha agregado que aunque la forma más común de TAE ocurre en el invierno, es cierto que algunas personas experimentan síntomas durante la primavera y el verano. Además, aunque con frecuencia es una afección de los adultos, también puede afectar niños y adolescentes.
En el TAE, además, juega un papel importante la producción de melatonina y serotonina del cerebro. "Durante el invierno, -explica el doctor Arques-, el cuerpo produce más melatonina que estimula el sueño y menos serotonina que es lo que combate la depresión".
Por ello, ha aconsejado plantearse lo que "de verdad quiere y desea, siendo fundamental marcarse objetivos puntuales a corto y medio plazo, aunque sin olvidar la importancia de definir a largo plazo cómo nos gustaría organizar nuestra vida". No se trata de objetivos 'típicos' marcados socialmente como adelgazar, dejar de fumar o ir al gimnasio, sino lo que realmente nosotros nos planteamos a nivel individual", añade el experto.
Así, el doctor Arques aboga por afrontar el inicio del nuevo año con un "espíritu optimista" y "fijar la atención en los planes y centrarse en la acción de realizarlos". Además, ha recalcado que los hábitos saludables son muy importantes: huir del sedentarismo practicando algo de ejercicio, dieta mediterránea, tratar de dormir las horas necesarias, entre otros.
Fuente periodística: Europa Press
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-63452
¿Eres psiquiatra o psicólog@?
Mantente informado y capta nuevos clientes.
Regístrate gratis en psiquiatria.com
Comentarios de los usuarios
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Últimos artículos de Bibliopsiquis
Carlos Fuentes Samaniego
Fecha Publicación: 20/01/2021
Rafael Aragón Arróniz
Fecha Publicación: 20/01/2021
Alejandro Vera Casas
Fecha Publicación: 18/01/2021
Pedro Moreno Gea
Fecha Publicación: 16/01/2021
Rafael Aragón Arróniz
Fecha Publicación: 15/01/2021
Aneuris Vega
Fecha Publicación: 13/01/2021
HOY DESTACAMOS
-
Los Milennials ¿serán una generación máss inteligente que las anteriores?
20/01/2021
Carlos Fuentes Samaniego -
MICROBIOTA y el uso de PROBIÓTICOS/PREBIÓTICOS en patologías neurológicas y psiquiátricas,
16/01/2021
Pedro Moreno Gea -
-
-
PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO DE DEPRESIÓN PSICÓTICA CON RESPUESTA A LA TERAPIA ELECTROCONVULSIVA
10/01/2021
Maria Del Mar Marques Pastor
GPC SOBRE EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN EL ADULTO
Recomendaciones sobre la detección, prevención e intervención de la conducta suicida. SAS, 2010.
Guía de Práctica Clínica sobre las Intervenciones Terapéuticas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
ver más Guías
Apúntate ahora y obtén hasta un 50% de descuento en la mayoría de nuestros cursos.
Terapia de resolución de problemas