MENU
PUBLICIDAD



Melancolía


Definición: Uno de los términos más antiguos de la psiquiatría, ya lo empleó Hipócrates al referirse a la depresión. Se aplica en la actualidad, según el DSM-IV-TR, a la depresión caracterizada por anhedonia grave, cualidad distinta del estado de ánimo, falta de reactividad a los estímulos, despertar precoz, empeoramiento por las mañanas, pérdida de peso, sentimientos de culpa, marcado retraso psicomotor o agitación y anorexia o pérdida importante de peso.


Términos relacionados:

Acedia

Sinónimo: demonio del mediodía. Término introducido en la edad media, en el monacato de Oriente y que luego se extiendió a toda la cristiandad. Hacía referencia a la tristeza, la melancolía, a veces confundida con la pereza, que surgía en los monjes. Durante algún tiempo la iglesia la consideró como un pecado capital.

Anhedonía

Término acuñado por T.A. Ribot. Hace referencia a la incapacidad para disfrutar de actividades que antes eran placenteras. La anhedonia puede aparecer en trastornos depresivos y en las esquizofrenias como un síntoma negativo. En el DSM-IV R la anhedonia aparece como síntoma necesario de la melancolía.

Ansiedad psicótica

Término que acuñó Carl Wernicke. Consideró a la ansiedad psicótica como distinta a la de la melancolía afectiva y distinta de la perplejidad de determinadas psicosis. La ansiedad psicótica se acompañaba de alucinaciones, delirios y de agitación psicomotriz.

Bright, Timothy (1551-1615)

Personalidad ilustre

Médico del Hospital Londinense de San Bartolomé. En 1586 escribió un tratado sobre la melancolía (A treatise of Melancolie) en el que distinguía dos tipos de melancolía: natural (natural) que correspondería a la melancolía reactiva y no natural (unnatural) que correspondería a la melancolía endógena.

Burton, Robert (1577-1640)

Personalidad ilustre

Clérigo anglicano y bibliófilo. Nacido en el Reino Unido. Autor de la obra médico-filosófica titulada Anatomia de la melancolía (The anatomy of Melancholy) (1621) que representó un trabajo muy importante sobre la depresión.

Cotard (síndrome de)

Este síndrome fue descrito por primera vez en 1880 por Jules Cotard en una enferma de 48 años diagnosticada de melancolía. En 1893, Emil Régis, acuño el término Síndrome de Cotard. En su forma completa comprende el delirio de negación de órganos, el delirio de enormidad y el delirio de inmortalidad. Hoy sólo se ve formas incompletas de este síndrome. Se considera al delirio de Cotard una forma especial de delirio depresivo o esquizofrénico, e incluso puede ser un signo temprano de la enfermedad de Alzheimer, de una Parálisis General Progresiva o de una psicosis alcohólica. En el delirio de negación el paciente manifiesta que sus órganos están destruidos, funcionan mal, están putrefactos, etc.; en el delirio de enormidad, mucho más raro que el anterior, el paciente manifiesta que sus miembros están aumentados de tamaño y alargados, y en el delirio de inmortalidad, no tan raro como el anterior, refiere que es inmortal, pero esta inmortalidad se vive como un castigo, con dolor.

Cullen, W. (1710-1790)

Personalidad ilustre

Médico escocés que empleó por primera vez el término neurosis. Dividió a las enfermedades en cuatro categorías: 1) Piréticas o enfermedades febriles. 2) Neurosis o enfermedades nerviosas. 3) Caquexias o enfermedades derivadas de una mala constitución. 4) Enfermedades locales. La clase neurosis la dividió a su vez en cuatro órdenes: comata; adymamiae; spasmi y vesaniae que comprendía la amencia, la melancolía, la manía y la somnolencia.

Delirio de metamorfosis

Sinónimo: zoantropía. Se llama así a la idea delirante de haber sido transformado en un animal o que uno puede ser transformado en un animal. La transformación en lobo recibe la denominación de licantropía, licomanía, insania lúpica o melancolía canina; en un caballo, en este caso hablamos de hipantropia; en un perro, en cuyo caso hablamos de cinantropia o melancolía canina.

Depresión psicógena (J. Lange)

En 1926 Johannes Lange (1891-1938), discípulo de Emil Kraepelin, describió las formas psicogenéticas de la depresión como opuestas a la melancolía.

Eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS)

Sinónimo: eje corticotropo. Eje formado por la hormona liberadora corticotropina (CRH), del hipotálamo; la hormona adrenocorticotropa hipofisaria (ACTH) y el cortisol de la glándula suprarrenal. La reacción de estrés va a originar un aumento del cortisol plasmático. El exceso de CRH va a originar la enfermedad de Cushing y la insuficiencia de la glándula adrenal va a originar la enfermedad de Addison. Se ha señalado que los pacientes con melancolía presentan una disfunción de este eje.


Artículos relacionados:
Aproximación histórica a la psicopatología de los trastornos de la conducta alimentaria.
Comentario del libro: Alonso de Santa Cruz. Sobre la melancolía. Colección de pensamiento medieval y renacentista. Eunsa, nº 67.
Anorexia nervosa: la melancolía como sustrato psico-patológico de la enfermedad y su medición a través del test de Rorschach.
La variante 102C del gen 5-HT2A incrementa el riesgo de patrón estacional en la depresión mayor.
La depresión en ancianos.
El valor positivo de los trastornos afectivos en la creatividad.
Clínica psicoanalítica de la melancolía.
Conducta suicida y trastorno depresivo mayor en la ciudad de Buenos Aires.
Dolor físico como duelo de sí mismo. Observaciones psicoanalíticas.
Tratamiento farmacológico de la melancolía.

Contenidos relacionados:
Libro: Melancolía. Autor: Francisco Javier Domínguez Belloso

27/04/2022
Identificación de síntomas subjetivos asociados con alteraciones psicomotoras en la melancolía: un estudio de análisis de regresión múltiple

22/06/2021
El origen de nuestro concepto moderno de depresión: la historia de la melancolía desde 1780-1880

11/11/2020
La cara biológica de la melancolía: ¿Hay algún biomarcador confiable para este subtipo de depresión?

14/04/2020
Psicosis posparto: locura, manía y melancolía en la maternidad

07/03/2017
Alrededor del 10% de los andaluces padecerá depresión a lo largo de su vida

29/06/2016
La depresión es una enfermedad mental crónica y recurrente

17/05/2016
Alonso Quijano sufriría una psicosis que explicaría el por qué de su personaje Don Quijote, según estudio psiquiátrico

20/04/2016
La tristeza “no es suficiente” para confirmar que exista depresión, según una experta en psiquiatría

22/03/2016
El 15% de las personas diagnosticadas con depresión no llega nunca a iniciar el tratamiento prescrito

20/11/2015
CFC
Publicidad
Conducta Sexual Compulsiva (CSC): diagnóstico y tratamiento

Inicio: 15/11/2023 | Precio: 149€

Ver curso