MENU
PUBLICIDAD



Melatonina

Medicamento

Definición:

La melatonina (N-acetyl-5 methoxy-tryptamina) es un compuesto indólico. una hormona del cuerpo que juega un papel importante en el sueño.

La producción y liberación de melatonina en el cerebro está relacionada con la hora del día, es decir que aumenta cuando está oscuro y disminuye cuando hay luz. La producción de melatonina disminuye con la edad. Es una hormona que se encuentra de forma natural en nuestro cuerpo. Se produce a partir del aminoácido esencial Triptófano, mediante la transformación en la glándula pineal (la cual está en la base del cerebro) de serotonina en melatonina. Actualmente se sabe que se sintetiza en diversos órganos extrapineales y no endocrinos como la retina, la glándula harderiana (complementaria del lacrimal), la médula ósea, la piel, las células del tracto gastrointestinal productoras de serotonina, el cerebelo y el sistema inmunitario. Por tanto, la melatonina no es una hormona en el sentido clásico, ya que se sintetiza en diferentes órganos y su efecto no tiene un órgano diana específico.

La síntesis y la secreción de melatonina están reguladas por el núcleo supraquiasmático (NSQ). A su vez, ella modula el NSQ y los relojes periféricos, repartidos por todo el cuerpo, lo cual hace que sea un marcador de los ritmos circadianos.

Farmacocinética

Más del 90% de la melatonina circulante se metaboliza en el hígado. En primer lugar, es hidroxilada en la posición 6 por subunidades del citocromo P450, fundamentalmente CYP1A2. La 6-hidroximelatonina es conjugada con sulfato y, en menor medida, con ácido glucurónico. Estos conjugados son eliminados por la orina.

Farmacodinamia

La melatonina ejerce su acción mediante unión a dos tipos principales de receptores MT1 y MT2.

No está bien definida la función de cada uno de estos receptores. Se ha especulado que MT1 tendría más relación con el efecto hipnótico y MT2 con la regulación del ritmo circadiano, pero esta separación de funciones no es del todo clara. También se ha implicado MT2 en la modulación del dolor, dada su expresión en los núcleos reticular y ventromedial de tálamo y en la sustancia gris periacueductal ventrolateral.

Los receptores MT1 y MT2 son metabotrópicos. La unión de melatonina a estos receptores provoca, por mediación de la proteínaG, una inhibición de la adenilato ciclasa y, por tanto, una disminución de la síntesis de AMP cíclico. En última instancia, regulan la expresión de genes relacionados con el mantenimiento del ritmo circadiano, como Bmal1, Clock1, mPer1, mCry1 y mCry2. De la misma manera, regula la expresión de otros genes y de micro-ARN, lo que le hace tener no solo efecto sobre la regulación del ritmo circadiano, sino que le confiere otras acciones, como antinflamatoria, antioxidante o antitumoral.

¿Qué funciones tiene?

- Regula nuestro reloj biológico. La regulación de la secreción de melatonina se ve afectada por la luz, nos provoca sueño por la noche, cuando aumenta la cantidad de melatonina en nuestro cuerpo, y nos hace despertar cuando disminuye.
- La melatonina estimula la secreción de la hormona del crecimiento.
- La melatonina parece intervenir regulando nuestro apetito y modulando la producción de gonadotropinas (se encargan del desarrollo y funcionamiento de ovarios y testículos)
- La melatonina actúa como un potente antioxidante combatiendo los radicales libres.
- La melatonina mejora el sistema inmunológico ayudando a inhibir algunas infecciones, pues aumenta nuestras defensas naturales.

- efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

- Además de su función como agente cronobiótico que actúa en la regulación de la temperatura, en la regulación del desarrollo sexual y en la del ciclo reproductor, la melatonina es un protector celular, potente antioxidante, agente oncostático e inmunoestimulante.

Tratamiento con melatonina

La melatonina que se comercializa se obtiene de la glándula pineal del cerdo o bien es sintética. Tras una administración oral de melatonina de liberación inmediata, su vida media oscila entre 45 y 65min. Con las formas de liberación prolongada se observa un retraso significativo en el pico de dosis, que oscila entre los 90 y los 210min, dependiendo del tipo de preparado. La vida media también se alarga, alcanzando las 3, 5-4h. Así pues, estas formas de liberación prolongada imitan la curva de secreción fisiológica. En base a estas diferencias farmacocinéticas, la melatonina de liberación inmediata sería más adecuada para la inducción de sueño, mientras que la de liberación prolongada sería más eficaz para su mantenimiento.

Actúa como hipnótico sobre todo el asociado al jet lag.

Administrada por la mañana retrasa el reloj biológico y administrada por la tarde lo hace avanzar.

Por lo general, la melatonina es segura para el uso a corto plazo. A diferencia de lo que sucede con muchos medicamentos para dormir, con la melatonina es poco probable que te vuelvas dependiente, que tu respuesta disminuya después del uso repetido (habituación) o que experimentes un efecto de resaca.

La melatonina contribuye a disminuir el tiempo necesario para conciliar el sueño y se indica especialmente en caso de:

- Alteraciones del ritmo circadiano, ya que regula nuestro reloj biológico interno, este nos dicta cuando despertar y cuando dormir. El ciclo sueño-vigilia se llama ritmo circadiano, abarca 24 horas divididas en 8 horas para el sueño y 16 horas para la vigilia.
- Sueños retrasados: personas que se despiertan y duermen con horarios coherentes aunque retrasados. (Ej. : Personas que cuesta mucho conciliar el sueño)
- Jet-lag: Es la desincronización debido al cambio horario que se produce al viajar
- Ajuste de ciclo sueño-vigilia: En personas que trabajan en horarios nocturnos.

 

Posología: de 1 a 2 mg una hora antes de querer conciliar el sueño.

- No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños de 0-18 años.
- No se recomienda su uso durante la lactancia ya que se excreta en leche materna.
- Aunque los efectos sobre la capacidad de conducir y utilización de maquinaria son moderados, debe usarse con precaución.

Los efectos secundarios más frecuentes de la melatonina incluyen los siguientes:

- Dolor de cabeza
- Mareos
- náuseas

- somnolencia, no manejes ni uses maquinaria dentro de las cinco horas posteriores al consumo del suplemento.

- Otros efectos secundarios menos frecuentes de la melatonina podrían ser:

-sentimientos depresivos de corta duración,

- temblores leves,

- ansiedad leve,

- cólicos,

- irritabilidad,

- reducción del estado de alerta,

- confusión o la desorientación,

- presión arterial anormalmente baja (hipotensión).

Interacciones

Los suplementos de melatonina pueden interactuar con varios medicamentos:

- Los anticoagulantes y los medicamentos antiagregantes plaquetarios
- Anticonvulsivos
- Anticonceptivos
- Medicamentos para la diabetes
- Medicamentos que inhiben el sistema inmunitario (inmunosupresores)

Como principal reguladora del ritmo de vigilia y sueño, la melatonina es una sustancia de gran interés para abordar los problemas de insomnio y trastornos de fase de sueño. Acentuar la señal fisiológica que nos hace dormir parece ser la aproximación más natural para afrontar estas alteraciones, máxime cuando se producen en edades en las que la síntesis de melatonina está disminuida. Los datos de que disponemos, fundamentalmente con melatonina de liberación prolongada, indican que es eficaz, tanto en insomnio primario como en el asociado a otras enfermedades neurológicas, sobre todo en individuos mayores de 55años. Sería además una sustancia especialmente efectiva, dado su excelente perfil de tolerabilidad. Las formas de liberación prolongada parecen reproducir mejor la curva de secreción fisiológica, por lo que podrían resultar más adecuadas, máxime si tenemos en cuenta que hablamos de una sustancia cuya acción depende fundamentalmente de su ritmo de secreción y que puede diferir dependiendo de que su pico de dosis coincida con una u otra fase del ritmo circadiano interno del individuo que la recibe.

 

Bibliografia

DOI: 10. 1016/j. nrl. 2018. 08. 002
Open Access
Disponible online el 20 de Noviembre de 2018

Melatonina en los trastornos de sueño
J. J. Pozaa, M. Pujolb, J. J. Ortega-Albásc, O. Romerod, en representación del grupo de estudio de insomnio de la Sociedad Española de sueño (SES)

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). Esta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

Términos relacionados:

Indolaminas

Neurotransmisores que contiene un grupo indol, comprende a la serotonina y a la melatonina.

Jerusalén, Síndrome de.

Jerusalén es una ciudad con una importante carga histórica, y mística.

Es un lugar sagrado para judíos, cristianos y musulmanes.

A menudo, cuando la gente piensa en viajar a Jerusalén, sólo imagina el lugar antiguo y santo descrito en las Sagradas escrituras, pero al llegar allí la realidad es diferente, y nos encontramos con una ciudad moderna, cargada de tensiones sociopolíticas.

Desde los años 80, los psiquiatras de Jerusalén observaron un aumento del número de turistas que sufrían una descompensación psicótica aguda al desplazarse a esta ciudad, llegando a crear un servicio de referencia en el Centro de salud mental Kfar Shaul para atender a estos pacientes.

El doctor Bar-El y su equipo estudiaron entre 1980 y 1993 a 1200 turistas que presentaron problemas mentales durante su visita a Jerusalén; de los cuales 470 fueron hospitalizados. De media, cada año se atienden un centenar de turistas con este tipo de patología, de estos 40 son hospitalizados. Bar-El y su equipo nombran el síndrome de Jerusalén como una entidad propia y clasifican a los pacientes en tres subgrupos:

Tipo I. Individuos con un diagnóstico de psicosis previo a su viaje a Israel. Se trata de un viaje patológico cuyo destino, siguiendo una idea delirante, es ir a Jerusalén.

Se distinguen cuatro subtipos:

• Tipo I. 1. Pacientes se identifican con personajes bíblicos. Los judíos a menudo con caracteres del Antiguo Testamento, y los cristianos con personajes del Nuevo Testamento.

• Tipo I.2. Fuerte identificación con una idea delirante de tipo religioso, o político, llegando a Jerusalén para actuar de acuerdo a ella.

• Tipo I.3. Individuos presentan ideas mágicas sobre salud y enfermedad, y las posibilidades de encontrar la curación en esta ciudad.

• Tipo I. 4. Problemas familiares que acaban en una crisis psicótica en Jerusalén.

Tipo II. Afecta a pacientes que no presentan un diagnóstico de tipo psicótico, pero si una fragilidad psíquica en forma de trastorno de personalidad o presencia de ideas obsesivas. Existen dos categorías:

• Tipo II. 1. Problemas implican a un grupo entero de individuos. Es el más común.

• Tipo II.2 Problemas aparecen en individuos aislados.

Tipo III. Síndrome de Jerusalén puro. Consiste en aparición de patología psicótica aguda, en pacientes sin antecedentes psiquiátricos previos, que viajan a Jerusalén por motivos de turismo. La incidencia de este subtipo es pequeña (entre 1980 y 1993 se detectaron 42 casos). Los pacientes afectados por este síndrome, pasan por siete estadíos clínicos:

1) Ansiedad, agitación, nerviosismo

2) Deseo de alejarse del grupo

3) Necesidad de limpieza, pureza. Obsesión con ducharse, asearse…

4) Preparación de una toga ( a menudo utilizan sábanas del hotel)

5) Proferir cánticos, gritos e himnos religiosos.

6) Ir en procesión a lugares sagrados.

7) Dar sermones “ apasionado” en lugares sagrados

En la gran mayoría de los casos la recuperación es espontánea en unos 5-7 días, y al abandonar Israel, y regresar a su lugar de origen, vuelven a su estado normal, sin presentar posteriores secuelas.

Para facilitar la mejoría, se recomienda alejar a los pacientes de los lugares sagrados.

Como tratamiento es fundamental una psicoterapia y psicoeducación, y ofrecer algunos ansiolíticos y melatonina.

Este síndrome, por lo llamativo y curioso, ha sido objeto de varias películas y libros destinados al entretenimiento del público general. Incluso lo presentan varios de los personajes de la famosa serie de televisión Los Simpson en el capítulo “La Historia más grande jamás contada” (temporada 21, capítulo 16), cuando viajan a Israel.

comité editorial

Ref. Bibliográfica:

“LOCOS” POR LOS VIAJES Marina García Rapún


Artículos relacionados:
Trastorno de la conducta en el sueño REM.
Aplicaciones de la melatonina en Psiconeuroinmunoendocrinología.
Perfil farmacológico y clínico del Ramelteon, un nuevo agonista selectivo de los receptores de la melatonina.
Perfil farmacológico y clínico del ramelteon, un nuevo agonista selectivo de los receptores de melatonina.
Perfil farmacológico y clínico del ramelteon, un nuevo agonista selectivo de los receptores de melatonina.
Perfil farmacológico y clínico del ramelteon, un nuevo agonista selectivo de los receptores de melatonina.
PERFIL FARMACOLOGICO Y CLINICO DEL RAMELTEON, UN NUEVO AGONISTA SELECTIVO DE LOS RECEPTORES DE MELATONINA
¿CÓMO MANEJAR LAS PREOCUPACIONES?
Dejar Ansioliticos con Terapìa Psicologica
Adicción silenciosa

Contenidos relacionados:
Trastornos de sueño en la infancia: abordaje y recomendaciones

24/11/2023
¿Qué causa el insomnio propio del verano?

14/08/2023
Salud mental y consumo de drogas en estudiantes universitarios

22/07/2023
La ansiedad, el estrés y la depresión son los trastornos más afectados por las altas temperaturas, según psiquiatra

20/07/2023
La falta de sueño en adolescentes se convierte en un problema de Salud Pública

16/06/2023
Efectos de las políticas japonesas y nuevos hipnóticos en las prescripciones a largo plazo de hipnóticos

25/05/2023
El 71% de las personas tienen cefalea y el 50% migrañas con un patrón horario

21/04/2023
Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: Entre el 50 y el 80% de los niños con trastorno del espectro autista presentan dificultades en el sueño, según experto

02/04/2023
Cambio de hora y alteración del sueño

25/03/2023
Receta y subvención para acotar el uso de melatonina en niños con patología

05/02/2023
Lundbeck - de la depresión se sale
Publicidad
CFC
Publicidad
Trastorno por Comportamiento Sexual Compulsivo (TCSC): Evaluación y diagnóstico

Inicio: 20/03/2024 | Precio: 150€

Ver curso