MENU
PUBLICIDAD



Anormal


Definición: Desde el punto de vista popular un anormal es una persona que no está sana psíquicamente.


Términos relacionados:

Alucinaciones reflejas

Sinónimo: sensaciones anormales simultaneas (H. Delgado).Término acuñado por Eugen Bleuler. En ellas se produce el fenómeno en el que una percepción normal anormal se une a una accesoria en el mismo campo sensorial o en otro. Así el sujeto puede sentir que cuando se le toca una mano comienza a sentir dolor en la otra o a experimentar alucinaciones auditivas.

Bradilexia

Lentitud anormal en la lectura. Puede ser debida a un retraso mental, a lesiones cerebrales o formar parte de un cuadro depresivo.

Deficiencia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es toda pérdida o anormalidadde una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Se va a manifestar psicológicamente por una alteración de las funciones mentales como la memoria, la atención, el lenguaje o las emociones. Hay deficiencias reconocidas como síntomas psiquiátricos. Deficiencia mental

Demencia cortical

Demencias que afectan principalmente a la corteza cerebral, en la cual las afasias, agnosias y apraxias son muy frecuentes y hay ausencias de movimientos anormales. El prototipo de la demencia cortical es la demencia de Alzheimer.

Desarrollo anormal (K. Jaspers)

Para Karl Jaspers es una forma de evolución que se puede presentar en algunas neurosis y personalidades anormales. Se trataría de una evolución persistente y comprensible psicológicamente.

Dismorfofobia

Sinónimo: hipocondría estética, hipocondría dermatológica, obsesión por la vergüenza del cuerpo (Pierre Janet).También se le ha llamado Dismorfestesia, preocupación excesiva por un defecto físico y Trastorno Dismórfico corporal.

Dismorfia (“dis”que significa “alteración” y “morfia” que significa “forma”).

Se trata de un cuadro psicopatológico descrito por primera vez en 1886.

El trastorno dismórfico corporal (TDC) fue reconocido por la Asociación Psiquiátrica Americana en 1987 y fue registrado y reconocido oficialmente como trastorno psiquiátrico en 1987 en el DSM-III-R.

Desde entonces se ha cambiado el nombre de dismorfofobia a trastorno dismórfico corporal.

Sigmund Freud la describió en el Hombre de los lobos, que presentaba preocupación por la nariz. En ella el paciente manifiesta una preocupación excesiva por un defecto real (con materia) o imaginario (sin materia). Esta parte del cuerpo la vive el sujeto como deformado, poco estético. El aristócrata ruso Sergéi Pankéyev, llamado "El hombre de los lobos (der Wolfsmann)" por Freud, para proteger su identidad, Pankejeff manifestaba una excesiva preocupación por su nariz e incluso llegó al punto de evitar exponerse en público.

Normalmente la parte del cuerpo suele ser el cabello, las mamas, los genitales, la nariz. Puede haber varias partes afectadas sucesiva o simultáneamente.

El trastorno dismórfico corporal es un trastorno relativamente frecuente entre la población general, pero que con frecuencia pasa desapercibido sino se pregunta específicamente por sus síntomas durante la entrevista clínica. Se estima que el 1-2 % de la población mundial reúnen los criterios diagnósticos propios del TDC.

El inicio de los síntomas generalmente ocurre en la adolescencia o en la edad adulta temprana, donde comienzan la mayoría de críticas personales relacionadas con la imagen corporal, aunque los casos de aparición de TDC en niños y adultos mayores no son desconocidos. Se cree erróneamente que el TDC afecta principalmente a mujeres, pero las investigaciones muestran que afecta a hombres y mujeres por igual.

El 97 por ciento de los pacientes con TDC evitan las actividades sociales normales y ocupacionales. La mayoría son solteros o divorciados.

El paciente puede someterse a múltiples intervenciones quirúrgicas para corregir este defecto, pudiendo llegar incluso a medidas extremas como la autocirugía.

Esta creencia puede tener el carácter delirante formando entonces parte de un trastorno delirante somático

o el carácter de idea sobrevalorada formando parte entonces de un trastorno dismorfico corporal, según el DSM-IV-TR o de un trastorno hipocondríaco, según la CIE-10

 Se ha de hacer un diagnóstico diferencial con la ansiedad social, con preocupaciones normales por la apariencia, con trastornos de la identidad sexual y de la conducta alimentaria, con el trastorno obsesivo y depresivo y con trastorno delirante e histriónico, entre otros.

Las causas del TDC difieren de una persona a otra. Sin embargo, la mayoría de los investigadores creen que podría ser una combinación de factores biológicos, psicológicos (Vulnerabilidad: yo frágil, timidez, perfeccionismo, disminución de autoestima, temor al rechazo) y ambientales de su pasado o presente. Malos tratos, abuso o abandono pueden ser también factores contribuyentes, alrededor del 60% de las personas con TDC informan de haber padecido reiterados episodios de humillación en su infancia y juventud. . .

Una reciente investigación mediante visualización de escaneos cerebrales, pone de manifiesto que el cerebro de estas personas es, en principio, estructuralmente normal, pero el problema es que funciona de modo anormal cuando procesa los detalles visuales. Los pacientes con TDC utilizaban más a menudo su hemisferio cerebral izquierdo, la parte analítica, mejor preparado para procesar detalles complejos, incluso cuando procesaban las imágenes menos intrincadas, de baja frecuencia.

Comité editorial

Ref. Bibliográfica

Carmen Blanco

 

 

Displasia

Desarrollo anormal de los tejidos.

Electroencefalografía (EEG)

Método para registrar la actividad eléctrica cerebral a través de electrodos colocados en el cuero cabelludo. Los electrodos, adheridos al cuero cabelludo con una pasta conductora, pueden detectar cambios del potencial eléctrico cerebral del orden de 2 a 200 microvoltios. La actividad eléctrica que más contribuye al registro es la de la zona situada inmediatamente por debajo del electrodo. La hiperventilación, la estimulación luminosa o fótica y la privación de sueño constituyen maniobras de activación del registro, es decir maniobras destinadas a poner de manifiesto actividades anormales, especialmente la paroxística. La electroencefalografía de superficie se utiliza principalmente para el diagnostico de la epilepsia. La epilepsia temporal, principalmente las crisis parciales elementales o complejas, tienen una cierta importancia en psiquiatría.

Escala de Waldrop de anomalías físicas menores

Consta de una lista de anormalidades físicas menores que han sido asociadas con la esquizofrenia. Se piensa que estas anormalidades reflejan trastornos en el desarrollo embrionario.

Escuela de Palo Alto

En 1959 Donald D. Jackson (1920-1968) fundó el Instituto de Investigación Mental de Palo Alto en California cuyo interés principal era la investigación de la esquizofrenia. Unos años antes, este mismo psiquiatra junto con Gregory Bateson (1904-1980)y John H. Weakland (1919-1955) realizaron un estudio sobre el mecanismo de comunicación anormal en las familias de pacientes esquizofrénicos. Señalaron lo que se llamó el doble vínculo como forma de comunicación de estas familias.


Artículos relacionados:
Aspectos psicológicos y neuroendocrinos: nuevas perspectivas de tratamiento en los trastornos de la alimentación.
Aspectos psíquicos en juego en los brotes de Lupus.
CONDUCTA AGRESIVA/DISRUPTIVA DESDE EL DIAGNÓSTICO ENFERMERO TRASTORNO DE LA IDENTIDAD PERSONAL
Manejo ante paciente con ideación suicida: A propósito de un caso clínico.
Emergencia y el desarrollo de la evaluación psicológica en la vista de la construcción histórica del conocimiento psicológico.
De la infancia degenerada a las psicosis infantiles: sobre los orígenes de la paidopsiquiatría en España.
Teoría de la anticipación genética en la esquizofrenia: a propósito de un caso clínico.
Neuroimagen en el trastorno bipolar: a la búsqueda de un estándar.
Trastorno de pánico: Definiendo fenotipos.
Variables relacionadas con la duración del ingreso y el reingreso en adolescentes con anorexia nerviosa.

Contenidos relacionados:
Patrones replicables de alteraciones de la memoria en niños con autismo y sus vínculos con circuitos cerebrales hiperconectados

11/12/2023
Efectos aditivos e interactivos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el trastorno de tics en la conectividad cerebral

09/12/2023
Susceptibilidad genética a la discinesia tardía y las alteraciones cognitivas en la esquizofrenia han china

04/12/2023
El gantenerumab se mantiene como opción frente al Alzheimer precoz

01/12/2023
Así cambia el cerebro preadolescente con la depresión

22/11/2023
Así cambia el cerebro preadolescente con la depresión

20/11/2023
El estrés en los primeros años de vida produce peores efectos a nivel cerebral que una lesión en la cabeza

20/11/2023
La intervención temprana de la epilepsia es clave para prevenir su cronificación

15/11/2023
Base glutamatérgica de la respuesta antipsicótica en el primer episodio de psicosis

08/11/2023
Las personas que presentan PART no siempre desarrollan Alzheimer

26/10/2023
Lundbeck - de la depresión se sale
Publicidad
CFC
Publicidad
La exploración psicológica a través del dibujo en la infancia y adolescencia

Inicio: 29/05/2024 | Precio: 170€

Ver curso