MENU
PUBLICIDAD



Caja de Skinner


Definición: Caja utilizada por B. F. Skinner, fundador del conductismo, para sus experimentos de condicionamiento operante con animales. La caja tiene una palanca u otro dispositivo que el animal debe manipular para conseguir las recompensas, generalmente alimentos.


Términos relacionados:

Agnosias visuales

Sinónimo: agnosia óptica. En ella el sujeto se muestra incapaz de conocer un objeto a pesar de verlo claramente. Se producen por lesiones en la zona parieto-occipital izquierda de los ambidextros. Dentro de ella distinguimos la agnosia para los objetos animados y las imágenes, la agnosia para los símbolos gráficos, alexia óptica o dislexia que puede acompañarse de agrafia y la agnosia para los colores. Una forma especial de agnosia visual es la prosopagnosia o agnosia para las fisonomías. En ella el paciente se muestra incapaz de reconocer rostros familiares. Hecaen y Angelerges la consideran, no un trastorno del reconocimiento del rostro como tal, sino de lo que le singulariza y permite distinguirlo de otro. También se ha descrito una prosopagnosia afectiva, comprendería a las dificultades ocasionales para encajar una cara con un nombre, dificultades que aumentarían cuanto más nos esforzamos en recordar y desaparecerían más tarde y sin esfuerzo. En la simultagnosia la persona la totalidad de un dibujo aunque se reconozca las partes de este, es incapaz de ver dos objetos al mismo tiempo. La agnosia asociativa, en la que el enfermo fracasa para nombrar objetos que ven e identificar los que se le nombran. La acalculia o discalculia o incapacidad para el cálculo. La agnosia visuoespacial unilateral, es la agnosia espacial más frecuente, en ella el enfermo presenta una ignorancia de la parte izquierda de un modelo que se le presenta para reproducirlo o de la parte izquierda del campo visual. El Síndrome de Balint comprende: 1) Una ataxia óptica. En ella el sujeto se comporta como si tuviese los ojos vendados, la mano no es dirigida por la visión aunque la información visual está intacta. 2) Un trastorno de la atención con negligencia visuoespacial izquierda.3) Una parálisis de fijación de la mirada o simultagnosia.

Conductismo

Escuela psicológica fundada por John B. Watson en 1912. Consideró que la función de la psicología era la de identificar y controlar las relaciones entre estímulos y respuestas observables. La psicología se convierte en una rama experimental puramente objetiva de la ciencia natural. No hay razón para estudiar la llamada caja negra, es decir los procesos mentales. El conductismo no reconoce una línea de división entre los humanos y animales.

Esquizofrenia indiferenciada

Son los pacientes claramente esquizofrénicos que no encajan en un tipo o en otro. Para el DSM-IV-TR son pacientes que cumplen el criterio A de esquizofrenia (ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico o desorganizado, síntomas negativos) pero no cumplen con los criterios de los tipos paranoide, desorganizado y catatónico.

Fototerapia

Terapia a través de la luz artificial. Los pacientes se exponen a una luz intensa (1500 a 10000 lux) mediante una caja de luz, durante una o dos horas, generalmente antes del amanecer. Se ha utilizado en la depresión estacional y en determinados trastornos del sueño.

Garma Zubizarreta, Ángel (1904-1993)

Personalidad ilustre

Se le ha considerado el primer psicoanalista español. En España estudió con Santiago Ramón y Cajal y José María Sacristán, más tarde estudió en Alemania y se exiló, tras la Guerra Civil Española, a Argentina.

Simbolismo del sueño

Para Sigmund Freud en el contenido manifiesto del sueño aparecen signos que obligan, para su interpretación, a emplear las asociaciones del analizado y el conocimiento que tiene el propio analista de este simbolismo. La mayoría de los símbolos son de tipo sexual. Los símbolos más característicos son: el emperador y la emperatriz (símbolo de los padres); persona con autoridad (símbolo paterno); objetos alargados, armas (símbolo fálico); cajas, cajones (símbolo de los genitales femeninos); acto de subir y bajar escaleras (símbolo del acto sexual); boca, oído, ojos (símbolos de los genitales femeninos); número tres (símbolo de los genitales masculinos).

Skinner, Burrhus Frederic (1904-1990)

Personalidad ilustre

Psicólogo americano. Permaneció la mayor parte de su vida en la Universidad de Harvard. Fundador del neoconductismo, se reservó el nombre de conductismo para la doctrina creada por John Broadus Watson. No ve razón para tratar al organismo humano, a la mente, a la caja negra y si a sus entradas y salidas. A diferencia del conductismo clásico es un condicionamiento basado en las consecuencias de las conductas. Las respuestas estudiadas son las que se dan en el organismo y a estas respuestas se les llaman operantes. Escribió Ciencia y conducta humana (1953), Análisis de la conducta (1961), Más allá de la libertad y de la dignidad (1971).

Tipología de Sheldon

Estableció una serie de biopsicotipos análogos a los de E. Kretschmer. Las tres variables que establecen se corresponden con el grado de desarrollo de las tres hojas embrionarias: ectodermo, endodermo y mesodermo. 1) Variable endomorfa-viscerotonía. Predomina en ellos el tronco sobre las extremidades y las caderas sobre la cintura escapular. Débiles muscularmente. Sus contornos son redondeados. Son extravertidos, sociofilos, satisfechos de si mismos y amantes del confort físico. 2) Variable mesomorfa-somatotonía. Se caracterizan por que tienen un cuerpo fuerte con huesos y músculos poderosos. Predomina en ellos la cintura escapular sobre las caderas. Aman el riesgo, su carácter es enérgico y presentan una agresividad competitiva. 3) Variable ectomorfa-cerebrotonía. Presentan un aumento de la longitud de los miembros cuando se compara con el tronco. La caja torácica es plana. Su carácter es introvertido y presentan sociofobia.

Marcelino Baras

Personalidad ilustre

Marcelino Baras, un hombre que sabía sembrar

Nos conocimos en los años de facultad de Medicina y ya era él un
diestro sembrador. Ambos, al igual que bastantes compañeros de su curso o
del mío –dos años de diferencia– éramos asiduos de las actividades de
formación del colegio mayor Guadaira en su sede original de la calle
Canalejas. Abundaba allí la preparación cultural, el afán de estudio, la
relación tutorial profesor-alumno, el buen humor y el interés personal por la
vida espiritual, intereses que seguramente dieron forma a su inquietud por
vivir siempre cerca de Dios secundando la espiritualidad del Opus Dei para
descubrir a Dios en el quehacer ordinario.
Marcelino Baras Valenzuela (Sevilla, 1943-2021) fue un universitario
inquieto y aventajado por la ilusión profesional con la que se preparaba y por
el afán de servir a los demás que le caracterizaba. La preocupación por el
otro –y muy en especial por el paciente– apuntaban ya su preferencia por los
enfermos con patologías psíquicas.
Así, pienso yo, fue sembrando amistad y prestando servicios después
de su preparación universitaria teórico-práctica y, luego de modo
permanente, con su actualización cultural y con el trato amable, cálido y
pródigo que dispensaba siempre. Algo así resaltó acertadamente el
celebrante de su funeral, D. Eulalio Fiestas, comparando a Marcelino con el
buen samaritano del evangelio que atiende generosamente al necesitado,
poniendo además él mismo de su bolsillo.
En estos días después de su muerte, he tenido ocasión de hablar con
varios de sus maestros, que han elogiado la audacia del quehacer y la
constancia del desempeño que caracterizó profesionalmente a Marcelino. El
profesor Jaime Rodríguez Sacristán le recuerda “por su hombría de bien”.
El profesor González-Infante me reenvía un elogio de un usuario de
Twitter: “Rindo mi particular homenaje a un médico muy especial, que
siempre estuvo ahí para todo el mundo. Una gran persona y un excelente
profesional que ejerció hasta el final. Rezaré por ti Marcelino. Descansa en
paz. Un abrazo a su familia desde Londres”.
El profesor Manuel Trujillo, que inició con Marcelino y otros
profesionales en Sevilla el Departamento de Orientación Psico-profesional
(DOPP) en los años 60 y luego marchó a Nueva York y fue director de
Psiquiatría del Hospital Bellevue, me escribe en estas horas “entristecido”
por el fallecimiento de Marcelino, de quien refiere que “forjamos una gran
amistad, compartimos mucho y siempre admiré su esencial bondad humana
y su esfuerzo por ayudar y hacer la vida amable y llevadera a todos. Vivió
profundas convicciones con honradez. Dios le tendrá en su gloria y desde allí
nos ayudará a nosotros”.
Ciertamente ayudó a tantos y sembró tanto porque era de buena
cosecha: se formó en Psiquiatría con prestigiosos profesionales como los
profesores Jiménez Castellanos, Fernández Castellá, Rodríguez Sacristán,
Gotor González, Gotor Díaz... y prueba de ello es que fue más tarde miembro
de la Sociedad Española de Psiquiatría Privada y de la Sociedad Española de
Psiquiatría Infantil; jefe de servicio de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital
Universitario Virgen Macarena hasta su jubilación (2006); jefe de servicio en

Psiquiatría de la Cruz Roja hasta 2010; así como profesor encargado de
Curso de Psicosociología Industrial en la Escuela de Ingenieros Industriales
de Sevilla durante 7 años.
Personalmente puedo reseñar su buena siembre en la Sociedad
Andaluza de Medicina Psicosomática, a través de la cual aportó brillantes
trabajos sobre “Personalidad y Moda”, “La depresión en jóvenes” y otros
artículos y conferencias, como las que dictaba en los Encuentros de
Psiquiatría y Antropología de Navacerrada.
Y digno de mención es el cultivo familiar de Marcelino: el hogar alegre y de
fe que creó con Carmen. Pensando en sus hijos, cómo encaja aquí tan
oportunamente otra cita evangélica: “por sus frutos los conoceréis”. Es parte
de la huella preciosa que dejó Marcelino, el hombre bueno que sabía
sembrar.

Dr. MANUEL ÁLVAREZ ROMERO
Sevilla, 26 de agosto de 2021

Demetrio Barcia Salorio

Personalidad ilustre

El profesor Demetrio Barcía Salorio, editor emérito de psiquiatria.com, fué uno de los promotores de nuestra web psiquiatria.com desde sus inicios y uno de nuestros más ilustres colaboradores. Magnífica persona y uno de los psiquiatras más queridos de nuestros país, ayudó a muchos profesionales en su formación. Siempre abierto a colaborar en proyectos innovadores, no dudó ni un minuto en lanzarse a la aventura de comenzar una página web de psiquiatría como psiquiatria.com, en 1996, cuando la mayor parte de la gente en España aún no sabía que era internet, ni tenía conexión al mismo. 

Un gallego universal con proyección nacional e internacional. Vista en su conjunto asombra por variedad y extensión de las actividades y el número de sus publicaciones, que pone de manifiesto que se trata de una vida dedicada al estudio y a la labor universitaria.

En las líneas que siguen trataremos de destacar aspectos de su actividad como docente, su tarea investigadora y su producción científica.

Su obra y su trabajo han tenido repercusión y reconocimiento nacional e internacional.

Miembro de cinco Academias: La de Medicina de Murcia, como académico de número y la de Madrid como académico corresponsal y de tres internacionales, no médicas, La academia de las Ciencias de Nueva York, La Academia Europea de Ciencias, de las Artes y las Letras de Paris y La Academia de Las Ciencias, La Interpretación y Bellas Letras de Toulouse.

Fue miembro de 11 sociedades Internacionales, algunas de miembros restringidos, pudiendo destacarse que es “Felow” de la Real Sociedad de Medicina de Londres, de la Sociedad Internacional de Historia de la Psiquiatría y de Psicoanálisis, de la Sociedad Médico Psicológica de Paris, de La Sociedad Científica Francesa de la Evolución Psiquiátrica de París, “Felow” de la Federación Internacional de Sociedades Psicoanalíticas y de la Sociedad de Filosofía de Toulous.

Miembro de 14 Sociedades Españolas, habiendo sido presidente de 4 de ellas.

Participó como ponente en mas de 300 ocasiones en Congresos nacionales e internacionales, habiendo sido director de la ponencia en 54 ocasiones, destacando por ejemplo, su participación en los Congresos Internacionales de Psiquiatría de Madrid, de Psiquiatría Biológica de Barcelona, de Psiquiatría Europea de Barcelona, de Psiquiatría Biológica de Mónaco, de Psiquiatría Psicogeriátrica de Milán, de Psiquiatría Clínica de Lisboa, y de Psiquiatría Antrológica de París, entre otros. Pronunció conferencias en París, Londres, Lisboa, O Porto, New York, Santiago de Chile ... y un largo etc.

Al contemplar su andadura personal, se advierte pronto su completa dedicación a la actividad universitaria, seguramente por vocación, pero también por tradición familiar. Perteneció a una familia de Médicos y Catedráticos de Universidad de 7 generaciones, iniciada en 1793 cuando Juan Barcia de la Cueva obtuvo el título de Licenciado en Medicina, siendo el primer Barcia en obtenerlo, ya que pertenecía a una familia de notarios que se remonta al Siglo XVI.

A partir de ahí durante siete generaciones el hijo mayor se llama Juan, es médico y exceptuando el último, aún joven, son Catedráticos de Medicina y la mayoría dedicados al estudio de las enfermedades del Sistema Nervioso. Demetrio Barcia pertenece con su hermano Juan Luis, Catedrático de Neurología, a la sexta generación. Esta situación familiar es única y por eso aparece en el Libro Guinness.

Buen estudiante, obtuvo 21 Matrículas de Honor y premio extraordinario en la Licenciatura. Obtuvo los títulos de Licenciado en Medicina, Doctor en Medicina, Especialista en Neurología y Especialista en Psiquiatría y pasó por los puestos académicos de la ordenación Universitaria, todos ellos por oposición, hasta alcanzar el de Catedrático de Psiquiatría de Santiago de Compostela y por traslado el de Murcia.

La actividad asistencial es paralela, es decir, colaboró primero en los Servicios de Psiquiatría del Hospital Provincial de Valencia, que pasa a dirigir al fallecer el prof. Roman alberca, su maestro, y luego dirige el Servicio de Psiquiatría del H. Clínico de Santiago, y ya en Murcia, primero el Manicomio Provincial y Luego el del Hospital General Universitario.

Su labor investigadora la inició en el Centro Superior de Investigaciones Científicas, en el Instituto Ramón y Cajal de Valencia y luego en los servicios Universitarios que ha dirigido. Al fallecer el prof.  Demetrio Barcia pasa a dirigir el Hospital Clínico de Valencia y la primera Escuela Profesional de Psiquiatría creada en España- junto a las de Madrid y Barcelona-, y le cabe el honor de firmas los primeros Títulos de la Especialidad a una brillante promoción de futuros destacados especialistas.

Entre sus numerosos alumnos, puede destacarse que cinco de ellos han alcanzado el grado de Catedráticos, ocho de Profesores Titulares y otros muchos ocupan cargos mas o menos representativos, por lo que se puede afirmar que su docencia ha sido fecunda.

En Murcia, a donde llega en 1975, es donde realizó lo mas extenso de su labor Universitaria y asistencial, y su tarea ha sido extremadamente importante:

1-En el Manicomio Provincial organizó la primera Escuela de Especialización y se forman allí los primeros especialistas que son continuados por aquellos que obtienen plaza de MIR, ya en el Hospital General.

2-Organizó numerosos cursos de la especialidad para ATS y profesionales de Enfermería durante mas de diez años, habiendo acudido a ellos mas de 3000 profesionales.

3-Dirigió 33 tesis doctorales y 12 tesinas, a las que habría que añadir las que dirigió en las Universidades de Valencia y Santiago de Compostela y las realizadas en su Cátedra bajo la dirección de Colaboradores suyos.

4-Organizó 61 Congresos y Reuniones, algunos de ámbito internacional y dirigió 36 Cursos de Doctorado. Algunas reuniones no son estrictamente de Psiquiatría como saber médico, destacando las reuniones que durante ocho años hizo sobre “Cine y Psiquiatría”.

5-Pone en marcha cuatro revistas de Psiquiatría y fue consejero de 15 nacionales y extranjeras.

6-obtuvo numerosas distinciones y premios, como, la de ser Visitante distinguido de la Ciudad de Salamanca, Miembro de Honor de 10 Sociedades Científicas y los premios de psiquiatría , Sanchis Banus y Alonso de Allende.

Tal ha sido, brevemente dicha y presentada en cifras, la vida profesional del Prof. Demetrio Barcia. Su obra científica que puede ser caracterizada por :

1-Su extensión, 2-Su originalidad, 3-Saber compaginar la psiquiatría tradicional con la moderna, 4- Moverse según los modelos de la Psiquiatría Científica y el Saber Antropológico, 5- El abordaje de temas relacionados con otros saberes, concretamente sociológicos y legales, 6-Su preocupación por la historia de la psiquiatría y 7- finalmente , análisis relacionados con la Cultura desde la perspectiva psiquiátrica.

Respecto a su extensión, baste decir que fue director de 2 Tratados de Psiquiatría, el primero de tres tomos y dos el segundo. Autor de 19 Monografías, Director de otras 17 y Colaborador de 98. Publicó más de 472 artículos, algunos de ellos en revistas internacionales en lengua alemana, inglesa y francesa.

Sus obras son Originales en el sentido de ser o bien introductores de muchos saberes en nuestro país o bien pioneros de la psiquiatría mundial. Así por ejemplo en un momento en que la psiquiatría iba por el camino de los saberes antropológico y psicodinámicos, Barcia apuesta por una Psiquiatría biológica basada en el conocimiento de la actividad del Sistema Nervioso y aquí hay que destacar un importante y extenso trabajo de 1965 titulado “El lóbulo Temporal y el Sistema Límbico en Psiquiatría”, seguido luego de otros muchos. Es introductor de la terapéutica conductistas en España que desarrolla en una importante ponencia en 1968. Introductor de la utilización de los ordenadores en psiquiatría en una ponencia de 1972, tema que le ha seguido preocupando y culmina con la tesis doctoral de Juan Rodado.

Es uno de los primeros en analizar la patología genética, estudiando las anomalías cromosómicas que publica en varios trabajos a partir de 1964. Introduce en una ponencia en Oviedo, en 1966, la técnica de la Moderna Estadística. Y en su tratado de 1981 publicó un capitulo sobre análisis bibliométrico. Un tema de su predilección es el de las psicosis cicloides, y alrededor de su análisis, Barcia, se preocupa por el estudio de los ritmos biológicos en psiquiatría, que inicia en 1979, destacando sus estudios sobre las alteraciones del sueño.

Estudia el tema de la utilización terapéutica por Agripnia, siendo el primero en hacerlo en España y también es el primero en utilizar luz en la terapéutica de la depresión de invierno. Podemos referirnos a su preocupación por la Psicopatología de orientación fenomenológica que, entre otros trabajos plasmó en el tratado de 1981 y luego en la monografía de psicopatología de Elena Ibáñez y Amparo Belloch.

Con esta orientación quizás lo mas brillante ha sido su análisis sobre los Delirios, y en especial su último trabajo sobre la Vivencia Delirante, que ha tenido una notable repercusión. – Y junto a ello, como un ejemplo de la preocupación por la psiquiatría actual, podemos mostrar que fue el primero en nuestro país en mostrar lo inespecífico del test de supresión de Dexametasona; Sus trabajos sobre el significado de las Beta-endorfinas en psicopatología; Su trabajo de gran repercusión, traducido al ingles y alemán, sobre las bases bioquímicas de los signos clínicos de la enfermedad depresiva; La utilización del EEG cuantificado. Y un largo etc.

En relación con su capacidad de combinar la Psiquiatría Científica con la Psiquiatría Antropológica, la mayoría de sus trabajos se ajustan a las exigencias actuales de la Ciencia en Psiquiatría, como es la utilización de test estadísticos y utilización de escalas clínicas, en este sentido fue el primero en presentar en el Congreso Internacional de Buenos Aires de 1958 un trabajo utilizando la escala de Witterboton para la medida de la depresión, una escala compleja que luego fue sustituida por la de Hamilton, que se hizo mas popular. Pero siguiendo con las propuestas de sus maestros, su padre el Prof. Barcia Gollanes y el Prof. Laín Entralgo, no dejó de analizar aspectos psiquiátricos desde una perspectiva antropológica, teniendo sus trabajos una notable repercusión, como el de “L´iversse et la solitud”, El análisis de la neurosis como crisis de valores, que lo llevo como invitado a París en homenaje a Victor Frankl, sus estudios sobre neurosis desde una perspectiva existencial o la psicoterapia de base antropológica.

Su producción ha alcanzado a otras áreas como la sociológica y la legal. Aquí pueden destacarse sus trabajos sobre la delincuencia, que se plasma en varias publicaciones. Su preocupación por aspectos legales y éticos, tan en boga hoy, fue objeto de ponencias en 1982 y 1988 y también de una serie de publicaciones, algunas en revistas internacionales y de una Monografía sobre Confidencialidad y Consentimiento Informado en Psiquiatría.

Una preocupación constante del Prof. Barcia se refiere al tema de la historia, es miembro fundador de la Sociedad Española de Historia de la Psiquiatría y Psicoanálisis-, Esta preocupación se plasma en una serie de trabajos, como en el de 1961 que analizó la obra de Babinski, y en dos monografías, una sobre la Historia de la Psiquiatría Española y otra un Diccionario de personalidades Ilustres en –psiquiatría. Junto a ello, los análisis sistemáticos de la psiquiatría desde una perspectiva histórica, o temas relacionados con las enfermedades mentales: Historias de las Demencias, Historias de los t. De Personalidad, Introducción a la Historia de la Psicofarmacológía Moderna, etc.

Y habría que citar sus trabajos sobre aspectos Culturales y aquí destaca su espléndida Monografía sobre Creatividad y Locura, de la que Moisés Gabiria. Unas breves referencias a lo que seguramente es su aportación fundamental que definitivamente sitúa al profesor Barcia en la Historia de la Psiquiatría: Su empeño en la delimitación de las Psicosis Cicloides, que hoy empiezan a reconocerse por ejemplo en la CIE10 y que le han llevado a publicar sus trabajos en dos Monografías, una francesa y otra inglesa, un articulo en un número especial de Confrontations Psiquiatriques sobre psicosis agudas, y algunos artículos publicados en revistas internacionales, junto a su Monografía sobre el tema.

También deben ser destacados sus trabajos sobre la delimitación de las psicosis epilépticas, un tema polémico, pero que como el anterior empieza a ser reconocido y aparece en dos monografías internacionales.

En tercer lugar deben ser destacados por su repercusión sus trabajos sobre el Sdr. De Sanchis Banus, en los que siguiendo los trabajos de Sanchis Banus y de su discípulo Alberca, y a su vez maestro de Barcia, publica varios trabajos sobre este tema que culmina con la Ponencia al Congreso Internacional de Psiquiatría de Madrid.

Es importante su aportación al conocimiento de las Demencias, y ha sido uno de los primeros en caracterizar lo que ha venido llamándose “Demencia Subcortical”, por ejemplo en trabajos anteriores a los de Cummings, un autor con el que desde entonces guarda una buena amistad, y sus artículos sobre la llamada pseudodemencia depresiva.

Finalmente también debe destacarse su Tesis Doctoral sobre alteraciones de la hemodinámica cerebral en los estados depresivos. Donde sin embargo sí tuvieron repercusión los trabajos de Barcia sobre estas cuestiones fue en Neurología. Se trata de una obra inmensa e importante.

Especialmente querriamos hacer referencia a la faceta humana del profesor Barcia, que siempre ha dispensado un trato afectuoso y cercano a todos sus colaboradores.  

Pedro Moreno Gea.

 

Más información en:

https://psiquiatria.com/psiquiatria-general/fallecimiento-profesor-demetrio-barcia/

Algunos de sus artículos publicados en psiquiatria.com

 


Artículos relacionados:
Cefalea y tentativa autolítica.
Cefalea y tentativa autolítica.
¿Influye la menopausia en la evolución del trastorno bipolar?
El síntoma histérico como metáfora.
Rehabilitación laboral y enfermedad mental.
Implicación emocional del profesional de enfermería en las catastrofes: Experiencia en los atentados.
La depresión como disfunción asociativa.
El Sol negro: Un psicópata en la familia.
Epilepsia y trastornos de personalidad.
Epilepsia y trastornos de personalidad.

Contenidos relacionados:
Midiendo el clima de agradecimiento en el equipo deportivo

10/10/2023
El suicidio de médicos se debe abordar en la carrera de forma transversal

13/09/2023
Cada vez más agresiones a sanitarios: `Las físicas se denuncian; las otras, en buena medida, se dejan pasar´

08/09/2023
Hipótesis alternativas con respecto a la asociación entre la participación temprana en el juego y actividades similares al juego y el juego problemático posterior

21/08/2023
Las conexiones complejas de las células cerebrales en el cerebelo son más comunes de lo que se creía

01/08/2023
Estimulación cerebral profunda de circuito cerrado para trastornos psiquiátricos

28/07/2023
Uno de cada tres admitidos en el MIR estudió Medicina fuera de España

26/07/2023
INAUGURACIÓN DEL AULA `EMILI MIRA´, en la Facultad de Psicología de la UB

22/07/2023
La depresión: mucho más que mera tristeza

20/07/2023
José M. Montes, jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal: `Existe mucha desinformación sobre la depresión y sus tratamientos´

12/07/2023
Publicidad
Intervención terapéutica en situaciones traumáticas

Inicio: 25/10/2023 | Precio: 119€

Ver curso