MENU
PUBLICIDAD



Coma


Definición: El grado más intenso de obnubilación de la conciencia. En el no hay actividad voluntaria de ningún tipo. Los estímulos intensos no provocan movimientos de defensa y desaparecen los reflejos corneal y pupilar. Puede tener un origen neurológico (accidente vascular cerebral traumatismo craneoencefálico, tumoración intracraneal, encefalopatía hipertensiva, coma postepiléptico, encefalitis, etc.), metabólico (coma diabético, coma hipoglucémico, coma urémico, etc.) o tóxico (alcohol, opiáceos, etc.).


Términos relacionados:

Alcohol

Los alcoholes forman un grupo de moléculas orgánicas que tienen un grupo oxidrilo (-OH) unido a un átomo de carbono saturado. El alcohol etílico o etanol es la forma común del alcohol y es el que contiene las bebidas alcohólicas. Depresor del sistema nervioso central. Una concentración de alcohol de 5 g/l puede llegar a producir la muerte. Tiene tolerancia cruzada con las benzodiacepinas, carbamatos y barbitúricos. Puede producir dependencia. Los trastornos inducidos por el alcohol según el DSM-IV-TR son: la intoxicación; la abstinencia con o sin alteraciones perceptivas; el delirium por intoxicación o abstinencia; la demencia; el trastorno amnésico persistente; el trastorno psicótico; el trastorno del estado de ánimo; el trastorno de ansiedad; el trastorno sexual; el trastorno del sueño y los trastornos no especificados.

Alucinaciones visuales

Las alucinaciones pueden ser elementales, también llamadas fotopsias o fotomas, el paciente ve entonces luces, llamaradas, círculos, etc., o complejas o escénicas, en las que ve escenas completas. Estas imágenes pueden verse inmóviles, como en una fotografía, en movimiento, siendo esto último lo más frecuente. Pueden ser en blanco y negro o coloreadas. Según el tamaño las imágenes pueden verse en un tamaño más pequeño que el normal, son las alucinaciones liliputienses, o más grande que el normal, son las alucinaciones gulliverianas. Las alucinaciones visuales son sobre todo frecuentes en los delirios oníricos, en los que acompañan a las ilusiones y las alucinaciones táctiles. En el delirium tremens son típicas las alucinaciones visuales microzoopsicas. En esos delirios las alucinaciones visuales suelen ser favorecidas por la oscuridad. En las psicosis esquizofrénicas son raras las alucinaciones visuales complejas, siendo más frecuentes las elementales. En el ejemplo que sigue las alucinaciones visuales aparecen al comienzo de la esquizofrenia: Me caí al suelo llorando, vi como una serpiente que se machacaba la cabeza con el rabo, yo pienso que era el símbolo del yo mismo. Vi también el principio y el fin del mundo, veía a la serpiente, a Adán y Eva, estaban haciendo cosas que no le mandaba Díos, se comían la manzana. Estas últimas serían lo que Eugen Bleuler llama alucinaciones fantásticas, que son raras en la esquizofrenia y más frecuentes en los trastornos disociativos.

Alucinosis

Sinónimo: alucinaciones neurológicas. Las alucinosis son alucinaciones en las que el sujeto carece de juicio de realidad positivo y por consiguiente son criticadas adecuadamente en el momento de producirse. El ejemplo más claro de alucinosis es la alucinosis peduncular de Lhermitte producida por lesiones a nivel mesodiencefálico y que causa alucinaciones visuales con el carácter de alucinosis. Un tipo especial de alucinosis son las alucinaciones visuales, generalmente de carácter liliputienses, que pueden aparecer en ancianos con pérdida progresiva de la visión (cataratas, glaucoma), originando lo que se llama Síndrome de Charles Bonnet. Parecidas a estas serían las alucinaciones por liberación, debidas a privación sensorial y que pueden aparecer en sujetos ciegos, sordos o sometidos a situaciones de aislamiento.

Analéptico

Sustancia estimulante cuya acción principal es sobre el sistema cardiocirculatorio y respiratorio más que sobre el Sistema Nervioso Central. Se usan en el tratamiento del coma.

Angiomatosis

Véase facomatosis.

Asuero (síndrome de)

Nombre con el que se ha designado a la conducta errante que presentan algunos toxicomanos que recorren hospitales y otros centros médicos en busca de psicofármacos para aliviar sus síntomas de abstinencia y que, en ocasiones, les lleva a simular determinados síntomas para conseguir estos medicamentos. Su nombre proviene de la leyenda de Asuero o El judio errante que, por no no ayudar a Jesús en su camino al calvario, fue condenado a no morir y vagar de forma incansable por el mundo.

Atención involuntaria

Sinónimo: atención impremeditada. Se habla de ella cuando nos sentimos atraídos por estímulos intensos, nuevos o interesantes. Es una atención que es común con los animales y que ya aparece en el niño pequeño. La base neurofisiológica de esta atención, según Alexander R. Luria, es el reflejo de orientación.

Atropina

Droga anticolinérgica, alcaloide de la belladona, que fue utilizada para inducir el coma como tratamiento de los trastornos psicóticos. El nombre de belladona deriva de la constumbre de las damas renacentistas de dilatarse las pupilas con esta sustancia para conseguir una mirada más atractiva.

Choques con insulina

Sinónimo: cura de Sakel, coma insulínico, insulinoterapia. Manfred Sakel descubrió de forma fortuita esta terapia en 1933. Consistía en administrar insulina hasta conseguir el coma hipoglucémico, los pacientes debían permanecer en este coma de 15 a 60 minutos. El tratamiento solía durar unos sesenta días. Esta terapia continuó utilizándose hasta los años cincuenta. Su efectividad aún no está demostrada, hay quien opina que la efectividad era debida a las convulsiones no a la hipoglucemia en sí.

Cocaína

La cocaína es un alcaloide del arbusto de la coca originario de Sudamérica donde los habitantes de las regiones peruanas y bolivianas de los Andes masticaban las hojas de la planta para conseguir efectos estimulantes. Este alcaloide fue extraído por primera vez en 1.859 y más tarde fue utilizado como anestésico local. A principios del siglo veinte comienzan a aparecer los primeros casos de cocainomanía. Puede originar dependencia, síntomas de abstinencia, delirium, trastornos psicóticos, afectivos, trastornos de ansiedad, sexuales, del sueño, etc. El método común de su uso es el de inhalar el polvo (nieve) por la nariz (esnifar). Formas menos utilizadas de uso son la inyección subcutánea y la cocaína fumada. El crack (crujido) es una base libre de cocaína, muy potente, con gran capacidad adictiva y que se utiliza en pequeñas cantidades fumada mezclada con el tabaco. Cuando se mezcla con heroína se produce una combinación conocida como speeball.


Artículos relacionados:
Uribe Costa en un decenio tormentoso: génesis y evolución de un reto asistencial.
El funcionamiento en una unidad de toxicomanías.
Aproximación legal al paciente toxicómano en el Código Penal: modificación de responsabilidad y medidas de seguridad.
Pertinencia de las pruebas de detección de drogas de abuso en orina
DETECCIÓN Y MANEJO ENFERMERO DEL SÍNDROME POLIDIPSIA, HIPONATREMIA INTERMITENTE-PSICOSIS (SÍNDROME PIP) DESDE URGENCIAS
Aspectos psicosociales de interés del alcoholismo en un área de Salud.
Valoración del intento de suicidio en urgencias.
Estudio longitudinal sobre la evolución de sujetos en programa sustitutivo penal en un centro de tratamientos de toxicomanías.
Formación en alcoholismo y otras adicciones.
Alcoholismo.

Contenidos relacionados:
Las ´hormonas del hambre´ influyen en la toma de decisiones e impulsan ciertos comportamientos

24/11/2023
La relación entre la Agorafobia y los sucesos Traumáticos

27/10/2023
Prevalencia de conducta suicida en pacientes con dolor crónico

18/10/2023
Colegio de Psicología de Murcia organiza un curso para prevenir la violencia que afecta a niños y adolescentes

03/10/2023
El Dr. Hermann Schwarz, nuevo secretario de la Plataforma One Health (Una Sola Salud)

25/09/2023
Una Sanidad en funciones no desbloquea el urgente plan de obesidad infantil

09/08/2023
Los médicos que se enfrentan al fentanilo en España, una droga mortal

06/08/2023
La OMS incluye por primera vez en la lista de medicamentos esenciales a fármacos contra la esclerosis múltiple

28/07/2023
Primer marcador genético de gravedad en esclerosis múltiple

03/07/2023
Urgencias: viaje del sueño al MIR

29/06/2023
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
Publicidad
La importancia del juego en el desarrollo infantil

Inicio: 10/04/2024 | Precio: 70€

Ver curso