PUBLICIDAD


Comportamiento antisocial del adulto


Definición:

El DSM-IV-TR incluye esta categoría como un problema que puede ser objeto de atención clínica. Define como tal al comportamiento antisocial de un adulto que no se debe a enfermedad mental (por ejemplo: trastorno disocial, trastorno antisocial, trastorno del control de impulsos).  
Una persona antisocial es aquella que va en contra del orden social, las leyes, normas o lineamientos que le permiten vivir en sociedad.

El Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP) se caracteriza por un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás. Este trastorno, definido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la Asociación Americana de Psiquiatría, incluye una gama de comportamientos destructivos y explotadores, desde la mentira y el engaño hasta la agresión física y el incumplimiento de las normas sociales y legales.

Criterios Diagnósticos

Según el DSM-5, para ser diagnosticado con Trastorno Antisocial de la Personalidad, un individuo debe ser mayor de 18 años y haber mostrado síntomas de Trastorno de Conducta antes de los 15 años. Además, deben cumplirse al menos tres de los siguientes criterios:

Desprecio por las normas sociales y legales: Como evidencia por actos que son motivo de arresto.

Engaño y manipulación para beneficio personal o placer: Esto puede incluir mentir repetidamente, usar alias o estafar a otros.

Impulsividad y falta de planificación: Tomar decisiones precipitadas sin considerar las consecuencias.

Irritabilidad y agresividad: Mostrarse a menudo irritado o agresivo, y entrar en peleas físicas o cometer actos de violencia.

Desprecio imprudente por la seguridad propia o ajena: Involucrarse en comportamientos peligrosos sin considerar el riesgo.

Irresponsabilidad persistente: Incapacidad para mantener un trabajo estable o honrar compromisos financieros.

Falta de remordimiento: Indiferencia o racionalización de haber lastimado, maltratado o robado a otros.

Causas

El desarrollo del Trastorno Antisocial de la Personalidad se cree que es el resultado de una interacción compleja entre factores genéticos, biológicos y ambientales. La historia de abuso o negligencia durante la infancia, la exposición a la violencia, y los patrones familiares de comportamiento antisocial pueden aumentar el riesgo.

Tratamiento

El tratamiento del TAP es desafiante, ya que los individuos con este trastorno a menudo no buscan tratamiento voluntariamente y pueden ser resistentes a las intervenciones. Cuando se busca tratamiento, este puede incluir:

Terapia: La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser útil para algunos individuos, enfocándose en cambiar patrones de pensamiento y comportamiento, y en desarrollar habilidades sociales y de afrontamiento.

Medicación: No hay medicamentos específicos para el TAP, pero pueden usarse para tratar trastornos concurrentes como la depresión o la ansiedad.

Programas de manejo de la ira: Ayudan a controlar la ira y la agresividad.Perspectivas y DesafíosLos individuos con Trastorno Antisocial de la Personalidad a menudo presentan un curso crónico, con períodos de exacerbación y remisión de síntomas. El compromiso con un tratamiento a largo plazo y el apoyo continuo son esenciales para manejar el trastorno. Sin embargo, los desafíos significativos, incluida la falta de motivación para el cambio y el alto riesgo de comportamientos delictivos y de abuso de sustancias, complican el manejo del TAP.


Artículos relacionados:
Identificando las Red flags
INDEFENSIÓN APRENDIDA EN CONTEXTOS DE REPRESIÓN: UN ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO PSICOSOCIAL EN CUBA
Segundo encuentro entre Guillermo Lahera y Elvira Lindo:
Conversación Literariamente. José Antonio Marina, José Manuel Montes y Patricia Fernández “La soledad, maldición o refugio”:
Insomnio
Bajo la superficie: La importancia de realizar un buen diagnóstico diferencial
Hasta que reviente
Caracterización del uso de la pornografía en personas adultas jóvenes según características sociodemográficas, violencia y frecuencia de la pornografía consumida
Neurobiología del tabaquismo
Violencia y enfermedad mental. Responsabilidad del profesional sanitario.

Contenidos relacionados:
Resultados en la niñez y la adolescencia de los hijos de padres con trastorno bipolar

01/04/2025
Asociaciones entre los niveles de hormonas tiroideas y el volumen de materia gris del lóbulo frontal implicado en la violencia en pacientes varones con esquizofrenia

30/03/2025
Conducta sexual problemática en niños

27/03/2025
Relaciones intrapersonales entre las habilidades sociales y los síntomas del trastorno negativista desafiante y el trastorno de conducta desde la edad preescolar hasta la adolesce

26/03/2025
Epidemiología del trastorno de estrés postraumático (TEPT) según el DSM-5 y la CIE-11

25/03/2025
Individualismo y colectivismo como moderadores de las relaciones entre experiencias adversas en la infancia y conducta agresiva en la adolescencia

25/03/2025
No se observa deterioro de la inhibición de la conducta impulsada por estímulos en el trastorno obsesivo-compulsivo pediátrico

24/03/2025
La prevalencia mundial de la alimentación emocional en poblaciones con sobrepeso y obesidad

20/03/2025
Explorando el impacto del maltrato infantil en la ideación suicida y los intentos de suicidio de los adultos

20/03/2025
Experto destaca que comer en compañía mejora el bienestar emocional

20/03/2025

Próximos cursos

CFC 9,2 créditos

Trastorno por Comportamiento Sexual Compulsivo (TCSC): Evaluación y diagnóstico

Inicio: 17/09/2025 |Precio: 150€