PUBLICIDAD
Última actualización web: 02/04/2023

Buscar:

Criterios diagnósticos de la enfermedad de Alzheimer NINCDS-ADRDA

Definición: (Nacional Institute of Neurological and Communicative Disordes and Stroke-Alzheimer´s Disease and Related Disordes Association).Elaborado por G. McKhann y cols, en 1984. Estos criterios tienen tres niveles de certeza: diagnostico definitivo, probable y posible. El diagnostico de definitivo requiere un estudio postmorten del tejido cerebral en alguien que ya tenía el diagnostico de probable demencia de Alzheimer. El diagnostico de probable requiere déficit cognitivos múltiples (amnesia, afasia, apraxia, agnosia, déficit funciones frontales ejecutivas, etc.) que empeoran progresivamente y que no se acompañan de trastorno de la conciencia. El diagnostico posible requiere el empleo de un test de cribaje (MMSE) y alguna confirmación posterior con otro test neuropsicológico.


Términos relacionados:

Afasias

Luis Barraquer Bordas define a las afasias como trastornos del lenguaje que pueden interesar tanto a la expresión como a la comprensión verbal, así como también a la representación gráfica y que son debidos a una lesión cerebral.(IGF)

 

A lo largo de la historia el término “afasia” se ha referido a la pérdida del lenguaje causada por una lesión orgánica del cerebro. Este término fue introducido por Trousseau en 1864 reemplazando al término “afemia” que originariamente acuñó Broca en 1961.

Actualmente, se define la afasia como la pérdida total o parcial de los procesos complejos que regulan la interpretación y formulación de los símbolos del lenguaje debido a lesiones cerebrales adquiridas que afectan a las redes neuronales distribuidas en regiones corticales y subcorticales del hemisferio izquierdo, usualmente el hemisferio dominante para el lenguaje.

Las definiciones modernas consideran a la afasia como un trastorno multimodal que afecta no solamente a la comprensión auditiva, la lectura, la expresión oral y la escritura; sino también otros procesos cognitivos que dependen del hemisferio cerebral izquierdo (Berthier, 2007).

Además, la afasia compromete otras áreas de la vida, incluyendo la capacidad para tener relaciones con otras personas, el trabajo y la participación en diversas actividades sociales (González Lázaro, 2012).

En individuos diestros, la afasia es en alrededor del 90% de los casos secundaria a lesiones del hemisferio izquierdo, y de forma excepcional en un 10% de los casos ocurre tras lesiones en el hemisferio derecho, lo que se conoce como afasia cruzada.

Las lesiones del HI que causan afasia afectan a la corteza perisilviana y estructuras subyacentes, como los ganglios basales, la cápsula interna, la sustancia blanca periventricular y otras estructuras irrigadas por la arteria cerebral media (Hilis, 2007).

Algunas de las principales etiologías de la afasia son enfermedades cardiovasculares, traumatismos craneoencefálicos, procedimientos quirúrgicos, epilepsia, tumores intracraneales, y parasitosis e infecciones entre otros (González Lázaro, 2012).

Existen numerosas clasificaciones de las afasias. En general, se han clasificado tomando en consideración tres dominios lingüísticos clásicos de forma dicotómica: fluencia, comprensión y repetición.

Se ha criticado la aplicación de estos criterios para clasificar las alteraciones complejas de procesamiento lingüístico, ya que no reflejan adecuadamente el grado y la naturaleza de la afectación.

Aún así, estos criterios siguen siendo útiles en la práctica clínica.

Se ha encontrado además cierta correlación de signos síntomas con una distribución neuroanatómica relativamente constante, lo que permite delimitar los síndromes afásicos.

De esta forma, se ha encontrado que las afasias “no fluentes” correlacionan con lesiones más anteriores (lóbulo frontal), mientras que las fluentes se asocian a lesiones más posteriores de los lóbulos temporal y parietal.

comité editorial

Ref Bibliográfica

AFASIA SENSORIAL TRANSCORTICAL: A PROPÓSITO DE UN CASO Quijada Ruiz y cols


Ansioso-depresivo (trastorno)

Categoría diagnostica que aparece en la CIE-10 dentro del apartado otros trastornos de ansiedad y en la DSM-IV-TR dentro del apartado de los trastornos de ansiedad sin especificación. Se utiliza por los pacientes que presentan tanto síntomas de ansiedad como de depresión y que no cumplen los criterios para un trastorno de ansiedad ni para un trastorno del estado de ánimo.


Atracón (trastorno por)

En el DSM-IV-TR aparece en la sección Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores. Se caracteriza por la aparición de episodios recurrentes, de unas dos horas de duración, durante los cuales se ingiere grandes cantidades de alimentos, de forma rápida y acompañado de una sensación de pérdida de control sobre la ingesta. Después del episodio hay una sensación de malestar y culpa. La frecuencia de los atracones suele ser, como media, de al menos dos días por semana. Puede asociarse con depresión mayor, trastorno por angustia y determinados trastornos de la personalidad (trastorno límite y trastorno evitativo).


Criterios diagnósticos de Feighner

Véase criterios diagnósticos de investigación.


Criterios diagnósticos de investigación (Research Diagnostic Criteria) (RDC)

Sinónimo: Criterios Diagnósticos de San Luis, Criterios Diagnósticos de Feighner


Criterios diagnósticos de San Luis

Véase criterios diagnósticos de investigación.


Cuestionario de Oviedo de Calidad de Sueño

Elaborado por J. Bobes, M.P. González, P.A. Saíz y cols. (2000). Se trata de un cuestionario heteroaplicado para el diagnostico de los trastornos del sueño según los criterios del DSM y de la CIE-10.


Depresión mayor

Sinónimo: depresivo mayor (trastorno). Término introducido en 1978 en los Criterios Diagnósticos de Investigación de la Escuela de San Luis. Hoy podemos considerar como depresión mayor a aquella que cumple los criterios dados para ella por el DSM-IV-TR.


Dismorfofobia

Sinónimo: hipocondría estética, hipocondría dermatológica, obsesión por la vergüenza del cuerpo (Pierre Janet).También se le ha llamado Dismorfestesia, preocupación excesiva por un defecto físico y Trastorno Dismórfico corporal.

Dismorfia (“dis”que significa “alteración” y “morfia” que significa “forma”).

Se trata de un cuadro psicopatológico descrito por primera vez en 1886.

El trastorno dismórfico corporal (TDC) fue reconocido por la Asociación Psiquiátrica Americana en 1987 y fue registrado y reconocido oficialmente como trastorno psiquiátrico en 1987 en el DSM-III-R.

Desde entonces se ha cambiado el nombre de dismorfofobia a trastorno dismórfico corporal.

Sigmund Freud la describió en el Hombre de los lobos, que presentaba preocupación por la nariz. En ella el paciente manifiesta una preocupación excesiva por un defecto real (con materia) o imaginario (sin materia). Esta parte del cuerpo la vive el sujeto como deformado, poco estético. El aristócrata ruso Sergéi Pankéyev, llamado "El hombre de los lobos (der Wolfsmann)" por Freud, para proteger su identidad, Pankejeff manifestaba una excesiva preocupación por su nariz e incluso llegó al punto de evitar exponerse en público.

Normalmente la parte del cuerpo suele ser el cabello, las mamas, los genitales, la nariz. Puede haber varias partes afectadas sucesiva o simultáneamente.

El trastorno dismórfico corporal es un trastorno relativamente frecuente entre la población general, pero que con frecuencia pasa desapercibido sino se pregunta específicamente por sus síntomas durante la entrevista clínica. Se estima que el 1-2 % de la población mundial reúnen los criterios diagnósticos propios del TDC.

El inicio de los síntomas generalmente ocurre en la adolescencia o en la edad adulta temprana, donde comienzan la mayoría de críticas personales relacionadas con la imagen corporal, aunque los casos de aparición de TDC en niños y adultos mayores no son desconocidos. Se cree erróneamente que el TDC afecta principalmente a mujeres, pero las investigaciones muestran que afecta a hombres y mujeres por igual.

El 97 por ciento de los pacientes con TDC evitan las actividades sociales normales y ocupacionales. La mayoría son solteros o divorciados.

El paciente puede someterse a múltiples intervenciones quirúrgicas para corregir este defecto, pudiendo llegar incluso a medidas extremas como la autocirugía.

Esta creencia puede tener el carácter delirante formando entonces parte de un trastorno delirante somático

o el carácter de idea sobrevalorada formando parte entonces de un trastorno dismorfico corporal, según el DSM-IV-TR o de un trastorno hipocondríaco, según la CIE-10

 Se ha de hacer un diagnóstico diferencial con la ansiedad social, con preocupaciones normales por la apariencia, con trastornos de la identidad sexual y de la conducta alimentaria, con el trastorno obsesivo y depresivo y con trastorno delirante e histriónico, entre otros.

Las causas del TDC difieren de una persona a otra. Sin embargo, la mayoría de los investigadores creen que podría ser una combinación de factores biológicos, psicológicos (Vulnerabilidad: yo frágil, timidez, perfeccionismo, disminución de autoestima, temor al rechazo) y ambientales de su pasado o presente. Malos tratos, abuso o abandono pueden ser también factores contribuyentes, alrededor del 60% de las personas con TDC informan de haber padecido reiterados episodios de humillación en su infancia y juventud. . .

Una reciente investigación mediante visualización de escaneos cerebrales, pone de manifiesto que el cerebro de estas personas es, en principio, estructuralmente normal, pero el problema es que funciona de modo anormal cuando procesa los detalles visuales. Los pacientes con TDC utilizaban más a menudo su hemisferio cerebral izquierdo, la parte analítica, mejor preparado para procesar detalles complejos, incluso cuando procesaban las imágenes menos intrincadas, de baja frecuencia.

Comité editorial

Ref. Bibliográfica

Carmen Blanco

 

 


Enfermedad

El Diccionario de Ciencias Médicas Stedman define la enfermedad como una entidad nosológica caracterizada generalmente por dos, al menos, de estos criterios: uno o más agentes etiológicos reconocidos, un grupo identificable de signos y síntomas y alteraciones anatómicas constantes.



Artículos relacionados:
Valoración del impacto psiquiátrico de la interrupción voluntaria del embarazo.
La ansiedad en el anciano: aspectos diferenciales.
La ansiedad en el anciano: aspectos diferenciales.
Consumo de sustancias en pacientes con esquizofrenia.
Consumo de sustancias en pacientes con esquizofrenia.
Distanasia ante la muerte encefálica: Un dilema bioético.
Trastorno mental grave en una unidad de salud mental infanto-juvenil. Estudio descriptivo.
Dependencia a benzodiazepinas en un centro de atención primaria de salud: magnitud del problema y orientaciones para el manejo integral.
Dependencia a benzodiazepinas en un centro de atención primaria de salud: magnitud del problema y orientaciones para el manejo integral.
Comorbilidad en 81 pacientes con diagnóstico de trastorno de personalidad limítrofe (TPL) atendidos en el programa de salud mental de un centro de atención primaria.

Contenidos relacionados:
La asociación de polimorfismos FKBP5 con la gravedad del trastorno depresivo en pacientes con trastornos por consumo de metanfetamina

20/04/2023
El impacto de la COVID-19 en la psicopatología en niños y jóvenes de todo el mundo

12/04/2023
Síndrome de Hikikomori y tecnologías digitales

09/04/2023
`El efecto del ejercicio físico sobre la cognición es insignificante´

03/04/2023
El 'elitista' nuevo MIR de Familia lleva su reforma a las unidades docentes

30/03/2023
Identificación y categorización de eventos adversos en ensayos de intervenciones digitales de salud mental

24/03/2023
Manuel Vázquez: `Podríamos empezar por unas 250 plazas MIR de Urgencias, aunque necesitaríamos 500´

24/03/2023
Comportamiento sexual compulsivo: un trastorno que busca la serenidad a través del descontrol

24/03/2023
Función sexual y conductas sexuales de riesgo en mujeres que usan cocaína

23/03/2023
El Diagnóstico Infantil desde la Expresión Gráfica: el Test de Dos Figuras Humanas (T2F)

23/03/2023

Publicidad
PUBLICIDAD
Próximos Cursos Online
Apúntate ahora y obtén hasta un 50% de descuento en la mayoría de nuestros cursos.
Adolescentes y jóvenes consumidores de drogas: El tratamiento con sus familiares

Publica con Nosotros

La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.

Publica tu Contenido