Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Neurotransmisores que tienen como característica común la de poseer un núcleo catecol en su estructura. Comprenden la noradrenalina, la dopamina y la adrenalina. Las tres catecolaminas se forman en las terminaciones nerviosas a partir de la tirosina.
Enzima que interviene en la inactivación de las catecolaminas junto con la MAO.
Descrita por Santa de Sanctus, en 1905, como un trastorno de comienzo precoz y evolución demencial, que cursaba con síntomas catatoniformes.
Fue Bénédict-Augustin Morel, en 1860, el primero en emplear este término. En 1893 aparece en la cuarta edición del tratado de Emil Kraepelin para referirse a un grupo de enfermedades de comienzo precoz y evolución demencial. La idea de E. Kraepelin era la de considerar a la demencia precoz como una enfermedad similar a la Parálisis General Progresiva, es decir una enfermedad con una sintomatología variada, con una causa única y un curso demencial.
Una de las cuatro dimensiones del temperamento de C.R. Cloninger. Las personas con dependencia de la recompensa son abiertas, simpáticas y sensibles en sus comunicaciones sociales.
Véase alucinaciones auditivas.
Véase alucinaciones auditivas.
Véase ecopraxia.
Véase ecolalia.
Sinónimo: ecofrasia. Se llama así a la reacción en eco en la que el paciente imita las palabras de su interlocutor.
Inicio: 24/09/2025 |Precio: 120€
Ver curso