- Inicio | Glosario | Elaboración del sueño
Elaboración del sueño
Definición: Sinónimo: trabajo del sueño, elaboración secundaria. Término del psicoanálisis del sueño. Sigmund Freud denominaba elaboración a la conversión del contenido latente del sueño en contenido manifiesto, siendo el análisis de los sueños el mecanismo contrario. La elaboración del sueño emplea los siguientes mecanismos: simbolismo, desplazamiento, proyección y condensación.
Términos relacionados:
Término utilizado por Sigmund Freud al hablar de los sueños. La condensación es uno de los mecanismos utilizados en la elaboración del sueño para transformar el contenido latente (contenido real del sueño) en el contenido manifiesto (sueño tal como aparece). Mediante la condensación o compresión del sueño, una persona que aparezca en un sueño puede ser una persona mixta, es decir formada por rasgos de dos o más personas, o puede presentarse con la figura de una y el nombre de otra. Lo mismo puede ocurrir con determinados objetos, paisajes, etc.
Véase elaboración del sueño.
Esta forma de delirio es la propia de las llamadas por Emile Kraepelin psicosis parafrénica. Para este autor las parafrenias representan una cuña entre la paranoia y la demencia precoz. Uno de los denominadores comunes del delirio parafrénico es su carácter megalomaníaco. Los temas pueden ser de persecución, influencia, filiación, embarazos fantásticos, transformación del propio cuerpo, etc.
Para Henry Ey las parafrenias, una de las para él llamadas psicosis delirantes crónicas, se caracterizan por:
1) Carácter paralógico de su producción.
2) Importancia del trabajo imaginativo en su elaboración, se expresa a través de imágenes sensoriales.
3) Superposición de la realidad fantástica a la realidad objetiva, sin que se pierda contacto con esta última.
4) Ausencia de deterioro de la personalidad a excepción de la forma fantástica de la parafrenia.
M. Cabaleiro Goas añade otras características a las referidas:
5) Delirio primario, procesal, bastante sistematizado.
6) Surge después del tercer decenio de la vida.
Emil Kraepelin clasificó a las parafrenias en cuatro tipos:
1) Parafrenia sistemática. Caracterizada por delirios persecutorios acompañados de una gran actividad alucinatoria. Afecta sobre todo a hombres.
2) Parafrenia expansiva. Afecta sobre todo a mujeres. Sobre un estado de ánimo expansivo aparece la actividad delirante de contenidos religiosos o eróticos.
3) Parafrenia confabulatoria. El delirio suele ser de grandeza, con una gran producción imaginativa. Es la forma más rara.
4) Parafrenia fantástica. Se caracteriza por una producción delirante megalomaniaca, fantástica, con contenido absurdos.
El termino parafrenia fue acuñado por Karl Kahlbaum para denominar dos enfermedades, la hebefrenia en el joven y la demencia en el viejo. El término aparece en la octava edición del texto de Emil Kraepelin. En 1954, Martin Roth (1917--), junto con Elio Slater y Willi Mayer Gross volvieron a resucitar el término parafrenia. En las clasificaciones actuales de la psiquiatría (DSM y CIE), la separación de las parafrenias de las esquizofrenias no aparece y se consideran a las parafrenias incluidas dentro de las esquizofrenias tardías.
Véase elaboración del sueño.
El psicólogo británico Charles Spearman (1904,1927), desarrolló una teoría bifactorial de la inteligencia basada en análisis estadísticos. La teoría sostiene que todas
las actividades intelectuales comparten un factor común llamado factor general o factor g, que está libre de la influencia cultural. Además postula otros factores específicos o s para otras actividades. Esto llevó a la elaboración de tests de inteligencia que se consideraban específicos del factor g y, por tanto, libres de influencias culturales.
De acuerdo con C. Pelegrín Valero los síntomas propios del síndrome frontal son los siguientes:
1) Disminución de la autoconciencia. Falta de conciencia de las conductas sociales apropiadas y falta de conciencia de los propias deficiencias.
2) Cambios de la personalidad. La llamada personalidad frontal, que a la vez puede ser de dos tipos:
a) De tipo apático, con disminución del interés, espontaneidad, de
la respuesta emocional y de la fluencia verbal.
b) De tipo desinhibido o psicopático, con hiperactividad, hiperfagia, hipersexualidad, euforia (moria), irritabilidad.
3) Otros trastornos psiquiátricos: trastornos del estado de ánimo, de ansiedad, compulsiones, hipocondría, etc.
4) Trastornos de la ejecución de las funciones motoras. Entre ellos tenemos:
a) La perseveración o la acción de dar la misma respuesta a diferentes requerimientos.
b) La impulsividad o el paso al acto sin reflexión. c) La imitación de conductas o gestos.
d) Las conductas de utilización o tendencia a usar los objetos que se les presenta sin ninguna finalidad.
5) Funciones cognitivas: atención, programación de movimientos (apraxia mielocinética), lenguaje (afasia motora transcortical no fluente), fluencia verbal y no verbal, memoria, pensamiento abstracto. En los casos avanzados se puede producir el síndrome de Guiraud que consta de palilalia, ecolalia,
mutismo y adinamia.
6) Funciones ejecutivas. Se llama así a la conducta motora dirigida a un fin u objetivo. La función ejecutiva comprende los siguientes pasos: elaboración de
un plan para conseguir un objetivo; elegir los patrones de conducta que le lleven a ese objetivo; eliminar las conductas que no van dirigidas a ese fin; anticipar las consecuencias; reconocer que se ha llegado al objetivo previsto y generar nuevos planes. La función ejecutiva se explora a través de las pruebas de laberintos, los test motores de Luria, los test de fluencia verbal y el test de clasificación de tarjetas. La afectación de la función ejecutiva se produce en lesiones del sistema prefrontal dorsolateral.
Véase elaboración del sueño.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: