- Inicio | Glosario | Fobia del momento de acostarse
Fobia del momento de acostarse
Definición: Puede aparecer en niños después de haber presentado pesadillas o terrores nocturnos.
Términos relacionados:
Sinónimo: hipsofobia, batofobia, vértigo de altura. Temor a las alturas.
Sinónimo: aviofobia. Fobia a volar.
Está considerada como la fobia más incapacitante. Consiste en el miedo a estar solo o bien en lugares en los que sería difícil pedir ayuda en caso de verse incapacitados de una manera brusca. El sujeto presenta miedo a los transportes públicos, a las multitudes, a los ascensores, a los túneles, a estar lejos de casa. La agorafobia se presenta en el trastorno de angustia o trastorno de pánico. En él la ansiedad anticipatoria, es decir el miedo a tener una nueva crisis, origina la conducta de evitación fóbica o agorafobia. Del mismo modo que la fobia social, es más frecuente en las mujeres. La agorafobia acompaña normalmente (más del 95 %) a un trastorno de angustia, sin embargo la prevalencia de la agorafobia sola sin trastorno por angustia es superior a la del trastorno por angustia con agorafobia.
La agorafobia fue descrita por primera vez en 1870 por Moritz Benedikt (1835-1920), que consideró que este síntoma era consecuencia de la masturbación.
Sinónimo: algofobia, odinofobia. Fobia al dolor.
Miedo o fobia a los hombres. Andromanía. Véase ninfomanía.
Representan uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes. En ellos, como su nombre indica, la ansiedad es el síntoma más prominente. El DSM-IV distingue los siguientes trastornos de ansiedad: trastorno de angustia con o sin agorafobia; agorafobia sin trastorno de angustia; fobia social y especifica; trastorno obsesivo-compulsivo; trastorno por estrés postraumático; trastorno por estrés agudo; trastorno por ansiedad generalizada; trastorno de ansiedad debido a una enfermedad médica; trastorno de ansiedad inducido por sustancias; trastorno mixto ansioso-depresivo y trastornos de ansiedad no especificado.
En la CIE-10 los trastornos neuróticos comprenden: los trastornos de ansiedad fóbicos (agorafobia, fobias sociales, fobias especificas, otros trastornos de ansiedad fóbica y trastornos de ansiedad sin especificación); trastorno obsesivo-compulsivo (con predominio de pensamientos, con predominio de actos, con predominio de obsesiones y actos, otros trastornos obsesivos y trastornos obsesivos sin especificar). Las reacciones a estrés graves y los trastornos de adaptación se agrupan en otra categoría, lo mismo que los trastornos somatomorfos y otros trastornos neuróticos.
Ansiedad que aparece cuando el sujeto se expone a una situación en la que se había desarrollado ansiedad en el pasado. Es el mecanismo productor de la agarofobia en el trastorno por angustia.
Dos acepciones nos interesa: 1) Miedo a algo por la idea de que sea peligroso o perjudicial (me da aprensión tocar ese picaporte). 2) Miedo no razonable a supuestos peligros para la persona que lo sufre o para un familiar (estoy siempre con aprensión, con miedo a que le pase algo a mis hijos). Mientras que el primer caso puede hacer referencia a una fobia anancástica, el segundo caso puede formar parte de las manifestaciones psíquicas de ansiedad.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: