Glia
Definición: Sinónimo: neuroglía. Más de la mitad del volumen del SNC está formado por células gliales que no producen potenciales de acción, pero que son importantes en el mantenimiento del funcionamiento de las neuronas. Existen los siguientes tipos básicos: 1) los astrocitos,2) las células gliales que envuelven los axones (oligodendrocitos, células de Schwann, células satélites), y 3) la microglia. La microglia tiene una función fagocitaria. Los astrocitos y las células gliales que envuelven los axones forman la macroglia.
Movimiento ideológico de los años setenta que negaba la existencia de la enfermedad mental o que consideraba a esta un estado creativo y que contribuyó a la desaparición de los hospitales psiquiátricos. Algunos de los representantes de este movimiento fueron Ronal D. Laing (El yo dividido), D. Cooper (1931-1986) (Psiquiatría y antipsiquiatría), Franco Basaglia (Psiquiatría democrática), Michel Foucault (1926-1984) y Thomas Szas (1928--) (El mito de la enfermedad mental) y Erving M. Goffman (1922-1982) (Asylums: Essays on the social situation of mental patients and other inmates).
Tumor cerebral formado por células gliales, normalmente astrocitos o sus precursores embrionarios (meduloblastos, espongioblastos, astroblastos). Dentro de estos tumores los hay más benignos (astrocitoma, oligodendroglioma, ependimoma) o más malignos (meduloblastomas, espongioblastomas, glioblastoma).
Cuando el cerebro se está desarrollando en el interior del útero materno, existen una serie de neuronas que tienen que emigrar desde sus posiciones iniciales (zona ventricular o germinal del tubo neural). Las neuronas saben donde tienen que hacerlo debido a unas sustancias denominadas moléculas de adhesión y a la matriz celular formada por las fibras gliales. Después pueden seguir los axones de otras neuronas que ya ocupan esos lugares. Una vez que se ha completado la emigración las neuronas pueden enviar sus axones para conectarse con otras. La migración termina al final de la gestación, pero los axones pueden seguir creciendo durante toda la vida. Los factores neurotróficos repulsivos o atractivos hacen que los axones se alejen de esas moléculas o se acerquen.
Los tumores cerebrales que suelen dar síntomas psiquiátricos suelen ser tumores benignos de crecimiento lento, como sucede con los meningiomas. Con respecto a la localización, cuando el tumor se localiza en el lóbulo frontal los síntomas psiquiátricos son muy frecuentes. Pueden ser gliomas, derivados de células gliales o sus precursores embrionarios; meningiomas, tumores extraneuronales cuyo origen son las meninges; angioblastomas y angiomas derivados de vasos sanguíneos; adenomas cromófobos y craneofaringioma de la pituitaria; tumores pineales y quistes coloides formados en los plexos coroideos del tercer ventrículo y neurínoma del acústico.