PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Daño cerebral mínimo

Término

Véase déficit de atención con hiperactividad (trastorno de).


DaCosta (síndrome de)

Información

Sinónimo: astenia neurocirculatoria, síndrome de esfuerzo, corazón de soldado, corazón irritable, estado circulatorio hipodinámico adrenérgico, neurosis de guerra, astenia vasoregulatoria, neurosis cardiaca, choque de la explosión(shell shock), fatiga de combate o fatiga operacional.

Síndrome descrito en 1871 por el médico militar Jacob DaCosta en los soldados durante la Guerra Civil Americana. Observó que estos (presentaban, durante el combate o tras éste, una serie de síntomas, principalmente cardíacos (opresión precordial, palpitaciones, sensación de ahogo), de naturaleza no orgánica.

Los términos corazón de soldado y neurosis de guerra se comenzaron a utilizar al principio de la Primera Guerra Mundial, durante la Segunda Guerra Mundial se utilizaron los términos fatiga operacional o fatiga de combate. Los soldados presentaban lo que hoy llamaríamos un trastorno por estrés postraumático o bien un trastorno de pánico.


DaCosta, Jacob Mendes (1873-1900)

Personalidad Ilustre

Cirujano estadounidense de origen español y portugués. Se formó en Filadelfia, Paris y viena. Describió el síndrome que lleva su nombre en los soldados de la Guerra Civil Americana.


Damocles (síndrome de)

Término

Síndrome descrito en las personas que han sobrevivido a un cáncer.Se caracteriza por la preocupación constante por la propia muerte junto con un sentimiento de fragilidad de la propia vida.


Dantroleno

Término

Derivado de la hidantoína cuya indicación principal en psiquiatría es el síndrome neuroléptico maligno.


Daridorexant

Medicamento

Dosis : Comp de 25 y 50 mgr . La dosis recomendada es un comprimido de 50 mg de QUVIVIQ por noche, media hora antes de acostarse. La duración del tratamiento debe ser lo más corta posible. Después de 3 meses, su médico reevaluará periódicamente la conveniencia de continuar el tratamiento. El tratamiento se puede interrumpir sin necesidad de reducir la dosis gradualmente, y sin efectos perjudiciales.

Mecanismo de acción: antagonista de los receptores de las orexinas, la orexina es una sustancia producida por el cerebro que ayuda a mantenerle despierto. Al bloquear la acción de la orexina, le permite dormirse más rápidamente, dormir más tiempo y mejorar su capacidad para funcionar normalmente durante el día.  

Indicaciones: Se utiliza para tratar el insomnio crónico en pacientes adultos.

Efectos adversos: Frecuentes (pueden afectar a hasta 1 de cada 10 personas):dolor de cabeza, tendencia excesiva al sueño, mareo, cansancio, sensación de malestar (náuseas) Poco frecuentes (pueden afectar a hasta 1 de cada 100 personas):incapacidad temporal para moverse o hablar (parálisis del sueño) de varios minutos de duración cuando se está durmiendo o despertando.ver o escuchar cosas vívidas o perturbadoras que no son reales.

Precauciones: Se recomienda que transcurra un periodo de aproximadamente 9 horas entre la toma de QUVIVIQ y la conducción o el uso de máquinas. 

Para más información consultar la ficha técnica

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). Esta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

Dasein (estar presente) (alem.)

Término

Concepto del existencialismo, es la manera de estar en el mundo. Para Kurt Schneider con la aparición de las ideas delirantes hay un cambio de esta manera de estar en el mundo.


Débil armónico (G. Vermeylen y T. Simon)

Término

Paciente con retraso mental que es capaz de utilizar sus capacidades en su grupo social, adaptándose a los requerimientos de este.


Débil disarmónico (G. Vermeylen y T. Simon)

Término

Paciente con retraso mental que presenta trastornos importantes de la conducta.


Déficit de atención con hiperactividad (trastorno de) (TDAH)

Información

Trastorno que aparece en la primera infancia y en el 15-20 % de los casos persiste en la edad adulta.

El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es un trastorno neuropsiquiátrico que se caracteriza principalmente por dificultades para mantener la atención, hiperactividad y comportamientos impulsivos. Estos síntomas deben ser lo suficientemente graves como para interferir significativamente con el desempeño social, académico o laboral del individuo.

Algunos de estos niños desarrollan en la edad adulta un trastorno de la personalidad disocial.

Para el DSM-IV-TR los síntomas principales de este trastorno son:

 

1) La falta de atención (distracción, incapacidad de terminar las tareas, baja concentración). Inatención: Dificultades para mantener el foco en tareas o actividades lúdicas, parecer que no escucha cuando se le habla directamente, no seguir instrucciones y fracasar en la finalización de tareas escolares, encargos o deberes laborales, y problemas para organizar tareas y actividades.

2) Hiperactividad (habla en exceso, abandonos de su asiento en clase, corre o salta excesivamente). Moverse constantemente, a menudo corriendo o trepando en situaciones inapropiadas, no poder jugar o participar en actividades tranquilas, hablar excesivamente.

3) Impulsividad (actúa antes de pensar, dificultad para guardar su turno, interrupciones de las actividades de los otros). Interrumpir o tomar el turno de otros, tener dificultades para esperar su turno, responder de manera precipitada antes de que las preguntas hayan sido completadas.

Arnold Lucius Gesell (1880-1961) ya describió este trastorno en 1941 y lo llamó daño cerebral mínimo (minimal cerebral injury).

En el año 1962 Ronald Mackeith (1908-1977) y Malton Bay (1933--) se comienza a utilizar el término disfunción cerebral mínima (minimal brain dysfunction).

El tratamiento para el TDAH puede incluir terapias conductuales, medicamentos y apoyo educativo. La intervención temprana y un enfoque personalizado suelen ser clave para mejorar los resultados a largo plazo en las personas con TDAH.


Déficit pragmático (E. Minkowsky)

Término

Véase demencia esquizofrénica.


Déjà entendu (franc.)

Término

Sinónimo: ya oído. Forma de criptomnesia en la cual algo que se acaba de oír se considera una repetición de algo oído anteriormente.


Déjà pensé (franc)

Término

Sinónimo: ya pensado. Forma de criptomnesia en la cual se tiene la impresión de que el pensamiento que se está teniendo en ese momento ya se ha tenido con anterioridad.


Déjà raconté (franc.)

Término

Sinónimo: ya hablado. Forma de criptomnesia en la cual se tiene la impresión de que lo que se está contando ya se había contado con anterioridad.


Déjà eprouvé (franc.)

Término

Sinónimo: ya experimentado. Forma de criptopmnesia en la cual algo que el sujeto nunca antes había experimentado y que lo hace ahora por primera vez, es sentido como algo ya realizado en alguna ocasión.


Déjà fait (P. Marie) (franc.)

Término

Sinónimo: ya hecho. Forma de criptomnesia en la cual algo que acaba de suceder se considera como algo que ya había sucedido de la misma manera anteriormente.


Déjà voulu (P. Marie) (franc.)

Término

Sinónimo: ya deseado. Forma de criptomnesia en la que se tiene la impresión de que el deseo que se tiene en ese momento ya se había tenido exactamente igual en el pasado.


Déjà vu (franc.)

Término

Sinónimo: ya visto, engaños mnésicos (W. Sander), ilusión de lo ya visto. Una de las formas de criptomnesias más frecuentes en la que el sujeto al ver por primera vez un paisaje, una persona o un objeto, tiene la impresión de haberlo visto anteriormente.


Díada

Término

Relación entre dos personas. Puede hacer referencia a la relación paciente y terapeuta.


Deambulación

Término

Síntoma frecuente en los pacientes con demencia de Alzheimer. La deambulación errante puede originar que el paciente salga solo de casa y se pierda.


Debilidad motriz

Término

Trastorno congénito descrito por E. Dupré en 1911 y caracterizado por la exageración de los reflejos tendinosos, la dificultad de realizar movimientos voluntarios, los tics, la tartamudez, la paratonía o incapacidad de relajar los músculos y las sincinesias o movimientos parásitos que acompañan a los movimientos voluntarios


Debilidad mental socialmente condicionada (K. Jaspers)

Término

Véase seudoretraso mental.


Debilitación de la conciencia (Freusberg)

Término

Véase trastorno fundamental de la esquizofrenia


Decanoato de flufenaxina

Término

Véase neuroléptico depot.


Total registros: 396
(Visualizando del 0 al 25)

Publicidad

Próximos cursos


ENTREVISTA MOTIVACIONAL: Herramienta clave en la comunicación terapéutica

Inicio: 17/09/2025 |Precio: 190€