MENU
PUBLICIDAD



Debilidad motriz


Definición: Trastorno congénito descrito por E. Dupré en 1911 y caracterizado por la exageración de los reflejos tendinosos, la dificultad de realizar movimientos voluntarios, los tics, la tartamudez, la paratonía o incapacidad de relajar los músculos y las sincinesias o movimientos parásitos que acompañan a los movimientos voluntarios


Términos relacionados:

Addison (enfermedad de)

Sinónimo: insuficiencia adrenocortical. Puede ser debido a atrofia o lesiones inflamatorias de las glándulas suprarrenales. Provoca cambios pigmentarios de la piel, hipotensión, debilidad, hiponatremia, hiperkalemia, diarrea, irritabilidad, hipoglucemia, descenso de la secreción de a-cetoesteroides. Desde el punto de vista psiquiátrico puede producir cansancio, trastornos afectivos o síntomas psicóticos.

Corea de Sydeham

Sinónimo: corea reumática, corea menor, corea inglesa. En la actualidad muy poco frecuente ya que es una complicación de la fiebre reumática. Se cree producida por una vasculitis de los vasos que irrigan los ganglios básales. Suele cursar con movimientos coreicos de las manos, ataxia y debilidad. Desde el punto de vista psiquiátrico son frecuentes los síntomas obsesivos. Antiguamente se llegaron a describir cuadros esquizofreniformes provocados por esta enfermedad y que fueron denominados locura coreica (B. Ball, 1886).

Demencia vascular

Se trata de una demencia producida por una enfermedad cerebrovascular. Representa del 15 al 30 % de las demencias, es decir el segundo tipo de demencia más frecuente. La edad de aparición suele ser los 60-70 años. Más frecuentes en hombres. Existen una serie de factores de riesgo de esta enfermedad: hipertensión, cardiopatía y diabetes. Puede acompañarse de signos neurológicos: respuesta de extensión en el reflejo plantar, exageración de los reflejos tendinosos o debilidad de una extremidad. El DSM-IV-TR establece los siguientes subtipos: con delirium, con ideas delirantes, con ánimo depresivo y no complicada. La CIE-10 específica entre: inicio agudo, multiinfártica, subcortical y mixta cortical-subcortical. En el TAC y en la Resonancia Magnética se observan lesiones vasculares tanto a nivel de la sustancia blanca como de la sustancia gris. Normalmente su comienzo es agudo y su curso fluctuante. Se ha clasificado también a las demencias vasculares en tres tipos: 1) Demencia multiinfarto. Debida a el efectivo aditivo de múltiples infartos cerebrales corticales o subcorticales.2) Demencia de pequeños vasos. Debidas a la obstrucción de las ramas perforantes de las arterias cerebrales. Pueden ser subcorticales (estados lacunares, enfermedad de Binswanger, angiopatía cerebral dominante) o cortico-subcorticales. 3) Demencia vascular secundaria a hipoperfusión o isquémico hipóxica. Debida a arritmias cardíacas, hipotensión, estenosis carotidea, hemorragias cerebrales o subaranoideas, etc.).

Esclerosis múltiple

Información

La esclerosis múltiple es la enfermedad desmielinizante más importante. Es una enfermedad del sistema nervioso que afecta al cerebro y la médula espinal. desde el punto de vista psiquiátrico porque puede cursar con síntomas cognitivos, principalmente afectación de la memoria, con síntomas conductuales, como la depresión, la euforia y los trastornos de la personalidad. Sensaciones como entumecimiento, picazón o pinchazos. Problemas con el pensamiento y la memoria

Causa de la esclerosis múltiple.

Hasta el momento, se sabe que las causas de la esclerosis múltiple son diversas y que una persona acabe desarrollándola depende de múltiples factores.

Causas autoinmunes de la esclerosis múltiple. Se ha observado un funcionamiento alterado de las células del sistema inmunológico, que atacan por error el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal).

Causas infecciosas de la esclerosis múltiple. Varios agentes infecciosos pueden desencadenar esclerosis múltiple.

Causas genéticas de la esclerosis múltiple. Aunque tiene un componente genético, la esclerosis múltiple no es una enfermedad hereditaria: no se transmite de generación en generación. Se han identificado más de 200 genes que contribuyen al riesgo de desarrollar esclerosis múltiple.

Causas ambientales de la esclerosis múltiple.

Causas demográficas, edad, sexo y grupos étnicos. Las personas que nacen en una zona de alto riesgo respecto a la esclerosis múltiple y se mudan a otra de bajo riesgo antes de los 15 años pasan a tener un riesgo bajo. Esto sugiere que la exposición a algo en el ambiente, antes de la pubertad, tiene que ver con las probabilidades de tener esclerosis múltiple en etapas más avanzadas de la vida.

Vitamina D, los niveles bajos de vitamina D se han identificado como un factor de riesgo.

Tabaquismo. Cada vez hay también más pruebas de que fumar incrementa las probabilidades de que una persona desarrolle esclerosis múltiple. Dejar el tabaco, incluso después de tener la enfermedad, se asocia con un avance más lento de la discapacidad.

Obesidad. Varios estudios han asociado la obesidad durante la infancia y la adolescencia, sobre todo en niñas, con mayor riesgo de esclerosis múltiple. En personas ya diagnosticadas, la obesidad puede contribuir a la inflamación y a la mayor actividad de la enfermedad.

 

Cerebro y médula espinal: La esclerosis múltiple, el sistema inmunitario ataca la vaina protectora (mielina) que recubre las fibras nerviosas y causa problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Con el tiempo, la enfermedad puede causar el deterioro o daño permanente de los nervios.

Síntomas de la esclerosis: es conocida como “la enfermedad de las mil caras” por su heterogeneidad. La mayoría de las personas con esclerosis múltiple tienen un curso de enfermedad recurrente-remitente. Tienen períodos con síntomas nuevos o recaídas que aparecen durante días o semanas y, por lo general, mejoran en forma parcial o total. Estas recaídas están seguidas de períodos tranquilos de remisión de la enfermedad que pueden durar meses e incluso años. Las manifestaciones de la EM dependen de las áreas del Sistema nervioso Central lesionadas.

Al inicio puede presentarse fatiga, temblores, problemas de visión, cosquilleo y entumecimiento, dolor y espasmos, fatiga o debilidad, problemas de equilibrio, mareos, problemas urinarios, disfunción sexual, problemas cognitivos.

Más adelante ataxia, trastornos del habla, espasticidad, difiultades al tragar, vértigos y mareos, dolor,

Diagnóstico: La EM afecta más a las mujeres que a los hombres. El trastorno se diagnostica con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años de edad, pero se puede observar a cualquier edad.

Resonancia Magnética: Como la mielina que protege los tejidos nerviosos es grasa, repele el agua. Por eso, en las áreas en las que la mielina ha sufrido daños por la esclerosis múltiple la resonancia magnética detectará agua, que se muestra como áreas blancas o bien oscurecidas, dependiendo del tipo de aparato que se emplee.

Controlar los síntomas: Por el momento, la EM no tiene cura, pero existe una serie de fármacos que hacen que su evolución sea más lenta o que provocan una mejoría de los síntomas.

Calidad de vida

El desarrollo particular que tiene la EM y la diversidad de síntomas que conlleva, pueden convertirla en una enfermedad que altera significativamente el día a día de quienes la padecen, afectando también al círculo que rodea al paciente. Cierto es que la calidad de vida de las personas afectadas ha mejorado en los últimos años gracias al diagnóstico precoz de la enfermedad y los nuevos tratamientos destinados a modificar el curso de la patología.

Aún así, La EM puede alterar la calidad de vida de las personas. Lo puede hacer en varios sentidos: desde el simple hecho de que el paciente deberá visitar con más frecuencia a médicos y especialistas hasta actividades que, a veces, no podrá realizar a causa de algunos síntomas. El tratamiento, combinado con un buen conocimiento de la enfermedad y una planificación cuidadosa, pueden contribuir a una vida más agradable.

El deterioro cognitivo y de la salud del cerebro es un tema que ocupa y preocupa a los pacientes que conviven con la EM y en sus manos está trabajar por mantener el cerebro lo más saludable posible. Mantener un estilo de vida saludable y positivo para nuestro cerebro, teniendo en cuenta a nuestra nueva compañera de vida, es clave para el futuro de los pacientes. Mantenerse lo más activo posible, mantener el peso controlado, mantener la mente activa, evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol y seguir con detalle la adherencia al tratamiento farmacológico. Ahora, los pacientes con EM puede realizar grandes retos que hasta hace pocos años parecían impensables.

Los últimos estudios epidemiológicos realizados en España indican que hay entre 4 y 8 personas evaluadas por la EM por cada 10. 000 habitantes, lo que significa que hay unas 46. 000 personas con EM. Afecta más a las mujeres (aproximadamente son mujeres dos de cada tres casos diagnosticados).

Tratamiento
La esclerosis múltiple no tiene cura. Por lo general, el tratamiento de la esclerosis múltiple se centra en acelerar la recuperación después de los ataques, en desacelerar el avance de la enfermedad y en tratar los síntomas. Algunas personas tienen síntomas tan leves que el tratamiento no es necesario.

Tratamientos para los ataques de esclerosis múltiple
Corticosteroides, como la prednisona oral y la metilprednisolona intravenosa, según lo recetado para reducir la inflamación de los nervios. 
Intercambio de plasma (plasmaféresis).El intercambio de plasma puede usarse si los síntomas son nuevos, graves y no han respondido a los esteroides.
Tratamientos para modificar el avance
Para la esclerosis múltiple progresiva primaria, el ocrelizumab es la única terapia modificadora de la enfermedad aprobada por la FDA. Las personas que reciben este tratamiento tienen un poco menos probabilidades de progresar que aquellas que no son tratadas.

Para la esclerosis múltiple recurrente-remitente, se dispone de varias terapias modificadoras de la enfermedad.

Gran parte de la respuesta inmunitaria asociada con la esclerosis múltiple se produce en las primeras etapas de la enfermedad. El tratamiento agresivo con estos medicamentos lo antes posible puede disminuir la tasa de recaída, retardar la formación de nuevas lesiones y reducir potencialmente el riesgo de atrofia cerebral y la acumulación de discapacidades.

Muchas de las terapias modificadoras de la enfermedad que se utilizan para tratar la esclerosis múltiple conllevan riesgos de salud considerables. La elección del tratamiento más adecuado depende de un análisis detallado de varios factores, como la duración y la gravedad de la enfermedad, la eficacia de los tratamientos previos para la esclerosis múltiple, otros problemas de salud, el costo y si eres mujer en edad fértil.

Las opciones de tratamiento para la esclerosis múltiple remitente-recurrente incluyen medicamentos inyectables y orales.

Los tratamientos inyectables incluyen:

interferón beta. Estos medicamentos están entre los que se recetan con más frecuencia para tratar la esclerosis múltiple. Se inyectan debajo de la piel o en un músculo y pueden reducir la frecuencia y la gravedad de las recaídas.
Acetato de glatiramer. Este medicamento puede ayudar a bloquear el ataque del sistema inmunitario a la mielina y debe inyectarse debajo de la piel. 


Los tratamientos orales incluyen los siguientes:

Fingolimod. Este medicamento oral que se toma una vez al día reduce el índice de recaídas.
Dimetilfumarato. Este medicamento oral que se toma dos veces al día puede reducir las recaídas. 
Diroximel fumarato. Esta cápsula, que se administra dos veces al día, es similar al dimetilfumarato, pero suele tener menos efectos secundarios. Está aprobado para el tratamiento de formas de esclerosis múltiple recurrentes.
Teriflunomida. Este medicamento oral que se toma una vez al día puede reducir el índice de recaídas. 
Siponimod. Las investigaciones demuestran que este medicamento oral, que se toma una vez al día, puede reducir el índice de recaídas y ayudar a retrasar la progresión de la esclerosis múltiple. También está aprobado para la esclerosis múltiple secundaria progresiva. 
Cladribina. Este medicamento se receta generalmente como tratamiento de segunda línea para aquellas personas con esclerosis múltiple remitente-recurrente. También se aprobó para la esclerosis múltiple secundaria-progresiva. Se da en dos series de tratamiento, repartidos en un período de dos semanas, en el transcurso de dos años.


Los tratamientos de infusión incluyen los siguientes:

Ocrelizumab. Este medicamento de anticuerpos monoclonales humanizados es la única terapia modificadora de la enfermedad aprobada por la FDA para tratar tanto la forma remitente-recaída como la forma primaria-progresiva de la esclerosis múltiple. Los ensayos clínicos demostraron que reducía la tasa de recaída de la enfermedad y retrasaba el empeoramiento de la discapacidad en ambas formas de la enfermedad.
Natalizumab. Este medicamento está diseñado para bloquear el movimiento de células inmunitarias potencialmente nocivas desde el torrente sanguíneo hacia el cerebro y la médula espinal. Puede considerarse como tratamiento de primera línea para algunas personas con esclerosis múltiple grave o como tratamiento de segunda línea para otras.
Alemtuzumab. Este medicamento ayuda a reducir las recaídas de esclerosis múltiple al atacar a una proteína en la superficie de las células inmunitarias y reducir los glóbulos blancos. 


Tratamientos para los signos y síntomas de la esclerosis múltiple

Fisioterapia. Un terapeuta físico u ocupacional puede enseñarte ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, y mostrarte cómo usar dispositivos para facilitar tus tareas cotidianas.
Relajantes musculares. Puedes experimentar rigidez o espasmos musculares dolorosos o incontrolables, en especial en las piernas. Los relajantes musculares como el baclofen, la tizanidina y la ciclobenzaprina pueden ayudar. El tratamiento con onabotulinumtoxina A es otra opción para los que tienen espasticidad.


Medicamentos para reducir la fatiga. La amantadina, el modafinilo y el metilfenidato pueden ser útiles para reducir la fatiga relacionada con la esclerosis múltiple. Es posible que se recomienden algunos de los medicamentos que se utilizan para tratar la depresión, incluidos los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

Hipobulia

Debilidad de la voluntad.

Intoxicación por inhalantes

Puede originar alteraciones del comportamiento como agitación, euforia, agresividad, junto con mareos, nistagmus, visión borrosa o diplopía, lenguaje disartrico, temblor, debilidad muscular, estupor o coma.

Neurastenia

Término creado en 1869 por George Millar Beard. Los síntomas de esta enfermedad eran múltiples: anorexia, insomnio, mareos, cefaleas, despersonalización, pero el síntoma central era la debilidad, el cansancio, el agotamiento. Para Beard la enfermedad era debida a cambios químicos en el sistema nervioso central. Años posteriores se produjo una expansión del diagnostico de esta enfermedad y de su tratamiento (electroterapia, cura de sueño). Después el diagnostico cayó en declive, la neurastenia desapareció en el DSM-II pero permaneció como trastorno psiquiátrico en la CIE-10.

Retraso mental

Sinónimo: debilidad mental, retardo mental, oligofrenia, deficiencia mental, hipofrenia, noastenía. Podemos definir el retraso mental como un funcionamiento intelectual general inferior al normal, debido a causas congénitas o precoces. Se considera que existe un retraso mental cuando el coeficiente intelectual es inferior a 70. El DSM-IV-TR establece cuatro grados de retraso mental de acuerdo con su coeficiente intelectual:

1) Retraso mental leve (coeficiente intelectual entre 50 y 69).

2) Retraso mental moderado (coeficiente intelectual entre 35 y 49). 3

) Retraso mental grave (coeficiente intelectual entre 20 y 34).

4) Retraso mental profundo (coeficiente intelectual menos de 20). Retrocollis o retrocolis

Seudoretrasos mentales

F. Alonso-Fernández clasifica los seudoretrasos mentales en cuatro grupos: 1) Cronopatía intelectual. Descrita por Gregorio Marañon. Consiste en un retraso en el desarrollo de la inteligencia que, por los demás, es normal. El desarrollo intelectual se prolonga unos años más, de tal modo que antes de los veinte años esta persona puede parecer retrasada. 2) Seudodemncia debida a defectos de la vista, oído o gnósticos. Por ejemplo la que puede aparecer en niños sordos, ciegos o disléxicos. 3) Seudodemencia debida a un trastorno mental. 4) Seudodemncia debida al aislamiento, privación sensorial o a un ambiente nocivo. F. Alonso-Fernández le llama ambientosis y Karl Jaspers habla de debilidad mental socialmente condicionada. 5) Seudodemencia debida a una falta de autocrítica que hace que el sujeto se fije unas metas inaccesibles para sus posibilidades.

Torpeza

Dos acepciones nos interesan: 1) Debilidad intelectual. 2) Hecho desacertado.


Artículos relacionados:
La evidencia de la medicina basada en la evidencia.
Depresión y ansiedad y su relación con serología frente al virus VIH en toxicómanos por vía endovenosa de Setúbal-Portugal.
La investigación psicosocial en la atención primaria de salud.
Actualización en los tratamientos integrados en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Influencia de la reserva cognitiva en las alteraciones neuropsicológicas de la fibromialgia.
Características psicológicas y cognitivas en la fibromialgia.
Acompañando el trastorno bipolar: Aportes a la psicoeducación.
Debilidad de la hipótesis monoaminérgica como base biológica de la etiología de la depresión: una revisión del antidepresivo atípico tianeptina.
Modelos etiológicos en psiquiatría: consideraciones epistemiológicas.
Terapia cognitiva para esquizofrenia

Contenidos relacionados:
Los psiquiatras advierten que negar la depresión y el malestar social solo lleva a la destrucción de las relaciones e incremento del suicidio

30/11/2023
La eficacia de las intervenciones digitales totalmente automatizadas para promover el bienestar mental en la población general

20/11/2023
Un análisis de sangre revela el empeoramiento de la EM entre 1 y 2 años antes de que se produzca

10/11/2023
La Reina acepta la Presidencia de Honor del 50º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática

01/11/2023
Un estudio logra caracterizar el microbioma intestinal de la población y los factores de estilo de vida que influyen

30/09/2023
Más de tres millones de personas padecen narcolepsia en todo el mundo, pero solo el 15% están diagnosticadas

25/09/2023
La Sociedad Española de Psiquiatría Clínica, el Hospital Universitario 12 de Octubre, la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense y SearchingHelp se unen para dar visi

15/09/2023
Ciertos factores emocionales pueden afectar a la lactancia materna

07/08/2023
José M. Montes, jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal: `Existe mucha desinformación sobre la depresión y sus tratamientos´

12/07/2023
Neurólogos apuntan que hasta 4.500 personas padecen actualmente ELA en España

21/06/2023
Lundbeck - de la depresión se sale
Publicidad
Publicidad
La elaboración de informes periciales en la jurisdicción penal

Inicio: 21/02/2024 | Precio: 80€

Ver curso