Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Hipnognosia
TérminoImpresión de que se ha dormido poco aunque el registro polisomnográfico demuestre que no ha sido así. Se puede producir como un efecto de la toma de benzodiacepinas.
Hipnosis
TérminoFue utilizada por primera vez por Anton Mesmer y el nombre de hipnosis se debe al médico James Braid. La hipnosis provoca un estado disociativo de la conciencia denominado trance, este estado de trance puede ser ligero, medio o profundo. Es posible la hipnosis en sujetos sugestionables. A través de la hipnosis se pueden rememorar recuerdos que no estaban accesibles a la conciencia.
Hipnoterapia
TérminoEntendemos por hipnoterapia al el empleo de la hipnosis como método de curación. La hipnosis fue utilizada en el periodo preanalítico por Joseph Breuer y más tarde por Sigmund Freud. Se consideraba que con ayuda de la hipnosis se excluía el yo del paciente y se podía acceder al inconsciente (ello). En la actualidad la hipnosis puede ser útil en el tratamiento de los trastornos disociativos (amnesia, fugas, anestesias, parálisis, etc.). También puede ser de utilidad en el tratamiento de la dependencia a determinados tóxicos a través del empleo de órdenes posthipnóticas, es decir ordenes dadas en un estado de trance hipnótico para que se cumplan una vez que el paciente ha salido de este trance. Por último el trance hipnótico puede ser de utilidad como anestésico en determinadas intervenciones quirúrgicas.
Hipocampo
TérminoForma parte del sistema limbico. Se halla situado en el suelo del cuerno temporal del tercer ventrículo. Está formado por el hipocampo propiamente dicho, la fimbria del hipocampo, la circunvolución dentada, la circunvolución fasciolada y el indusium griseum. El hipocampo tiene una gran importancia en la memoria del trabajo y en la memoria declarativa o explicita.
Hipocondría
TérminoEl hombre normal vive en su cuerpo pero este permanece silencioso para él, de modo que sólo la enfermedad o el dolor hacen que el hombre vuelva la atención a su cuerpo, desaparecida la enfermedad o el dolor, el cuerpo se vuelve silencioso. Por el contrario el hipocondríaco está centrado en su corporalidad. L. Rojas Ballesteros afirma que el hipocondríaco ha perdido la libertad sobre su cuerpo. El paciente tiene temor a presentar una enfermedad grave o bien piensa que la tiene, no dejándose tranquilizar por la negatividad de las exploraciones, lo que le lleva a peregrinaciones médicas (doctor shopping). A veces, además de lo señalado anteriormente, el paciente tiene temor intenso a los posibles efectos secundarios que la medicación, psiquiátrica o no, le puede producir en el cuerpo, y como consecuencia se muestra reacio a tomar medicación y cuando lo hace describe síntomas secundarios inexistentes. La actitud hipocondríaca puede aparecer en sujetos normales como reacción ante la enfermedad grave de un conocido. La hipocondría puede aparecer en depresiones y en trastornos de ansiedad. La hipocondría es el síntoma esencial del trastorno hipocondríaco. En los trastornos paranoides somáticos la hipocondría puede aparecer como la convicción delirante de tener una enfermedad somática. Por último, en la esquizofrenia cenestésica de Huber, llamada por Alonso Fernández timopatía ansiosa, donde abundan las alucinaciones cenestésicas, la hipocondría también es frecuente.
Hipocondría mnésica
TérminoDescrita por German Berrios y cols. Se trata de pacientes que acuden a la consulta con quejas de mala memoria y que no presenta un déficit cognitivo orgánico o un trastorno depresivo. Son pacientes que cumplen los criterios de hipocondría. Suelen ser sujetos del sexo masculino, con buen nivel intelectual y educativo y perfeccionistas.
Hipocondríaco (trastorno)
TérminoTrastorno de ansiedad en el cual la hipocondría es el síntoma principal. La hipocondría en este caso es tan intensa que produce un deterioro social, laboral y familiar.
Hipoestesia sensorial
TérminoSinónimo: percepción embotada. Consiste en una disminución en a intensidad de las sensaciones. Es propia de los sujetos deprimidos melancólicos como consecuencia de la holotimia o repercusión de los sentimientos en todas las funciones psíquicas.
Hipofrontalidad en la esquizofrenia
TérminoLos estudios del flujo sanguíneo cerebral regional y del metabolismo de la glucosa realizados con técnicas de neuroimagen funcional (PET y SPECT), han puesto en evidencia una hipofrontalidad (corteza prefrontal) en los pacientes esquizofrénicos. El primer estudio sobre la hipofrontalidad en la esquizofrenia fue realizado en 1974 por David Henschen Ingvar (1924-2000) y Göran Anders Fraseen (1929--), utilizando el gas xenón y midiendo el flujo sanguíneo cerebral.
Hipomanía
TérminoSinónimo: manía mitis. Manía de intensidad leve. El término, en su sentido moderno, fue creado por Ernst Mendel (1839-1907).
Hipomanía farmacológica
TérminoSe llama así a la hipomanía que aparece en determinados enfermos depresivos como respuesta a un tratamiento con antidepresivos.