Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Definición: Véase dismorfofobia.
Véase delirio paranoico.
Así se han llamado a las fobias a las enfermedades (nosofobias o patofobias), a la necrofobia o fobia a la muerte, a la carcinofobia o fobia al cáncer, a la algofobia o fobia al dolor, a la cardiofobia o fobia a las enfermedades cardíacas, etc.
El hombre normal vive en su cuerpo pero este permanece silencioso para él, de modo que sólo la enfermedad o el dolor hacen que el hombre vuelva la atención a su cuerpo, desaparecida la enfermedad o el dolor, el cuerpo se vuelve silencioso. Por el contrario el hipocondríaco está centrado en su corporalidad. L. Rojas Ballesteros afirma que el hipocondríaco ha perdido la libertad sobre su cuerpo. El paciente tiene temor a presentar una enfermedad grave o bien piensa que la tiene, no dejándose tranquilizar por la negatividad de las exploraciones, lo que le lleva a peregrinaciones médicas (doctor shopping). A veces, además de lo señalado anteriormente, el paciente tiene temor intenso a los posibles efectos secundarios que la medicación, psiquiátrica o no, le puede producir en el cuerpo, y como consecuencia se muestra reacio a tomar medicación y cuando lo hace describe síntomas secundarios inexistentes. La actitud hipocondríaca puede aparecer en sujetos normales como reacción ante la enfermedad grave de un conocido. La hipocondría puede aparecer en depresiones y en trastornos de ansiedad. La hipocondría es el síntoma esencial del trastorno hipocondríaco. En los trastornos paranoides somáticos la hipocondría puede aparecer como la convicción delirante de tener una enfermedad somática. Por último, en la esquizofrenia cenestésica de Huber, llamada por Alonso Fernández timopatía ansiosa, donde abundan las alucinaciones cenestésicas, la hipocondría también es frecuente.
Véase dismorfofobia.
Descrita por German Berrios y cols. Se trata de pacientes que acuden a la consulta con quejas de mala memoria y que no presenta un déficit cognitivo orgánico o un trastorno depresivo. Son pacientes que cumplen los criterios de hipocondría. Suelen ser sujetos del sexo masculino, con buen nivel intelectual y educativo y perfeccionistas.
Trastorno de ansiedad en el cual la hipocondría es el síntoma principal. La hipocondría en este caso es tan intensa que produce un deterioro social, laboral y familiar.
Inicio: 27/08/2025 |Precio: 120€
Ver curso