Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Reforzador positivo
TérminoTérmino del condicionamiento operante. Se considera que un reforzador positivo es un objeto o suceso que cuando surge de forma contingente a una conducta aumenta la probabilidad de que esta se vuelva a presentar. Son ejemplos de reforzadores positivos los gestos de aprobación, el dinero, las sonrisas, etc.
Reforzamiento social. Término del condicionamiento operante. Son reforzadores condicionados
TérminoEntre estos reforzadores tenemos las sonrisas, los gestos de aprobación, etc.
Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles
TérminoProcedimiento de la terapia de conducta. Consiste en reforzar una conducta que no pueda hacerse al mismo tiempo que otra que se pretende eliminar.
Reforzamiento negativo con imágenes encubiertas
TérminoProcedimiento de la terapia de la conducta. Es uno de los tipos de condicionamiento encubierto. Busca el incremento de una determinada conducta imaginando la presencia de ésta junto al cese inmediato de un estímulo aversivo. Por ejemplo, se le pide a un niño con fobia a la escuela que imagine que tiene un dolor muy fuerte en el abdomen. Luego, se le pide que cambie de imagen y se imagine así mismo de camino a la escuela sin dolor y encontrándose muy bien.
Reforzamiento positivo encubierto
TérminoLos pensamientos, las fantasías, los recuerdos, son considerados por Michael J. Mahoney como estímulos encubiertos. Estos estímulos encubiertos se pueden utilizar como reforzadores positivos. Por ejemplo, al sujeto se le entrena para que cuando realice una conducta que debamos reforzar, se imagine escenas agradables como estar saboreando su comida favorita.
Refractario
TérminoDos acepciones nos interesan: 1) No respondiente al tratamiento, resistente al tratamiento. 2) En neurofisiología el tiempo que sigue a una estimulación durante el cual no hay respuesta a una nueva estimulación.
Regresión
TérminoTérmino psicoanalítico. Mecanismo de defensa del yo por el cual este vuelve a una fase libidinosa anterior, donde se hallaba asegurada la satisfacción, con el fin de evitar tensiones en la fase actual del desarrollo.
Rehabilitación psicosocial
TérminoProcedimiento de rehabilitación que actúa sobre personas, como los pacientes esquizofrénicos, en los cuales se presenta un déficit de habilidades sociales.
Rehabilitación neuropsicológica
TérminoPara B. Willson es la rehabilitación que actúa sobre personas que han sufrido de daño cerebral con el fin de que puedan recuperar sus habilidades o si esto no es posible, obtener el funcionamiento social, físico y mental más óptimo.
Reich, Wilhelm (1897-1957)
Personalidad IlustrePsicoanalista nacido Galitzia (región de Europa Central hoy parte de Polonia y parte de Ucrania) y emigró a los Estados Unidos. Abogaba por analizar las resistencias del carácter (análisis del carácter). Clara Thompson considera que Reich era más freudiano que el propio Sigmund Freud por el hincapié que hacía en la libido. Hablaba de la energía cósmica u orgón, de la cual consideraba que derivaban las demás energías. Se opuso al concepto de instinto de muerte, no consideró adecuado el mecanismo de defensa denominado sublimación. Murió en prisión al ser acusado por la Food and Drug Administration de comercio ilegal con acumuladores energéticos.
Reil, Johann Christian (1759-1813)
Personalidad IlustreMédico alemán, creador del término Psiquiatría.
Reingreso
TérminoSinónimo: readmisión, puerta giratoria. Se llama así a cuando el paciente ingresa más de una vez en la unidad. En algunos pacientes esquizofrénicos graves se produce, debido al número tan frecuente de reingresos, lo que se ha llamado puerta giratoria.
Relaciones
Información
El conjunto de interacciones y vínculos emocionales, sociales o interpersonales que las personas establecen con los demás, incluyendo familiares, amigos, parejas, compañeros de trabajo y consigo mismas. Estas relaciones pueden influir significativamente en la salud mental y el bienestar, ya que desempeñan un papel central en el desarrollo de la identidad, el manejo del estrés, y la satisfacción personal. El análisis y abordaje de las relaciones en el ámbito psicológico y psiquiátrico busca promover interacciones saludables, resolver conflictos y fomentar el crecimiento emocional.
En el ámbito de la psiquiatría y la psicología, el término "relaciones" se refiere al complejo entramado de vínculos emocionales, afectivos, sociales e incluso profesionales que las personas establecen con los demás, así como con su propia persona. Estas relaciones son un componente esencial de la experiencia humana, ya que configuran nuestra forma de interactuar con el mundo, construir nuestra identidad, manejar desafíos y experimentar emociones.
Tipos de Relaciones
Las relaciones pueden clasificarse en diversos tipos, cada uno con características específicas:
Relaciones interpersonales cercanas: Familiares (padres, hijos, hermanos). Amistades profundas. Relaciones de pareja.
Relaciones sociales: Amigos casuales. Colegas o compañeros de trabajo. Relaciones comunitarias.
Relación intrapersonal: El vínculo que cada individuo tiene consigo mismo, que incluye la autoestima, el autoconcepto y la autocompasión.
El Impacto de las Relaciones en la Salud Mental
Las relaciones desempeñan un papel crucial en el bienestar psicológico y emocional.
Las relaciones saludables proporcionan:
Apoyo emocional: Sentimientos de pertenencia, validación y comprensión.
Resiliencia: Una red de apoyo que ayuda a manejar el estrés y los desafíos.
Motivación y propósito: A través de vínculos significativos, las personas encuentran sentido en sus vidas.
Por el contrario, las relaciones disfuncionales o tóxicas pueden tener un impacto negativo significativo:
Generar o exacerbar trastornos como la ansiedad, la depresión o los trastornos de estrés postraumático.
Aumentar los niveles de estrés crónico, con efectos en la salud física y mental.
Alterar la percepción de uno mismo, provocando inseguridades, dependencia emocional o aislamiento.
Relaciones y Patologías Psiquiátricas
En el contexto clínico, las relaciones suelen ser tanto una causa como una consecuencia de problemas de salud mental:
Ansiedad social: Dificultades para establecer conexiones saludables debido al miedo al juicio o rechazo.
Trastornos de la personalidad: Como el trastorno límite de la personalidad, donde las relaciones intensas e inestables son una característica central.
Trastornos depresivos: Que pueden provocar aislamiento y deterioro en los vínculos existentes.
Intervenciones Terapéuticas para Mejorar las Relaciones
La psicoterapia y la psiquiatría ofrecen herramientas valiosas para analizar y mejorar las relaciones:
Terapias de pareja y familiares: Diseñadas para abordar conflictos, mejorar la comunicación y fomentar la empatía mutua.
Psicoterapia individual: Ayuda a los pacientes a reflexionar sobre sus patrones de relación y a trabajar en su autoestima y habilidades sociales.
Terapias grupales: Ofrecen un entorno para practicar habilidades sociales y recibir retroalimentación en un espacio seguro.
Relación Intrapersonal:
La Base de Todo
Una relación sana con uno mismo es el cimiento para construir vínculos sólidos con los demás. Esto incluye desarrollar:
Autoaceptación: Reconocer y aceptar nuestras fortalezas y debilidades.
Autocuidado: Priorizar la salud física y emocional.
Autocompasión: Ser amable con uno mismo ante los errores o fracasos.
Estrategias Prácticas para Mejorar las Relaciones
La Era Digital y las Relaciones
No puede ignorarse el impacto de la tecnología en la calidad de nuestras relaciones. Desde las redes sociales hasta las aplicaciones de citas, los entornos digitales han transformado la forma en que nos conectamos. Aunque pueden facilitar las conexiones, también presentan desafíos como:
Falta de autenticidad en las interacciones.
Sobrecarga social o agotamiento digital.
Dificultad para establecer límites saludables en las relaciones online.
El Papel de la Psiquiatría y Psicología en el Fortalecimiento de Relaciones
Finalmente, los profesionales de la salud mental están en una posición privilegiada para:
Educar a los pacientes sobre la importancia de relaciones saludables.
Identificar dinámicas disfuncionales y ofrecer intervenciones adecuadas.
Promover la conciencia sobre el impacto de los vínculos en la salud mental a nivel social.
Relaciones objetales
TérminoTérmino psicoanalítico. Hace referencia a los vínculos emocionales entre una persona y otra.
Relajación
TérminoProcedimiento terapéutico basado en la relajación de la musculatura estriada del cuerpo que, a su vez produce cambios fisiológicos (cambios del ritmo cardiaco, cambios en la frecuencia respiratoria, cambios en el ritmo cerebral) y cognitivos. Existen dos tipos de técnicas de relajación: 1) El training autógeno de J.H. Schultz o entrenamiento autógeno (1908). Cuya finalidad es la de llegar a producir un estado semejante al trance hipnótico. 2) La relajación progresiva de Edmund Jacobson (1954). Se basa en el aprendizaje progresivo de la relajación. El aprendizaje comienza poniendo en tensión grupos musculares y relajándolos después, a fin de que el sujeto aprenda a diferenciar la diferencia entre la tensión y relajación muscular. Las maniobras de relajación se han utilizado para el tratamiento de los trastornos de ansiedad con resultados diversos, también se emplea en procedimientos como la desensibilización sistemática.
Relajación del arco intencional (R.J. Berger)
TérminoVéase trastorno fundamental de la esquizofrenia.
Reminiscencia
TérminoHace referencia al recuerdo de la vida pasada propia y de los conflictos habidos en ella.
Remisión de la dependencia a una sustancia
TérminoEl DSM-IV-TR distingue cuatro tipos de remisiones en función del tiempo transcurrido desde el fin de la dependencia y de los criterios de dependencia cumplidos. En función del tiempo transcurrido puede ser temprana (menos de 12 meses) o sostenida (más de 12 meses). En función de si se cumple o no algún criterio para la dependencia o abuso durante la remisión, se distingue entre remisión parcial (se cumple algunos criterios) o total (no se cumple ninguno).
Remisión de la depresión
TérminoHablamos de remisión de la depresión cuando todos los síntomas depresivos han remitido.