Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida)
TérminoEs el resultado de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se asocia a un defecto de la inmunidad celular y la consecuente aparición de infecciones y tumores oportunistas. Entre las enfermedades y tumores más indicativos están: el sarcoma de Kaposi, la neumonía por pneumocystis carini, la encefalopatía por VIH, la septicemia por salmonela, la tuberculosis pulmonar, etc.
Significación estadística
TérminoTérmino estadístico. Se llama así cuando la diferencia entre dos muestras está por encima de lo esperado por la edad.
Signo de Rosenbach
TérminoSe llamó así a la incapacidad de los pacientes neurasténicos de cerrar completamente los ojos tras una orden.
Signo del espejo (A. Delmas)
TérminoLa identidad del yo, que hace que nos sintamos idénticos a pesar del paso del tiempo, puede alterarse en la esquizofrenia. El hombre esquizofrénico al hacer irrupción su enfermedad, vivencia su yo transformado, distinto al anterior. En las fases iniciales de la enfermedad se ha descrito el signo o síntoma del espejo (Delmas), que consiste en que el sujeto se observa repetidamente en el espejo tratando de comprobar si sigue siendo el mismo.
Signo de Magnan
TérminoSensación de cuerpos extraños debajo de la piel que se puede presentar en pacientes con intoxicación por cocaína.
Signo de Romberg
TérminoSe llama así al balanceo del cuerpo cuando el sujeto permanece de pie, con los pies juntos y los ojos cerrados. Es indicativo de una ataxia cerebelosa.
Signos neurológicos mayores (Hard signs)
TérminoSignos neurológicos indicadores de lesión cerebral.
Signos neurológicos menores (soft signs)
Término
Fueron estudiados por S.A. Mednick (1968), B. Fish (1971), Zubin (1975), M.P.M. Boks, Liddle y cols. (2004).
Son signos frecuentes en los enfermos esquizofrénicos y
que señalan un déficit madurativo del Sistema Nervioso Central, otros están relacionados con lo hereditario
Dentro de estos signos encontramos:
- el reflejo de presión forzada,
- movimientos anormales (sincinesias, movimientos coreicos)incoordinación de actos motores,
- apraxia orofacial,
- sordera,
- trastornos amnésicos, etc.
Algunos autores consideran que la hiperactividad, la labilidad emocional, los desórdenes de atención, y la impulsividad son señales suaves. Pero lo habitual es pensar en: dificultades motoras, de percepción, lingüísticas, de adaptación, sociales, y problemas en la educación, representando a varios tipos de anomalías cerebrales.
La presencia de una señal neurológica se identifica como presencia de un daño cerebral. El daño cerebral se refleja de distinta manera en cada paciente, algunos pasarán casi desapercibido, serán señales muy suaves, y en otros casos tendrá consecuencias muy graves en todos los niveles. Para determinar qué señales y síntomas son verdaderamente suaves, son aquéllos que se asocian con el daño orgánico pero que no necesitan demasiada atención especial.
Algunas pruebas de utilidad pueden ser:
El electroencefalograma (EEG) que puede proporcionar la frontera o las anomalías paroxismales en un elevado porcentaje de pacientes con invalidez para los aprendizajes y que no presentan un destacable cuadro clínico.
La Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños y el Test de Bender, para ver el grado de invalidez o dificultad.
La Tomografía Computarizada (TC) y la imagen de Resonancia Magnética (RMI) del cerebro, aunque resultados como la atrofia cerebral y los ventrículos agrandados son bastante leves, ellos no predicen el trastorno conductual o cognoscitivo
Sildenafilo
TérminoFármaco utilizado en el tratamiento de la disfunción eréctil. Actúa produciendo una vasodilatación de las arteriolas del cuerpo cavernoso del pene. Inhibe la fosfodiesterasa (PDE)de las células arteriolares del músculo liso del cuerpo cavernoso.
Silencio eléctrico
TérminoSe denomina así cuando no hay actividad eléctrica en el registro electroencefalográfico. Puede aparecer de una forma breve al final de una crisis epiléptica. Con con carácter permanente aparece tras la muerte cerebral.
Simbiosis
TérminoLa psicoanalista Margaret Mahler describió una fase del desarrollo infantil en la que el niño se halla fundido con la madre, a esta fase la llamó simbiótica. Henry Wallon (1897-1962) hablaba también de un estadio de simbiosis afectiva que duraría hasta los seis meses de edad.
Simbolismo del sueño
TérminoPara Sigmund Freud en el contenido manifiesto del sueño aparecen signos que obligan, para su interpretación, a emplear las asociaciones del analizado y el conocimiento que tiene el propio analista de este simbolismo. La mayoría de los símbolos son de tipo sexual. Los símbolos más característicos son: el emperador y la emperatriz (símbolo de los padres); persona con autoridad (símbolo paterno); objetos alargados, armas (símbolo fálico); cajas, cajones (símbolo de los genitales femeninos); acto de subir y bajar escaleras (símbolo del acto sexual); boca, oído, ojos (símbolos de los genitales femeninos); número tres (símbolo de los genitales masculinos).
Simon, Théodore (1873-1961)
Personalidad IlustrePsiquiatra francés. Es conocido sobre todo por su colaboración con Alfred Binet en la realización de un test de inteligencia para niños.
Simpatía
Información
Adam Smith, consideraba que la simpatía era una capacidad humana innata que sirve a los procesos de relaciones sociales y morales, cooperación y comunicación.
La simpatía se refiere a un sentimiento de agrado o inclinación positiva hacia otra persona. Es como ese "feeling" que te da buena espina de alguien.
Diferencia con la empatía: La empatía implica ponerte en el lugar del otro y entender sus emociones, mientras que la simpatía es más bien un sentimiento agradable que te genera alguien.
En resumen, la simpatía es esa chispa inicial que te hace sentir bien con alguien y te abre las puertas a conectar con esa persona.
Simpaticotonía
TérminoTérmino que fue creado por Eppinger y Hers para un síndrome en el que ellos pensaban que había un aumento de tono del sistema simpático y que cursaba con hipersensibilidad a la adrenalina y aumento de la tensión arterial.
Simulación
TérminoSinónimo: mitoplastia. Producción de síntomas de modo intencionado con un objetivo fácilmente reconocible, por ejemplo para conseguir una incapacidad laboral, escapar de una condena, no realizar el servicio militar, etc. No hay que confundirlo con el trastorno facticio en el que el sujeto presenta una necesidad psicológica de asumir el papel de enfermo sin necesidad de incentivos externos.
Sinapsis
TérminoPunto de conexión entre una neurona y otra o entre una neurona y un órgano efectos (glándula, músculo, etc.). Está conexión siempre deja un espacio, denominado hendidura sináptica, que es donde son arrojados las sustancias neurotransmisoras procedentes de las vesículas sinápticas de las neuronas presinápticas.
Sincinesia
TérminoMovimientos parásitos que aparecen cuando se realiza una actividad voluntaria. J. Ajuriaguerra distingue dos tipos: 1) De reproducción. Son movimientos del miembro opuesto pasivo que imitan el movimiento del miembro que está haciendo el movimiento voluntario. 2) Tónicas. Cuando en el miembro pasivo opuesto al voluntario no aparecen movimientos imitativos sino tensiones musculares.