Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Teoría
TérminoPara el diccionario de María Moliner, la teoría representa un conjunto de ideas referentes a un fenómeno que tienen como misión intentar explicarlo.
Teoría de campo
TérminoTeoría psicológica propuesta por Kurt Lewin. Este psicólogo estaba influenciado por conceptos físicos y matemáticos. Considera que la persona puede representarse gráficamente mediante la topología. El mundo se representa por medio de dos círculos, uno interior llamado persona, otro exterior llamado medio psicológico de la persona y un circulo más exterior al que llama espacio vital. Los pases de una región a otra suelen ser fluidos y este desplazamiento entre regiones se puede representar gráficamente por un vector. A él le debemos el término dinámica de grupos.
Teoría de la degeneración
TérminoTeoría introducida por Bénédict-Augustin Morel en su tratado sobre la degeneración: Tratado sobre las degeneraciones físicas, intelectuales y morales de la especie humana (1857). Presuponía que la degeneración era la causa de las enfermedades mentales y que esta degeneración se heredaba y empeoraba de generación en generación. Valentin Jacque-Joseph Magnan, seguidor de la doctrina de la degeneración, consideró que los llamados bouffée délirantes, aparecían sólo en sujetos degenerados, a diferencia de los delirios crónicos sistematizados.
Teoría corticodiencefálica de la emoción de Cannon-Bard
TérminoSegún esta teoría de la emoción el estímulo es trasmitido del receptor al córtex. El cortex desencadena una desinhibición de los centros diencefálicos y el desencadenamiento de la expresión periférica de la emoción. Esta expresión periférica de la emoción es transmitida de nuevo al cortex con lo que de esta manera percibimos los contenidos emocionales.
Teoría de doble vinculo
TérminoTeoría familiar sobre el origen de la esquizofrenia debida a Gregory Bateson (1904-1980) y su escuela de Palo Alto. La teoría estuvo en auge en los años sesenta. Según esta teoría la esquizofrenia tiene su origen en los mensajes, con dos preposiciones complementarias y contradictorias, que son lanzados continuamente y hacia el futuro esquizofrénico, por sus padres. Es imposible saber el sentido de estos mensajes y de esta manera el niño queda prisionero en ese doble vínculo. La forma de escapar puede ser de tres tipos: 1) El sujeto cree que la situación es lógica para los demás pero no para él, surge la forma paranoide de la enfermedad, 2) el sujeto escoge obedecer al azar, surge la forma hebefrénica, 3)el sujeto bloquea los canales de entrada de las comunicaciones, surge la forma catatónica.
Teoría de James-Lange
Información
Teoría de la emoción propuesta por William James y Carl George Lange (1834-1900) en 1884. Para James la emoción se produce por la repercusión en la conciencia de los trastornos periféricos provocados al percibir un objeto (estamos tristes porque lloramos).
La teoría de James-Lange sugiere que las emociones tienen una base física en el cuerpo. Cuando vemos algo emocional, ocurren cambios en el cuerpo, y estos cambios conforman nuestra experiencia emocional.
James explicó la teoría en su libro "Los principios de la psicología": escribe que “sentimos pena porque lloramos, enojados porque golpeamos, asustados porque temblamos, y no lloramos, golpeamos o temblamos, porque lo sentimos, enojado, o temeroso, según sea el caso ". En otras palabras, nuestras reacciones emocionales consisten en nuestras respuestas físicas a eventos potencialmente emocionales en el entorno. James sugiere que estas reacciones físicas son clave para nuestras emociones y que, sin ellas, nuestras experiencias serían “pálidas, incoloras y desprovistas de calidez emocional”.
Esta teoría se oponía a la idea proveniente del sentido común, en donde la percepción conllevaba una emoción y esta provocaba una reacción fisiológica. Tanto James como Lange proponían un modelo en el que la reacción fisiológica ante el estímulo era la que provocaba la emoción. Un ejemplo clásico de James es el del oso: el sentido común nos dice que el ver un oso provoca miedo, lo cual nos impulsa a correr. James dice que la respuesta adecuada ante un oso es correr, lo cual impulsa a sentir miedo.
En el estudio de la biopsicología de la emoción, esta teoría es un hito muy importante, al buscar un mecanismo fisiológico para las emociones. Aunque ya superada, no hay manual de psicología o psicobiología que se precie que no le dedique un apartado. La teoría se superó en los años 1920 al proponerse la teoría de Cannon-Bard, según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios independientes: provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como la expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático. Es decir, tanto la emoción como la reacción ante un estímulo serían simultáneas.
Teoría de la mente
Término
El término teoría de la mente hace referencia a la capacidad de inferir los estados mentales propios y los de los demás.
La Teoría de la Mente es la capacidad de tener consciencia de las diferencias que existen entre el punto de vista de uno mismo y el de los demás.
Se ha considerado que algunos síntomas psicóticos como los delirios de control, los delirios de persecución, la desorganización del lenguaje, podrían explicarse por una alteración de la capacidad de los pacientes para inferir lo que los otros se proponen, piensan o fingen.
Teoría de Redes y Psiquiatría
Término
Un campo prometedor es el Análisis de Redes, parte de la ciencia que se ocupa de investigar los distintos patrones de interacción entre elementos sustentándose en la Teoría de Grafos, y que se ha ido incorporando al estudio de diferentes disciplinas, entre ellas la Medicina.
En este marco destacan dos tipos de redes con propiedades específicas como son las Redes Libres de Escala y de Mundo Pequeño, muy presentes en los sistemas biológicos.
Asi, en este marco, Barabàsi popularizó el término Network Medicine, publicándose el Diseaosoma o Human Disease Network, promulgando Denny Borsboom su Network Theory of Mental Disorders.
De esta manera podemos entender la Psicopatología como una red integrada que relacionaría todos los procesos transdiagnósticos y todas las subredes sintomáticas combinándolas en un único sistema complejo.
Explicaría por ejemplo la comorbilidad, donde los síntomas no permanecerían en el límite de los diagnósticos, si no que se diseminarían mediante los llamados Bridge Symptoms.
El Análisis de Redes nos proporciona información para comprender mejor las subredes sintomáticas, representadas mediante grafos, donde los nodos serían síntomas y los links entre ellos asociaciones.
Determinar la importancia de dichos nodos y enlaces mediante diferentes índices propios de las redes, tales como los de centralidad, o la manera en la que se agrupan formando comunidades, y que síntomas ejercen como puentes en la diseminación sintomática por ejemplo, pueden ayudar a la hora de una planificación terapéutica más óptima.
Comprender la complejidad requiere abandonar el enfoque analítico de dividir por junturas y aceptar una nueva forma de mirar la realidad, en la que añadimos un elemento esencial: el mapa de conexiones entre los elementos.
En palabras de Barabàsi y Oltvai: «El comportamiento de la mayoría de los sistemas complejos, desde la célula a Internet, es expresión de la actividad organizada de sus numerosos componentes.
A un nivel muy abstracto, dichos componentes quedan reducidos a una serie de nodos que están conectados entre sí, o que constituye una red o, en lenguaje matemático más formal, un grafo».
Una red es un grupo de elementos que tienen la característica de estar conectados o interaccionar de alguna manera entre sí.
La parte de la ciencia que se ocupa de investigar (o modelizar) los distintos patrones de interacción entre individuos o elementos, sean virtuales o no, se conoce como «análisis de redes», y se sustenta, principalmente, en la «teoría de grafos».
Un grafo puede representarse como G = (V, E), ya que está compuesto por 2 tipos de elementos: V y E. Los elementos V se denominan «nodos», y los elementos E, «aristas», simbolizando estos últimos las relaciones binarias que se dan dentro de un conjunto.
Hasta hace poco más de una década se admitía que todas las redes complejas se comportaban como si no tuvieran escala, es decir, como si se ajustaran a lo que se conoce como grafo aleatorio.
Esta concepción tiene su origen en los estudios realizados por 2 matemáticos húngaros, Paul Erdős y Alfred Rényi.
Ambos describieron, en 1959 , las redes mediante un modelo (modelo de Erdős -Rényi) según el cual todo nuevo nodo que se añade a una red tenía la misma probabilidad de conectarse a cualquiera de los nodos ya existentes en ella.
En otras palabras, equipararon complejidad con aleatoriedad. La sencillez de su planteamiento y la elegancia de sus teoremas revitalizaron la “teoría de grafos”, surgiendo así un campo de las matemáticas centrado en el estudio (matemático) de las redes.
Comité editorial
Ref. Bibliográficas
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE REDES Y PSIQUIATRÍA Jose Ramon Gutiérrez Casares
Terapia aversiva
TérminoTratamiento basado en el condicionamiento operante que utiliza el castigo para la eliminación de determinadas conductas. Es decir se utiliza un estímulo punitivo contingente a una respuesta que se desea eliminar. Los estímulos punitivos pueden ser el ruido, un choque eléctrico, las nauseas y vómitos provocados por fármacos, etc. Durante un tiempo se utilizó de forma profusa para el tratamiento del alcoholismo, sin éxito aparente. Una forma de castigo es el llamado tiempo fuera (time out) consistente en que contingentemente a la emisión de un comportamiento desadaptado se suspende durante un tiempo toda posibilidad de acceso por parte del sujeto a reforzadores positivos, esto puede conseguirse encerrando al sujeto. Otra forma de terapia aversiva consiste en retirar algunos de los reforzadores positivos que previamente había adquirido el sujeto, es decir se multa al paciente.
Terapia ocupacional
TérminoLa terapia ocupacional sólo trata de estimular al paciente, favorecer sus relaciones sociales, aumentar su autoestima, etc. No trata de enseñar al paciente un trabajo y una adaptación a las exigencias laborales, como ocurre con la laborterapia.
Terapia sexual
TérminoTécnicas terapéuticas cognitivo-conductuales desarrolladas por los sexólogos William Master y Virginia Jonson. Se realiza a través de sesiones en las que se aprenden ejercicios que los sujetos tienen que realizar fuera de estas. Estos ejercicios se han utilizado con éxito para tratar la eyaculación precoz, los trastornos de la erección y los trastornos del orgasmo en el hombre y en la mujer.
Terapia sistémica
Información
La terapia sistémica es un enfoque psicoterapéutico que se centra en las interacciones y dinámicas relacionales dentro de sistemas sociales, como la familia, la pareja o incluso grupos más amplios. Este modelo parte de la idea de que los problemas individuales no pueden comprenderse ni resolverse de forma aislada, sino en el contexto de las relaciones y sistemas a los que la persona pertenece.
El objetivo principal de la terapia sistémica es mejorar la comunicación, resolver conflictos y fomentar un funcionamiento más saludable del sistema como un todo, lo que a su vez beneficia a sus miembros individualmente.
Fundamentos Teóricos
La terapia sistémica se basa en principios derivados de:
Teoría General de Sistemas (Ludwig von Bertalanffy): Considera que los individuos forman parte de sistemas interrelacionados, donde cualquier cambio en un miembro afecta a los demás.
Cibernética: Estudia cómo los sistemas se regulan y mantienen mediante retroalimentación (positiva o negativa).
Enfoque Ecológico: Reconoce la influencia del entorno y los contextos sociales en las interacciones humanas.
Constructivismo: Propone que la percepción y significado de los problemas son construcciones subjetivas influenciadas por la interacción social.Principales Conceptos Sistémicos
Circularidad: Los comportamientos y problemas no tienen una causa lineal, sino que se desarrollan dentro de un ciclo de influencias mutuas entre los miembros del sistema.
Homeostasis: Los sistemas tienden a mantener un equilibrio, incluso si este equilibrio perpetúa patrones disfuncionales.
Jerarquías y Roles: Examina cómo los roles dentro de un sistema (por ejemplo, "el cuidador", "el rebelde") afectan las dinámicas y los conflictos.
Triangulación: Ocurre cuando dos miembros de un sistema involucran a un tercero para aliviar la tensión entre ellos, a menudo complicando la dinámica.
Límites: Evalúa si los límites entre los miembros del sistema son rígidos (falta de comunicación) o difusos (invasión emocional).
Objetivos de la Terapia Sistémica
Identificar y modificar patrones de interacción disfuncionales.
Mejorar la comunicación y la resolución de conflictos dentro del sistema.
Fomentar el entendimiento mutuo y la empatía entre los miembros.
Ayudar al sistema a adaptarse a cambios o transiciones (como separaciones, duelos, cambios en el ciclo vital familiar).
Modalidades de la Terapia Sistémica
Terapia Familiar: Enfocada en las dinámicas entre los miembros de una familia, trabajando juntos para resolver problemas como conflictos generacionales, problemas de comunicación o trastornos en un miembro identificado (el "paciente identificado").
Terapia de Pareja: Centrada en mejorar la relación de pareja mediante el análisis de patrones de comunicación, gestión de conflictos y dinámicas de poder.
Terapia Sistémica Individual: Aunque se trabaja con un individuo, el enfoque se mantiene en cómo las relaciones y contextos sistémicos influyen en sus problemas.
Terapia Multisistémica (MST): Aborda problemas graves, como conductas delictivas en adolescentes, mediante la intervención en múltiples sistemas (familia, escuela, comunidad).
Técnicas y Herramientas Sistémicas
Reestructuración: Modificar los límites o roles dentro del sistema para fomentar un equilibrio más funcional.
Externalización: Separar el problema del individuo ("el problema no es la persona, el problema es el problema") para reducir culpabilizaciones y fomentar el trabajo colaborativo.
Escultura Familiar: Una técnica experiencial en la que los miembros del sistema se colocan físicamente en una representación simbólica de las dinámicas familiares.
Genograma: Un mapa gráfico que muestra relaciones familiares, patrones intergeneracionales y eventos significativos.
Preguntas circulares: El terapeuta formula preguntas para explorar cómo los miembros perciben las relaciones y cómo influyen entre sí.
Aplicaciones Clínicas
La terapia sistémica es eficaz en una variedad de problemas, incluyendo:
Conflictos familiares: Disputas intergeneracionales, problemas de comunicación, crisis familiares.
Trastornos en niños y adolescentes: TDAH, problemas conductuales, trastornos alimentarios, depresión.
Terapia de pareja: Dificultades en la comunicación, infidelidades, conflictos sobre la crianza.
Duelos y pérdidas: Ayuda al sistema a adaptarse a cambios significativos.
Trastornos psicosomáticos: Explora cómo las dinámicas relacionales pueden influir en la manifestación de síntomas físicos.
Ventajas de la Terapia Sistémica
Enfoque integrador: Aborda el problema desde una perspectiva relacional y contextual, no solo individual.
Colaboración activa: Fomenta la participación de todos los miembros del sistema en la solución del problema.
Cambio duradero: Al intervenir en los patrones de interacción, los cambios tienden a ser más sostenibles.
Limitaciones y Desafíos
Resistencia al cambio: Los sistemas tienden a mantener su homeostasis, lo que puede dificultar la implementación de cambios.
Dinámicas de poder: Es importante que el terapeuta maneje cuidadosamente situaciones de abuso o desigualdad dentro del sistema.
Complejidad: En sistemas grandes o con múltiples problemas interrelacionados, el análisis y la intervención pueden volverse desafiantes.
Ejemplo Práctico
En una familia donde un adolescente presenta conductas agresivas, la terapia sistémica no solo trabajará con el joven, sino que analizará las dinámicas familiares. Por ejemplo, puede descubrirse que los padres tienen desacuerdos constantes sobre la disciplina y que el adolescente utiliza la agresión para desviar la atención de estos conflictos. La terapia se enfocará en mejorar la comunicación entre los padres y establecer límites claros para el joven, ayudando a resolver el problema en su raíz relacional.
Conclusión
La terapia sistémica es un enfoque versátil que permite abordar los problemas desde una perspectiva relacional y contextual. Al enfocarse en las dinámicas del sistema y no solo en el individuo, fomenta cambios sostenibles y beneficios para todos los miembros involucrados.
Teratógena
TérminoSinónimo: fetotóxica. Sustancia que puede producir malformaciones en el feto si es ingerida durante los tres primeros meses del embarazo.
Teratofobia
TérminoTemor morboso, presente en una embarazada, de tener un hijo con defectos congénitos.