MENU
PUBLICIDAD



Teoría de Redes y Psiquiatría


Definición:

Un campo prometedor es el Análisis de Redes, parte de la ciencia que se ocupa de investigar los distintos patrones de interacción entre elementos sustentándose en la Teoría de Grafos, y que se ha ido incorporando al estudio de diferentes disciplinas, entre ellas la Medicina.

En este marco destacan dos tipos de redes con propiedades específicas como son las Redes Libres de Escala y de Mundo Pequeño, muy presentes en los sistemas biológicos.

Asi, en este marco, Barabàsi popularizó el término Network Medicine, publicándose el Diseaosoma o Human Disease Network, promulgando Denny Borsboom su Network Theory of Mental Disorders.

De esta manera podemos entender la Psicopatología como una red integrada que relacionaría todos los procesos transdiagnósticos y todas las subredes sintomáticas combinándolas en un único sistema complejo.

Explicaría por ejemplo la comorbilidad, donde los síntomas no permanecerían en el límite de los diagnósticos, si no que se diseminarían mediante los llamados Bridge Symptoms.

El Análisis de Redes nos proporciona información para comprender mejor las subredes sintomáticas, representadas mediante grafos, donde los nodos serían síntomas y los links entre ellos asociaciones.

Determinar la importancia de dichos nodos y enlaces mediante diferentes índices propios de las redes, tales como los de centralidad, o la manera en la que se agrupan formando comunidades, y que síntomas ejercen como puentes en la diseminación sintomática por ejemplo, pueden ayudar a la hora de una planificación terapéutica más óptima.

Comprender la complejidad requiere abandonar el enfoque analítico de dividir por junturas y aceptar una nueva forma de mirar la realidad, en la que añadimos un elemento esencial: el mapa de conexiones entre los elementos.

En palabras de Barabàsi y Oltvai: «El comportamiento de la mayoría de los sistemas complejos, desde la célula a Internet, es expresión de la actividad organizada de sus numerosos componentes.

A un nivel muy abstracto, dichos componentes quedan reducidos a una serie de nodos que están conectados entre sí, o que constituye una red o, en lenguaje matemático más formal, un grafo».

Una red es un grupo de elementos que tienen la característica de estar conectados o interaccionar de alguna manera entre sí.

La parte de la ciencia que se ocupa de investigar (o modelizar) los distintos patrones de interacción entre individuos o elementos, sean virtuales o no, se conoce como «análisis de redes», y se sustenta, principalmente, en la «teoría de grafos».

Un grafo puede representarse como G = (V, E), ya que está compuesto por 2 tipos de elementos: V y E. Los elementos V se denominan «nodos», y los elementos E, «aristas», simbolizando estos últimos las relaciones binarias que se dan dentro de un conjunto.

Hasta hace poco más de una década se admitía que todas las redes complejas se comportaban como si no tuvieran escala, es decir, como si se ajustaran a lo que se conoce como grafo aleatorio.

Esta concepción tiene su origen en los estudios realizados por 2 matemáticos húngaros, Paul Erdős y Alfred Rényi.

Ambos describieron, en 1959 , las redes mediante un modelo (modelo de Erdős -Rényi) según el cual todo nuevo nodo que se añade a una red tenía la misma probabilidad de conectarse a cualquiera de los nodos ya existentes en ella.

En otras palabras, equipararon complejidad con aleatoriedad. La sencillez de su planteamiento y la elegancia de sus teoremas revitalizaron la “teoría de grafos”, surgiendo así un campo de las matemáticas centrado en el estudio (matemático) de las redes.

 

Comité editorial

Ref. Bibliográficas

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE REDES Y PSIQUIATRÍA Jose Ramon Gutiérrez Casares


Términos relacionados:

Adler, Alfred (1870-1937)

Personalidad ilustre

Psicoanalista austriaco. Fiel a Sigmund Freud hasta 1910. Coincidió con el en el papel importante que atribuyó a la infancia, pero rechazó la teoría de las fases del desarrollo sexual y la universalidad del complejo de Edipo. Fundó la escuela de Psicología Individual. Su doctrina tiene una actitud más optimista que la freudiana. De esta manera rechaza la idea de un determinismo ambientalista, las experiencias ambientales influyen en la vida de las personas no por su mera existencia sino por el significado que se les da. Son suyos los conceptos de impulso de autoafirmación, complejo de inferioridad, compensación y sobrecompensación, lucha por la superioridad, sociabilidad, estilo de vida, complejo de superioridad y la tipología adleriana. Influyó en otros psicoanalistas posteriores como Karen Horney, Erich Fromm y Harry Snack Sullivan.

Beneficio primario

Término utilizado en la teoría psicodinámica, representa el alivio de la ansiedad conseguido mediante la aparición de los síntomas neuróticos.

Bowlby, John (1907-1990)

Personalidad ilustre

Psicoanalista inglés. Conocido por su teoría del vínculo. Consideraba que las neurosis resultaban de las experiencias tempranas de apego y dependencia entre el niño y la madre y no de complejos inconscientes. En los niños de uno a cuatro años separados de sus madres observó tres reacciones sucesivas: protesta, desesperación y repliegue sobre sí mismo.

Cannon Walter Bradfort

(1871-1945). Fisiólogo americano. Introductor del término homeostasis y junto con Bard de la teoría corticodiencefálica de la emoción.

Determinismo

Escuela de pensamiento que niega la existencia del libre albedrío. Considera que toda conducta obedece a una causa o fuerza. Teorías psicológicas como el conductismo o el psicoanálisis son deterministas. Deuteroscopia

Doble vínculo

Véase teoría del doble vínculo.

Ello

Sinónimo: Id. En la teoría estructural de la vida psíquica Sigmund Freud distinguió entre el ello, el yo y el superyo. El ello representaría una masa de impulsos que lucha por salir del inconsciente. Se rige por el principio del placer. Aunque todo el ello es inconsciente no todo el inconsciente es ello, también hay componentes inconscientes del yo y del superyo. El recién nacido es fundamentalmente ello.

Emparejamiento concordante (assortative mating)

Esta teoría viene a decir que en los trastornos psiquiátricos los emparejamientos tienen cierta selectividad, las personas mentalmente enfermas se emparejan con más frecuencia con otros enfermos mentales.

Epistemología genética

Teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo del pensamiento abstracto en el niño sobre la base de un sustrato biológico. El concepto central de su teoría es la epigénesis, considera así que el desarrollo se produce a lo largo de una serie de fases, cada una de estas fases se construye cuando se ha dominado la anterior. Estas fases son: 1) fase sensomotora (durante los dos primeros años), 2) fase de pensamiento preoperacional (de 2 a 7 años), 2) fase de las operaciones concretas (de 7 a 11 años), y 4) fase de las operaciones formales (desde los 11 años en adelante).

Escuela

Se llama así a un conjunto de científicos que comparten una serie de teorías y que siguen a determinados maestros.


Artículos relacionados:
Comparación entre introvertidos y ambivertidos al escuchar música sedante en el nivel del estado de ansiedad.
Tratamientos psicoterapéuticos.
Tratamientos psicoterapéuticos.
Psicoanálisis, Neurobiología: El fin de una dualidad.
Libre albedrío y neurociencias. Tercera parte. Neuroética: neurociencia de la ética, acrecentamiento de habilidades, acción voluntaria y responsabilidad.
Neurobiología del arte. Un modelo de autoestimulación visual creativa.
La violencia en el cine (II). Influencia del medio en las conductas heteroagresivas. Aspectos psicopatológicos.
Neurofenomenología de la conducta consciente.
Teoría de la evolución: Ciencia e ideología.
Teoría de la evolución: Ciencia e ideología.

Contenidos relacionados:
Implicaciones de la teoría de redes para el tratamiento de los trastornos mentales

22/11/2023
Aplicaciones de teorías basadas en la identidad para comprender el impacto del estigma y el camuflaje en los resultados de salud mental de las personas autistas

24/09/2023
Conectoma de materia gris cerebral alterado en el trastorno de ansiedad social

13/09/2023
Autenticidad disposicional, homonegatividad internalizada y calidad de la relación en parejas del mismo género

01/09/2023
Un amplio análisis cuestiona la teoría de que la depresión y la ansiedad aumentan el riesgo de cáncer

09/08/2023
La salud mental perinatal quiere pero no puede pasar de la teoría a la práctica

05/07/2023
La coherencia, no el significado condicional, explica el efecto de relevancia

11/06/2023
Propiedades psicométricas del trastorno de ansiedad generalizada-7 (GAD-7) en una muestra de trabajadores

21/04/2023
Cognición perseverante y comportamientos de salud

24/01/2023
Comparación de la teoría del desarrollo mental en niños con trastorno del espectro autista, trastorno del desarrollo del lenguaje y desarrollo típico

25/11/2022
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
CFC
Publicidad
Psicoterapia de los síntomas ansioso-depresivos: Un enfoque innovador

Inicio: 06/03/2024 | Precio: 90€

Ver curso