- Inicio | Glosario | Terapia aversiva
Terapia aversiva
Definición: Tratamiento basado en el condicionamiento operante que utiliza el castigo para la eliminación de determinadas conductas. Es decir se utiliza un estímulo punitivo contingente a una respuesta que se desea eliminar. Los estímulos punitivos pueden ser el ruido,
un choque eléctrico, las nauseas y vómitos provocados por fármacos, etc. Durante un tiempo se utilizó de forma profusa para el tratamiento del alcoholismo, sin éxito aparente. Una forma de castigo es el llamado tiempo fuera (time out) consistente en que contingentemente a la emisión
de un comportamiento desadaptado se suspende durante un tiempo toda posibilidad de acceso por parte del sujeto a reforzadores positivos, esto puede conseguirse encerrando al sujeto. Otra forma de terapia aversiva consiste en retirar algunos de los reforzadores positivos que previamente había adquirido el sujeto, es decir se multa al paciente.
Términos relacionados:
Personalidad ilustre
Psicoanalista húngaro que emigró a los Estados Unidos. Sus principales contribuciones fueron en el área de la medicina psicosomática, la terapia analítica breve, los conceptos de acting-out y del carácter neurótico.
Procedimiento de psicoterapia cognitiva desarrollado por D. Meichenbaum y J. Goodman. El procedimiento consiste en el empleo del lenguaje externo para controlar la conducta. Se basa en el hecho de que cuando aprendemos cualquier tarea comenzamos ayudándonos del lenguaje externo, luego este lenguaje se va interiorizando o encubriendo hasta transformarse en interno, por último desaparece cuando la conducta se hace automática. Este procedimiento se ha utilizado con éxito en niños hiperactivos e impulsivos.
Sinónimo: autohipnosis. Procedimiento por el cual uno mismo alcanza un estado hipnoide. Se produce en los sujetos con trastorno de la personalidad múltiple. En el procedimiento de relajación de J. H. Schultz hay cierto grado de autosugestión. El método de psicoterapia de Émile Coué se basaba en el empleo de la autosugestión para el tratamiento de las enfermedades mentales e incluso orgánicas.
Personalidad ilustre
Profesor de psiquiatría de la Universidad de Pensilvanía. Creador de la psicoterapia cognitiva de la depresión. Sus principales libros fueron: Depresión, aspectos clínicos, experimentales y teóricos (1967) y Terapia cognitiva de la depresión (1979).
Se llama así a la utilización de los libros como forma de ayuda a la psicoterapia. Se ha utilizado sobre todo en la psicoterapia cognitivo-conductual.
Sinónimo: cura de Sakel, coma insulínico, insulinoterapia. Manfred Sakel descubrió de forma fortuita esta terapia en 1933. Consistía en administrar insulina hasta conseguir el coma hipoglucémico, los pacientes debían permanecer en este coma de 15 a 60 minutos. El tratamiento solía durar unos sesenta días. Esta terapia continuó utilizándose hasta los años cincuenta. Su efectividad aún no está demostrada, hay quien opina que la efectividad era debida a las convulsiones no a la hipoglucemia en sí.
Terapia de choque elaborada por Laslo von Meduna. La terapia consistía en la inyección de un derivado del alcanfor, registrado como cardiazol en Europa y metrazol en Estados Unidos, con el fin de provocar convulsiones. Estas aparecían una hora después de la inyección. Se partía de supuesto antagonismo entre la epilepsia y la esquizofrenia.
Técnica de psicoterapia cognitiva utilizada para controlar la ansiedad que se puede originar cuando se ha de elegir entre dos opciones excluyentes y también como forma de combatir trastornos conductuales (apatía, actitudes hostiles) en los jóvenes. Desarrollada por Louis Raths. Parte de la premisa de que hay dos patrones patológicos en la educación de los niños: 1) actitud permisiva con ausencia de valores y, 2) actitud rígida e hipermoralizante. Consta de una serie de ejercicios en los que se clarifican y elaboran los valores, se eligen las acciones basadas en esos valores y se observan las consecuencias de esas acciones.
Técnica psicoterapéutica más limitada que la terapia de pareja. Sólo se intenta resolver un conflicto existente en ese momento.
En psicoterapia individual o de grupo se llama así al acuerdo que se llega entre los pacientes y los terapeutas en orden a alcanzar determinadas metas.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: