PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Coleccionismo

Término

Determinadas formas de coleccionismo, cuando originan un deterioro económico y sociofamiliar, pueden considerarse como síntomas obsesivos.


Colegio invisible

Término

Grupo de científicos que viven en distintas localidades geográficas, en distintos países, pero que publican en las mismas revistas y asisten a las mismas conferencias.


Colescitocinina

Término

Neurotransmisor peptídico, localizado junto a las neuronas dopaminérgicas y con dos subtipos de receptores.


Colesterol sérico

Término

Lípido sérico. Algunos estudios han encontrado una asociación entre las concentraciones de colesterol sérico bajo y el suicidio. Determinados neurolépticos, como la olanzapina, pueden aumentar el colesterol sérico.


Colina acetiltranferasa (ChAT)

Término

Enzima que interviene en la síntesis de la acetilcolina a partir de los sustratos colina y acetil coenzima A (AcCoA).


Colinérgico

Término

Hace referencia a las neuronas que son activadas por la acetilcolina o segregan acetilcolina y a los neurotransmisores o drogas que estimulan la acción de los nervios parasimpáticos postganglionares. Es equivalente a parasimpaticomimético.


Colon irritable

Término

Los síntomas de este síndrome incluyen el dolor abdominal, la diarrea o la alternancia de la diarrea y la constipación. Los factores psicológicos se consideran precipitantes de las crisis pero no la causa.


Colpismo

Término

Véase vaginismo.


Columna vertebral de ferrocarril

Término

Véase railway spine.


Coma

Término

El grado más intenso de obnubilación de la conciencia. En el no hay actividad voluntaria de ningún tipo. Los estímulos intensos no provocan movimientos de defensa y desaparecen los reflejos corneal y pupilar. Puede tener un origen neurológico (accidente vascular cerebral traumatismo craneoencefálico, tumoración intracraneal, encefalopatía hipertensiva, coma postepiléptico, encefalitis, etc.), metabólico (coma diabético, coma hipoglucémico, coma urémico, etc.) o tóxico (alcohol, opiáceos, etc.).


Coma vigil

Término

Sinónimo: mutismo acinético. Coma en él cual los ojos permanecen abiertos. Ocurre en ciertos síndromes cerebrales asociados con infecciones sistémicas (encefalopatía aguda tóxica, etc.).


Coma insulínico

Término

Véase choque con insulina.


Comorbilidad

Término

Comorbilidad es la coexistencia de dos o más enfermedades psiquiátricas en el mismo paciente.


Compañero imaginario

Término

Puede observarse en niños sin hermanos, con hermanos mayores o sin amigos de su edad. El niño crea en su fantasía un compañero que tiene un nombre, una apariencia, una familia y al cual relata sus problemas y secretos.


Compensación

Término

Término de la Psicología Individual de Alfred Adler. Para este autor siempre que el individuo presente una inferioridad existe una tendencia a restaurar el equilibrio mediante un mecanismo de compensación


Compensación MOR

Término

Se llama así al aumento del sueño paradójico o de movimientos oculares rápidos (MOR) que ocurre tras haber estado privado de este sueño.


Complejo

Término

Término psicoanalítico. A.Brill lo define como: ideas o grupos de ideas dotadas de una carga emocional profunda, que deben ser relegadas al inconsciente porque su paso o persistencia en la conciencia resultaría insoportable para el sujeto.


Complejo de Edipo

Término

Se inicia habitualmente a partir de los dos años y alcanza su máxima intensidad de tres a cuatro años. Su culminación coincide con la fase fálica del desarrollo de la sexualidad infantil. El pene pasa a ser el órgano de principal interés para el niño y la falta de pene de la niña es vivida por ella como prueba de su castración. El niño comienza a mostrar interés sexual hacia la madre y deseos de que el padre muera para ocupar su lugar. Pero por la amenaza de castración por parte del padre y la ansiedad que ella despierta, el niño renuncia al amor edípico a la madre, se identifica entonces con el padre e incorpora a su propio interior las prohibiciones de este, entrando en el periodo de latencia. En la niña las cosas ocurren de manera distinta. Cuando la niña descubre que su clítoris es inferior al correspondiente órgano masculino, el pene, desarrolla entonces un sentimiento de pérdida y una envidia del pene. La madre que había sido antes objeto de su amor pasa a ser odiada, le hace responsable de esta pérdida. La niña se vuelve hacia el padre con la esperanza de que este le dé un pene o un niño como sustitución del pene. La amenaza que más tarde pesa sobre la niña y que le hace renunciar al padre como objeto amoroso, no es el temor a la castración, sino más bien a la pérdida del amor de su padre y también de su madre.


Complejo de inferioridad

Término

Sinónimo: sentimiento de inferioridad. Alfred Adler, primer discípulo de Sigmund Freud y el primero en separarse de él, consideraba al sentimiento o complejo de inferioridad como universal en el hombre. El niño se siente inferior por el mero hecho de ser pequeño y sentirse desamparado. Existen para él dos formas de entendérselas con este sentimiento de inferioridad: una de ellas, patológica, es la fuga en la enfermedad, el paciente logra un sentimiento de superioridad atrayendo la atención y manipulando a su entorno; en la otra, no patológica, el sentimiento de superioridad se logra mediante una lucha más abierta por el poder.


Complejo de Orestes

Término

Descrito por el psicoanalista F. Wertham que lo consideró universal. Representa el deseo de matar a su propia madre.

El complejo de Orestes es un término utilizado en psicoanálisis para referirse al deseo inconsciente de un varón de matar a su padre y tener relaciones sexuales con su madre. Se considera una variante del complejo de Edipo, descrito por Sigmund Freud.

Origen del término: El término "complejo de Orestes" se deriva del mito griego de Orestes, quien, instigado por su hermana Electra, mató a su madre Clitemnestra y a su amante Egisto para vengar el asesinato de su padre Agamenón.

Características:El complejo de Orestes se caracteriza por:

Sentimientos de rivalidad y hostilidad hacia el padre.

Deseo de ocupar el lugar del padre como pareja de la madre.

Sentimientos de culpa y ansiedad por estos deseos.

Manifestaciones:El complejo de Orestes puede manifestarse de diversas maneras, como:

Agresividad hacia el padre.

Dificultad para establecer relaciones con figuras paternas.

Fantasías de matar al padre.

Atracción sexual hacia la madre.

Sentimientos de culpa y vergüenza.

Resolución:El complejo de Orestes se resuelve generalmente a través del proceso de identificación con el padre. El niño internaliza las normas y valores del padre, lo que le permite superar sus sentimientos de rivalidad y hostilidad hacia él.

Es importante destacar que el complejo de Orestes no es un trastorno mental. Se trata de una etapa normal del desarrollo psicosexual que la mayoría de los niños atraviesan y superan sin mayores dificultades.Sin embargo, si los sentimientos asociados al complejo de Orestes persisten en la edad adulta, pueden interferir con las relaciones personales y la vida social del individuo. En estos casos, es recomendable buscar ayuda profesional.

Diferencias con el complejo de Edipo:El complejo de Orestes se diferencia del complejo de Edipo en los siguientes aspectos:En el complejo de Edipo, el padre es visto como un rival, mientras que en el complejo de Orestes, es visto como una figura a la que se debe eliminar.El complejo de Edipo se resuelve generalmente a través de la identificación con el padre, mientras que el complejo de Orestes se resuelve a través de la internalización de las normas y valores del padre.


Complejo de superioridad

Término

Para Alfred Adler la compensación de los sentimientos de inferioridad origina el complejo de superioridad.


Complejo de Atreus

Término

Se llama así a cuando existen deseos homicidas de un padre hacia su hijo.


Complejo de Cuasimodo

Término

Trastorno de la personalidad como consecuencia de la reacción a una deformidad en el aspecto físico.


Complejo de Demóstenes

Término

Véase sobrecompensación.


Complejo de Diana

Término

Véase identidad sexual (trastorno de la).


Total registros: 4201
(Visualizando del 700 al 725)

Publicidad

Próximos cursos

CFC 10,1 créditos

Evaluación y rehabilitación neuropsicológica

Inicio: 10/09/2025 |Precio: 200€