Definición: Término de la Psicología Individual de Alfred Adler. Para este autor siempre que el individuo presente una inferioridad existe una tendencia a restaurar el equilibrio mediante un mecanismo de compensación
Psicoanalista austriaco. Fiel a Sigmund Freud hasta 1910. Coincidió con el en el papel importante que atribuyó a la infancia, pero rechazó la teoría de las fases del desarrollo sexual y la universalidad del complejo de Edipo. Fundó la escuela de Psicología Individual. Su doctrina tiene una actitud más optimista que la freudiana. De esta manera rechaza la idea de un determinismo ambientalista, las experiencias ambientales influyen en la vida de las personas no por su mera existencia sino por el significado que se les da. Son suyos los conceptos de impulso de autoafirmación, complejo de inferioridad, compensación y sobrecompensación, lucha por la superioridad, sociabilidad, estilo de vida, complejo de superioridad y la tipología adleriana. Influyó en otros psicoanalistas posteriores como Karen Horney, Erich Fromm y Harry Snack Sullivan.
A los episodios de descompensación de las esquizofrenias se les ha considerado brotes psicóticos endógenos que, a diferencia de las fases del trastorno bipolar, dejan tras de sí alteraciones de la personalidad.
Véase sobrecompensación.
Para Alfred Adler la compensación de los sentimientos de inferioridad origina el complejo de superioridad.
Descrito en 1918 por Ernest Kretschmer. Para este autor este tipo de delirio tenía un carácter psicógeno. Aparecía en personas sensitivas (susceptibles) ante una serie de vivencias de carácter vergonzante (fracaso erótico, fracaso profesional) con la cual el sujeto no se puede conformar, de aquí surge el delirio con un carácter de sobrecompensación de la autoestima dañada. Proponía la psicoterapia como forma de tratamiento.
Sinónimo: locus minoris resistencia.Término empleado por primera vez por Alfred Adler en su libro Estudio de la inferioridad de órgano y su compensación física. Adler señala que el niño con una inferioridad física trata de compensarla haciéndolo, incluso, en exceso (sobrecompensación).
Psiquiatra suizo, discípulo de Sigmund Freud que en 1914 se apartó de él formando su propia escuela. Nunca aceptó totalmente la teoría sexual de Freud, pensaba que la libido representaba la energía de la vida y que no podía reducirse sólo a la energía sexual. Jung consideró que el hombre no sólo reprimía aspectos inaceptables de su personalidad sino también aspectos positivos de esta. La madre en los primeros años de la vida no es un objeto amoroso, sino una proveedora de alimentos. Su escuela se llamó de la psicología individual. Son conceptos suyos: el inconsciente colectivo, los arquetipos, el ánimus, el complejo de inferioridad, la protesta masculina, la compensación y sobrecompensación y la tipología junquiana.Otras áreas de su interes fueron la mitología, la arqueología, la filosofia, la antropología y las religiones.
Sinónimo: neurosis de compensación. Se denomina así a los síntomas psíquicos que son desencadenados o mantenidos por una ganancia secundaria. Se encuentra con más frecuencia una exageración de los síntomas reales, presentes, para conseguir estas ganancias.
Sinónimo: complejo de Demóstenes. Termino introducido por la psicología individual de Alfred Adler. Hablamos de sobrecompensación cuando se corrige de forma exagerada un defecto real o imaginado, físico o psíquico.
Evaluación de la reducción de las hospitalizaciones en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia tratados con Palmitato de Paliperidona mensual (PP1M), Palmitato de Paliperidona trimestral (PP3M), Aripiprazol mensual (AM) y otros fármacos antipsicót
Esteban Palomo Moreno
|
Psiquiatría general
Salud mental
Psicosis
|
|
Factores precipitantes de la manía bipolar en un colectivo de pacientes de Las Palmas de Gran Canaria
Laura Martínez Oliver
, Claudio Cabrera Velázquez, María Francisca Martínez Huidobro, Guillermo Pírez Mora, José Luís Hernández Fleta |
Trastorno Bipolar
|
|
HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
ANA ROMÁN RODRÍGUEZ
, CARMEN ATIENZAR GONZÁLEZ, MARÍA FERNANDA VALDIVIA MARTÍN, RAQUEL MARGARITA POLO ELVIRA |
Psiquiatría general
Salud mental
Adicciones
Depresión
Trastorno Bipolar
Psicosis
Trastornos de la Personalidad
Patología Dual
Coronavirus
|
|
Relevancia del Trastorno Bipolar y sus descompensaciones maníacas en los ingresos urgentes involuntarios
Rafael Rodríguez Matarredona
, Pedro García Gallardo |
Psiquiatría legal y forense
|
|
Intervención del medico forense en el tratamiento ambulatorio involuntario (tai).
Mª Eugenia Carbajosa Fernández
, Carmen Ana García García, María Ángeles Sepúlveda de la Torre, Nathalie Andrés Moreno |
Psiquiatría legal y forense
|
|
Descompensación psicótica tras introducción de vareniclina. A propósito de un caso.
María Dolores Sánchez García
, Luz María González Gualda |
Tratamientos
|
|
DETECCIÓN Y MANEJO ENFERMERO DEL SÍNDROME POLIDIPSIA, HIPONATREMIA INTERMITENTE-PSICOSIS (SÍNDROME PIP) DESDE URGENCIAS
PAULA BERMUDEZ GARCIA
|
Urgencias Psiq.
|
|
Psicosis y factores socioculturales
Margarita Blanco Prieto
, Alejandro Callizo Silvestre, Margarita Blanco Prieto, Cristina Martinez de Hoyos |
Psiquiatría general
|
|
MANTENIMIENTO INEFICAZ DE LA SALUD RELACIONADO CON ESQUIZOFRENIA PARANOIDE
David Hernández Melgarejo
, Antonia Valera Ortega , Mª José García Zamora , Carmen Martinez Pellicer , Fernando Zamora García, Víctor Gallego Herrera |
Enfermería
|
|
Descompensación por Alteración del pensamiento. A propósito de un caso.
Aroa Rodriguez Rodriguez
, Torreños Rios, Barrero Macias |
Salud mental
|
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.