Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Complejo de Lady Macbeth
TérminoSe ha denominado así a la compulsión de lavado de manos, ya que en la tragedia de William Shakespeare, Macbeth, la esposa del rey de Escocia intenta lavar la sangre invisible de sus manos, en un intento de sacudirse sus sentimientos de culpa por el asesinato de Duncan.
Complejo de Medea
TérminoSe llama así a cuando existen deseos homicidas de una madre hacia su hijo.
Complejo K
TérminoGráfico del registro electroencefalográfico que ocurre durante el sueño, bien de forma espontánea o en respuesta a determinados estímulos sensoriales, generalmente auditivos. Generalmente consta de una onda bifásica y de voltaje elevado. A veces el complejo K se asocia a los husos del sueño.
Comportamiento antisocial del adulto
Término
El DSM-IV-TR incluye esta categoría como un problema que puede ser objeto de atención clínica. Define como tal al comportamiento antisocial de un adulto que no se debe a enfermedad mental (por ejemplo: trastorno disocial, trastorno antisocial, trastorno del control de impulsos).
Una persona antisocial es aquella que va en contra del orden social, las leyes, normas o lineamientos que le permiten vivir en sociedad.
El Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP) se caracteriza por un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás. Este trastorno, definido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la Asociación Americana de Psiquiatría, incluye una gama de comportamientos destructivos y explotadores, desde la mentira y el engaño hasta la agresión física y el incumplimiento de las normas sociales y legales.
Criterios Diagnósticos
Según el DSM-5, para ser diagnosticado con Trastorno Antisocial de la Personalidad, un individuo debe ser mayor de 18 años y haber mostrado síntomas de Trastorno de Conducta antes de los 15 años. Además, deben cumplirse al menos tres de los siguientes criterios:
Desprecio por las normas sociales y legales: Como evidencia por actos que son motivo de arresto.
Engaño y manipulación para beneficio personal o placer: Esto puede incluir mentir repetidamente, usar alias o estafar a otros.
Impulsividad y falta de planificación: Tomar decisiones precipitadas sin considerar las consecuencias.
Irritabilidad y agresividad: Mostrarse a menudo irritado o agresivo, y entrar en peleas físicas o cometer actos de violencia.
Desprecio imprudente por la seguridad propia o ajena: Involucrarse en comportamientos peligrosos sin considerar el riesgo.
Irresponsabilidad persistente: Incapacidad para mantener un trabajo estable o honrar compromisos financieros.
Falta de remordimiento: Indiferencia o racionalización de haber lastimado, maltratado o robado a otros.
Causas
El desarrollo del Trastorno Antisocial de la Personalidad se cree que es el resultado de una interacción compleja entre factores genéticos, biológicos y ambientales. La historia de abuso o negligencia durante la infancia, la exposición a la violencia, y los patrones familiares de comportamiento antisocial pueden aumentar el riesgo.
Tratamiento
El tratamiento del TAP es desafiante, ya que los individuos con este trastorno a menudo no buscan tratamiento voluntariamente y pueden ser resistentes a las intervenciones. Cuando se busca tratamiento, este puede incluir:
Terapia: La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser útil para algunos individuos, enfocándose en cambiar patrones de pensamiento y comportamiento, y en desarrollar habilidades sociales y de afrontamiento.
Medicación: No hay medicamentos específicos para el TAP, pero pueden usarse para tratar trastornos concurrentes como la depresión o la ansiedad.
Programas de manejo de la ira: Ayudan a controlar la ira y la agresividad.Perspectivas y DesafíosLos individuos con Trastorno Antisocial de la Personalidad a menudo presentan un curso crónico, con períodos de exacerbación y remisión de síntomas. El compromiso con un tratamiento a largo plazo y el apoyo continuo son esenciales para manejar el trastorno. Sin embargo, los desafíos significativos, incluida la falta de motivación para el cambio y el alto riesgo de comportamientos delictivos y de abuso de sustancias, complican el manejo del TAP.
Compra compulsiva
TérminoSinónimo: oniomanía (E. Kraepelin y E. Bleuler), vestir (trastorno del) (De la Gandara).Se caracteriza por el impulso irresistible a comprar, una vez realizada la compra se produce el alivio de la tensión. La conducta produce problemas interpersonales (pareja, familia) y económicos. La mayoría de los compradores compulsivos son mujeres, jóvenes y de un nivel cultural elevado. Los objetos que se compran suelen estar relacionados con la apariencia física (vestidos, zapatos, joyas). La conducta de compra compulsiva suele estar relacionada con sentimientos de soledad, tristeza y frustración.
Compulsión
TérminoSinónimo: acto obsesivo secundario, rituales obsesivos. Según el DSM-IV-TR son comportamientos (ordenación de objetos, pisar determinadas zonas, comprobaciones, lavados de manos, etc.) o actos mentales (contar, repetir palabras en silencio, leer determinadas cosas, etc.), de carácter repetitivo y que tienen como función la reducción de la angustia o la prevención de un acontecimiento negativo (lavado de manos para evitar la contaminación por gérmenes, pisar determinadas zonas para evitar algún supuesto acontecimiento negativo en la familia, etc.). Las compulsiones tienen todas las características de los fenómenos obsesivos.
Compulsión de repetición
TérminoSigmund Freud observó que los soldados que volvían de la guerra presentaban sueños donde se revivían escenas traumáticas del campo de batalla y que, por tanto, esto sueños no se podían explicar por la realización de deseos. Esto le llevó a considerar que tanto esta compulsión a la repetición como la agresión nos estaban hablando de un impulso tan poderoso como el sexo. Este otro impulso es el de la muerte, el tanatos.
Comunicación
TérminoLlamamos comunicación a la transmisión de mensajes de una persona a otra. En toda comunicación interviene un emisor (la persona que emite el mensaje), un receptor (la persona que recibe el mensaje) y un medio o canal (a través del cual se trasmite la información). La comunicación se puede dar a un nivel consciente, voluntario, o inconsciente, sin darnos cuenta. Dentro de los medios o canales de comunicación podemos distinguir una comunicación verbal, cuando se utiliza el lenguaje oral, y no verbal que recurre a los gestos, los silencios, las miradas, etc.
Comunidad terapéutica
TérminoAunque fue el psiquiatra escocés Maxwel Jones (1907-1990) el primero en organizar una Comunidad Terapéutica, el nombre fue acuñado por el psiquiatra inglés Thomas Main (1911-1990) en un artículo aparecido en el Menninger Bulletin en 1942. En los Estados Unidos hay que señalar como representantes de esta orientación a Morris S. Schwartz (1910--) y Charlotte Green Schwartz, autores del artículo: El nuevo hospital mental: una Comunidad Terapéutica (The new mental hospital: a Therapeutic Community). Con esta Comunidad Terapéutica se intenta conseguir que el medio hospitalario cree un ambiente propicio para promover la resocialización y la rehabilitación del paciente. Parte de la premisa de que el hospital es un sistema social formado por los pacientes y el personal e influido por el medio social que le rodea. Algunos de los principios en los que se basa son los siguientes: comunicación franca entre el personal y los pacientes; se pasa de la figura del modelo medico autoritario al modelo guía-cooperación; participación de los pacientes en determinadas decisiones terapéuticas y administrativas; estrecho contacto de la unidad con la comunidad.
Conciencia
Término
La conciencia, un tema central en la filosofía y la psicología, ha sido objeto de múltiples definiciones que intentan capturar su naturaleza compleja y multifacética. A continuación, se analiza la definición de la conciencia propuesta por M. Cabaleiro Goas, así como las perspectivas de Eugen Bleuler y Karl Jaspers, junto a las tres cualidades básicas que la caracterizan.
1. Definición de M. Cabaleiro Goas:Cabaleiro Goas define la conciencia como la capacidad de percibir tanto el entorno externo como las sensaciones internas del cuerpo y el psiquismo. Esta definición enfatiza dos aspectos fundamentales:
Autoconsciencia: La capacidad de ser consciente de uno mismo, incluyendo las propias emociones, pensamientos y sensaciones.
Percepción ambiental: La capacidad de ser consciente del mundo que nos rodea, incluyendo los objetos, personas y eventos.
2. Perspectiva de Eugen Bleuler:Bleuler ofrece una visión más introspectiva al definir la conciencia como "el conocimiento del conocimiento propio". Esta definición introduce el concepto de metacognición, o la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos mentales. La metacognición juega un papel crucial en la autoconsciencia, permitiéndonos evaluar nuestros pensamientos, emociones y acciones.
3. Metáfora de Karl Jaspers:Jaspers utiliza una metáfora visual para describir la conciencia como un "escenario" donde se despliegan los fenómenos psíquicos. Esta imagen sugiere que la conciencia es un espacio donde ocurren nuestros pensamientos, emociones y percepciones. La claridad y organización de este "escenario" pueden variar, lo que explica las diferencias en la experiencia consciente entre individuos y en diferentes estados de la mente.
4. Cualidades básicas de la conciencia:Además de las diferentes definiciones y perspectivas, la conciencia se caracteriza por tres cualidades básicas:
Grado de claridad o luminosidad: Esta cualidad refleja la capacidad de ser consciente de los contenidos mentales. Varía desde la máxima claridad en la vigilia hasta el mínimo en estados como el coma.
Amplitud del campo: Se refiere a la cantidad de contenidos mentales que pueden ser atendidos simultáneamente. La amplitud puede ser amplia, permitiendo abarcar diversos aspectos de la experiencia, o estrecha, centrándose en un rango limitado de estímulos o ideas.
Ordenación de los contenidos: Indica cómo los elementos dentro de la conciencia están organizados y conectados. En una conciencia normal, estos contenidos están estructurados de manera coherente, permitiendo un flujo ordenado de pensamientos y percepciones. Sin embargo, en ciertas condiciones, como los estados crepusculares, esta organización puede desintegrarse, dando lugar a una experiencia consciente fragmentada o desorganizada.
Conclusiones:Las diversas definiciones, perspectivas y cualidades de la conciencia resaltan su naturaleza compleja y multifacética. La exploración y el estudio de la conciencia continúan siendo un desafío crucial en las ciencias cognitivas, con el potencial de ofrecer profundas implicaciones para nuestra comprensión de la mente humana y la experiencia subjetiva.
La comprensión de la conciencia es un viaje fascinante que nos invita a explorar las profundidades de la mente humana.
Conciencia del yo
TérminoConcepto fenomenológico. Karl Jaspers distinguía los siguientes aspectos de la conciencia del yo: 1) Conciencia de la actividad del yo. Cuando pensamos hablamos o andamos, etc., somos nosotros los que hablamos o andamos, esto no ocurre cuando hay una alteración de la actividad del yo y surgen las vivencias impuestas o enajenadas. 2) Conciencia de la unidad del yo. Mediante la conciencia de la unidad del yo experimentamos que somos siempre uno en cualquier momento. La verdadera pérdida de la conciencia de unidad del yo se produce en la esquizofrenia. 3) Conciencia de la identidad del yo. La conciencia de la identidad del yo es lo que hace que nos sintamos idénticos a pesar del paso del tiempo. La verdadera pérdida de la identidad del yo se produce también en la esquizofrenia. 4) Conciencia de estar separado del entorno, de la demarcación del yo. Esta pérdida de la frontera entre el yo y los otros, entre el yo y el mundo exterior, también se da en la esquizofrenia. F. Alonso Fernández añade a estas conciencias la conciencia de la familiaridad del yo, conciencia que se vería alterada en la desperzonalización, desrealización y en los falsos reconocimientos.
Condensación
TérminoTérmino utilizado por Sigmund Freud al hablar de los sueños. La condensación es uno de los mecanismos utilizados en la elaboración del sueño para transformar el contenido latente (contenido real del sueño) en el contenido manifiesto (sueño tal como aparece). Mediante la condensación o compresión del sueño, una persona que aparezca en un sueño puede ser una persona mixta, es decir formada por rasgos de dos o más personas, o puede presentarse con la figura de una y el nombre de otra. Lo mismo puede ocurrir con determinados objetos, paisajes, etc.
Condicionamiento
TérminoSe designa de esta manera a una forma de aprendizaje de respuestas que se basa en los estudios de Ivan Pavlov o Burrhus F. Skinner. Hay, de esta manera, dos tipos de condicionamiento el clásico y el operante.
Condicionamiento operante
TérminoFue desarrollado por el psicólogo americano Burrhus F. Skinner. Entendemos como condicionamiento operante aquel en el que la frecuencia de una conducta es modificada a través de la aplicación de reforzadores positivos o negativos contingentes con ellas.
Condicionamiento aversivo
TérminoProcedimiento del condicionamiento operante que utiliza el castigo para reducir la frecuencia de una respuesta desadaptada. Condicionamiento clásico
Condicionamiento de escape
TérminoCondicionamiento operante en el que un organismo puede terminar con un estímulo aversivo dando una respuesta adecuada.
Condicionamiento de evitación
TérminoForma de condicionamiento operante o instrumental en el que el sujeto puede impedir que ocurra un estímulo aversivo, dando una respuesta adecuada.
Condicionamiento encubierto
TérminoTipo de condicionamiento operante desarrollado por JUL. Cautela que utiliza imágenes reforzadoras o aversivas para aumentar o disminuir las conductas. Comprende los siguientes subtipos: sensibilización encubierta; extinción encubierta; coste de respuesta encubierto; reforzamiento positivo encubierto, reforzamiento negativo encubierto y modelamiento encubierto.