PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Hipersincronía

Término

Se llama así al aumento de la amplitud de un trazado electroencefalográfico sin que se modifique la frecuencia. Trazado básico de la epilepsia.


Hipersomia en la depresión

Término

Las depresiones denominadas atípicas se caracterizan por la presencia de signos vegetativos invertidos, entre los que sobresale la hipersomnia.


Hipersomnia primaria

Término

La característica fundamental de esta disomnia, según el DSM-IV-TR, es la presencia de una somnolencia diurna excesiva que llega a provocar un malestar significativo y un deterioro socio-laboral. Esta hipersomnia no puede explicarse por otro trastorno mental orgánico y no se debe tampoco al uso de sustancias. La forma recidivante recibe el nombre de síndrome de Kleine-Levin.


Hipertímico (K. Schneider)

Término

Véase personalidad histérica.


Hipertensión esencial

Término

Personas predispuestas y sometidas a situaciones de estrés crónico pueden desarrollar hipertensión esencial. Se considera que la hipertensión esencial se relaciona con la represión de la ira y el patrón de conducta tipo A.


Hipertermia maligna

Término

Existe una susceptibilidad a la hipertermia maligna de carácter hereditario. Esta susceptibilidad puede ponerse en marcha por agentes farmacológicos como el haloperidol, los antidepresivos triciclicos, los IMAOS y los anestésicos. Cursa con fiebre, trastorno del ritmo cardíaco, aumento de la tasa respiratoria y aumento de la utilización de oxígeno por los tejidos. El tratamiento comprende el empleo de oxigeno y relajantes musculares como el dantroleno.


Hipertimia

Término

Para el Psychiatric Dictionary Robert J. Campbell la hipertimia representa un estado de exaltación crónica del estado de ánimo de una intensidad intermedia entre la hipomanía y la normalidad.


Hipertiroidismo

Término

Sinónimo: tirotoxicosis, Graves-Basedow (enfermedad de). La enfermedad de Graves-Basedow tiene dos formas, una autoinmune y otra inducida por el yodo. Puede cursar con ansiedad, inquietud, insomnio, temblor, ánimo depresivo e incluso síntomas psicóticos.


Hipertonía

Término

Tono muscular aumentado. Puede presentarse en el parkinsonismo yatrógeno producido por los neurolépticos y en la distonía aguda también yatrógena.


Hiperventilación

Término

Respiración rápida rápida y profunda. Se utiliza como medio de activar un registro electroencefalográfico. Una hiperventilación mantenida durante cierto tiempo puede originar parestesias en manos y alrededor de la boca, síntomas de tetania, palpitaciones e incluso síncope. Esto se debe a que durante la hiperventilación se produce una pérdida excesiva de C02 que trae como consecuencia una alcalosis respiratoria. La hiperventilación se utiliza también como una maniobra de activación de los registros electroencefalográficos.


Hipervigilancia

Término

Véase hiperfrenia.


Hipnagógico

Término

Estado entre la vigilia y el sueño.


Hipnóticos

Término

Sinónimo: somnífero. Fármacos capaces de inducir al sueño. En la actualidad se utilizan tres tipos de fármacos para inducir al sueño: hipnóticos benzodiazepínicos (flunitrazepan, lormetazepan, loprazolan, etc.), hipnóticos antihistamínicos (hidroxizina, doxilamina, difenhidramina) e hipnóticos no benzodiazepínicos ni antihistamínicos (zolpiden, zopliclona y clormetiazol).


Hipnoanálisis

Término

Método de psicoterapia que utiliza la hipnosis asociada al psicoanálisis.


Hipnobasia

Término

Véase sonambulismo.


Hipnofobia

Término

Miedo morboso al sueño.


Hipnofobia

Término

Miedo a dormir.


Hipnognosia

Término

Impresión de que se ha dormido poco aunque el registro polisomnográfico demuestre que no ha sido así. Se puede producir como un efecto de la toma de benzodiacepinas.


Hipnograma

Término

Registro gráfico de las diferentes partes del sueño.


Hipnolalia

Término

Véase somniloquio.


Hipnolepsia

Término

Véase narcolepsia.


Hipnología

Término

Se llama así al estudio del sueño y del hipnotismo.


Hipnosis

Término

Fue utilizada por primera vez por Anton Mesmer y el nombre de hipnosis se debe al médico James Braid. La hipnosis provoca un estado disociativo de la conciencia denominado trance, este estado de trance puede ser ligero, medio o profundo. Es posible la hipnosis en sujetos sugestionables. A través de la hipnosis se pueden rememorar recuerdos que no estaban accesibles a la conciencia.


Hipnoterapia

Término

Entendemos por hipnoterapia al el empleo de la hipnosis como método de curación. La hipnosis fue utilizada en el periodo preanalítico por Joseph Breuer y más tarde por Sigmund Freud. Se consideraba que con ayuda de la hipnosis se excluía el yo del paciente y se podía acceder al inconsciente (ello). En la actualidad la hipnosis puede ser útil en el tratamiento de los trastornos disociativos (amnesia, fugas, anestesias, parálisis, etc.). También puede ser de utilidad en el tratamiento de la dependencia a determinados tóxicos a través del empleo de órdenes posthipnóticas, es decir ordenes dadas en un estado de trance hipnótico para que se cumplan una vez que el paciente ha salido de este trance. Por último el trance hipnótico puede ser de utilidad como anestésico en determinadas intervenciones quirúrgicas.


Hipoacusia

Término

Disminución de la audición.


Total registros: 4201
(Visualizando del 1975 al 2000)

Publicidad

Próximos cursos

CFC 4,2 créditos

Clínica y psicoterapia de los trastornos de la personalidad (Parte II: trastornos menos frecuentes)

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 90€