- Inicio | Glosario | Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Definición: Sinónimo: tirotoxicosis, Graves-Basedow (enfermedad de). La enfermedad de Graves-Basedow tiene dos formas, una autoinmune y otra inducida por el yodo. Puede cursar con ansiedad, inquietud, insomnio, temblor, ánimo depresivo e incluso síntomas psicóticos.
Términos relacionados:
Para el DSM-IV constituye un trastorno de ansiedad, ya sea de ansiedad generalizada, crisis de angustia u obsesiones- compulsiones, que es producido por enfermedades médicas. Sobresalen las enfermedades endocrinas (hipertiroidismo, hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, hipoglucemia, feocromocitoma), enfermedades cardiacas (arritmia cardiaca, embolia pulmonar), enfermedades pulmonares (asma bronquial, neumonía), estados deficitarios (deficiencia de B12) y enfermedades neurológicas (neoplasia cerebral, encefalitis).
Las principales demencias endocrinometabólicas son: la demencia del hipo o hipertiroidismo; la demencia del hipo o hiperparatiroidismo; la demencia
de la enfermedad de Cushing; la demencia de la enfermedad de Addison; la demencia de la encefalopatía hepática y la demencia de la insuficiencia renal.
La DSM-IV-TR señala las siguientes enfermedades médicas que pueden causar depresión: 1) Enfermedades neurológicas degenerativas como el Parkinson y la enfermedad de Huntington. 2) Patología vascular cerebral. 3) Enfermedades metabólicas, como la deficiencia de vitamina B12. 4) Enfermedades endocrinas como el hipo- hipertiroidismo y el hipo-hiperparatiroidismo. 5) Enfermedades autoinmunes como el lupus. 6) Enfermedades víricas como la hepatitis, la mononucleosis y la enfermedad por VIH. 7) Algunos tipos de cáncer como el de páncreas.
Medicamento
El metilfenidato, es un medicamento psicoestimulante aprobado como parte de un programa de tto. integral del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños (> 6 años) y adolescentes cuando otras medidas, por sí mismas, son insuficientes. . También se usa para tratar la narcolepsia.
Incrementa los niveles de dopamina y norepinefrina impidiendo su recaptación. Posee efectos agonistas sobre los receptores alfa y beta adrenérgicos. El MFD es un derivado de la piperidina, relacionado estructuralmente con la anfetamina cuyo nombre químico es éster metílico del ácido 2-fenil-2-(2-piperidil) acético. E
El MFD se administra generalmente por vía oral en forma de comprimidos. Las cápsulas de larga acción se suelen tomar una vez al día por la mañana, los comprimidos se deben de tragar entero con la ayuda de líquidos y no se debe masticar, partir o triturar.
Los efectos clínicos de la fórmula de liberación inmediata se manifiestan unos 30 a 45 minutos después de ingeridos, y se extienden por un máximo de 4 horas. Las fórmulas de liberación prolongada permiten una cobertura de 8-12 horas.
En España tenemos varios medicamentos con acción corta y prolongada en diferentes porcentajes:
- Rubifen. Metilfenidato de 4h
- Medikinet. Metilfenidato de 8h (50-50)
- Equasym. Metilfenidato de 8h (30-70)
- Concerta. Metilfenidato de 12h (22-78)
Se excreta principalmente como metabolito en la orina.
Se deben de vigilar las interacciones e informar de cualquier otro medicamento que se esté tomando.
También informar previamente de cualquier problema cardiovascular previo.
No se recomienda en el embarazo.
Metilfenidato puede causar mareos, somnolencia y alteraciones visuales incluyendo dificultades de acomodación, diplopía y visión borrosa. Puede tener una influencia moderada en la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se debe advertir a los pacientes de estos posibles efectos y se les debe aconsejar que si se ven afectados por ellos, deben evitar actividades potencialmente peligrosas como conducir o utilizar máquinas.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad; glaucoma; feocromocitoma; tto. con IMAO o en 14 días posteriores de la suspensión de los mismos; hipertiroidismo; diagnóstico o antecedente de depresión grave, anorexia nerviosa, síntomas psicóticos, tendencias suicidas, trastornos humor graves, manía, esquizofrenia, trastorno personalidad psicopático, trastorno bipolar grave y episódico; trastornos cardiovasculares preexistentes incluyendo HTA grave, insuf. cardiaca, enf. arterial oclusiva, angina, enf. cardiaca congénita, cardiomiopatías, infarto de miocardio, arritmias, canalopatías; trastornos cerebrovasculares preexistentes; aneurisma cerebral; anomalías vasculares incluyendo vasculitis o apoplejía. Antecedentes de inacidez pronunciada del estómago con valores de pH > 5, 5 en tto. con bloqueantes de los receptores H2 o tto. con antiácidos (cáps. de liberación modificada).
El metilfenidato puede ocasionar efectos secundarios, los más frecuentes son:
dificultad para conciliar el sueño o para mantenerse dormido
mareos
náusea
vómitos
pérdida de apetito
dolor de estómago
diarrea
acidez
boca seca
dolor de cabeza
tensión muscular
somnolencia
movimiento incontrolable de una parte del cuerpo
agitación
hormigueo, ardor o adormecimiento de las manos o los pies
menos deseo sexual
También puede ocasionar efectos secundarios más graves. Ante cualquier síntoma nuevo debe contactar con su médico.
dosis
Niños > 6 años y adolescentes:
- Comp. liberación inmediata (dosis/día en varias tomas, última antes de las 4 de la tarde): inicial: 5 mg 1 ó 2 veces/día (desayuno y comida), incrementando dosis y frecuencia en 5-10 mg semanalmente. Máx. : 60 mg/día .
- Comp. liberación prolongada (1 vez/día por la mañana): inicial: 18 mg/día, ajustar dosis a intervalos semanales en incrementos de 18 mg hasta un máx. de 54 mg/día.
Equivalencia entre ambos: 5 mg/3 veces día equivalen a 18 mg/1 vez día; 10 mg/3 veces día equivalen a 36 mg/1vez al día y 15 mg/3 veces día a 54 mg/1 vez al día.
- Cáps. de liberación modificada (1 vez/día por la mañana): inicial: 5 mg/día, ajustar la dosis a intervalos semanales en incrementos de 5 mg. Las cápsulas de liberación modificada tienen un componente de liberación inmediata (50% o de un 30 % de la dosis) y un componente de liberación modificada (50% o de un 70% de la dosis). Así, 10 mg 1 vez/día se correspondería con 5 mg 2 veces/día, y 20 mg 1 vez/día con 10 mg 2 veces/día de las formas de liberación inmediata.
La elección entre una formulación de liberación inmediata o prolongada se establece en función del paciente y de la duración deseada del efecto.
(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). Esta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
Sinónimo: síntomas extrapiramidales con fiebre (Levinson y Simpson). Complicación del tratamiento con los neurolépticos que puede llegar a producir la muerte. Uno de los síntomas principales es la fiebre, normalmente por encima de los 38º C. La alteración del nivel de conciencia puede aparecer en forma de estado confusional, estupor o coma. El síndrome extrapiramidal tiene como síntoma fundamental la rigidez muscular, que puede llegar a ser generalizada. La disfunción autonómica se manifiesta por diaforesis, taquicardia, fluctuaciones de la tensión arterial, arritmias, taquipnea, retención e incontinencia urinaria. Dentro de las alteraciones analíticas encontramos una elevación de la enzima creatinfosfokinasa (CPK), una mioglobinuria que en algunos enfermos puede producir insuficiencia renal, unos ligeros aumentos de las enzimas hepáticas y de la fosfatasa alcalina y una leucocitosis. El síndrome evoluciona de 24 a 72 horas y tiene una mortalidad del 20 al 30%
de los pacientes. Existen una serie de factores que favorecen este síndrome: la agitación psicomotora; los antecedentes de retirada de anticolinérgicos; la retirada reciente de los neurolépticos o el incremento previo de las dosis de estos; la deshidratación; el hipertiroidismo;
la temperatura ambiental alta; historia reciente de abuso de tóxicos; la administración parenteral de neurolépticos clásicos; la administración concurrente de sales de litio; la administración de neurolépticos clásicos potentes; los antecedentes de enfermedad médica o intervención quirúrgica y el sexo masculino.
Para el DSM-IV-TR se trata de un trastorno que cursa con síntomas psicóticos y que puede ser debido a enfermedades neurológicas (neoplasias, enfermedad de Huntington, epilepsia, esclerosis múltiple, infecciones
del sistema nervioso central, etc.), enfermedades metabólicas (hiper o hipertiroidismo, hiper o hipoparatiroidismo, hipoglucemia, hipoxia), enfermedades hepáticas, renales y alteraciones del equilibrio hidrosalino.
Para el DSM-IV-TR representan los trastornos del sueño relacionados con enfermedades médicas. Entre estas enfermedades médicas hay que señalar a las enfermedades neurológicas (Parkinson, Huntington), lesiones cerebrovasculares, enfermedades endocrinas (hipertiroidismo, hiper o hipoadrenocorticismo), cuadros relacionados con enfermedades pulmonares (bronquitis crónica), cuadros dolorosos (fibromialgia, artrosis, artritis reumatoide).Estas enfermedades pueden producir insomnio, hipersomnia o parasomnia.
Medicamento
Formas de presentación y dosificación: Dosis de 10-20 mg/3 veces día.
Propiedades farmacológicas: Vm de 3-6 horas
Indicaciones: trastornos de ansiedad con predominio de síntomas somáticos, en la fobia social puede ser efectivo y en los trastornos de conducta en la infancia, la acatisia inducida por fármacos, temblor inducido por litio, agresividad.
Efectos adversos: Hipotensión y bradicardia.
Contraindicaciones: asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, insuficiencia cardiaca congestiva, angina, hipertiroidismo y enfermedad vascular periférica, defectos de conducción, enfermedad hepática y renal.
Interacciones medicamentosas: Con clorpromacina, tioridazina, teofilina, barbitúricos, Imaos, hipoglucemiantes orales e insulina, bloqueantes del canal del calcio.
Consideraciones: debe controlarse regularmente el pulso y la tensión arterial, debiendo interrumpirse el tratamiento si el pulso es menor de 50 o la presión sistólica menor de 90.
(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: