Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Rodríguez Láfora (1886-1971)
Personalidad IlustreNeuropatólogo español. Estudió en Alemania con Alois Alzheimer, Hermann Oppenheim (1849-1917) y Emile Kraepelin, en Francia con Eugéne Minkowski, Valentin Magnan y Jules Joseph Déjérine (1849-1917) y en los Estados Unidos. Durante la Guerra Civil emigró a Méjico y regresó en 1947. Describió los corpúsculos amiloides de la epilepsia mioclónica que pasó a llamarse, en su honor, enfermedad de Láfora. En 1920, con J.M. Sacristán y Ortega y Gasset fundan la revista Archivos de Neurobiología y en 1925 el Instituto Médico Pedagógico y el Sanatorio Neuropsiquiátrico de Carabanchel.
Rof Carballo, Juan (1905-1994)
Personalidad IlustreMédico español. Colaboró con el internista Carlos Jiménez Díaz y con el endocrinólogo Gregorio Marañon. Se interesó por la medicina psicosomática.
Rogers, Carls (1902-1987)
Personalidad IlustreTeólogo y más tarde psicólogo humanista, estadounidense, creador de la Psicoterapia Centrada en el Cliente. Considerado el representante de la tercera fuerza en la psicología americana después del psicoanálisis y el conductismo. Su libro principal fue El proceso de convertirse en persona (On becoming a person) (1961).
Rojas Ballesteros, Luis (1906-1974)
TérminoPsiquiatra español. Se formó en Alemania con Kurt Schneider, Karl Kleist, Oswald Bumke y Hugo Spatz (1888-1969). Fue catedrático de psiquiatría de Granada y creador de la Escuela de Psiquiatría de esta Universidad. En su obra destaca sus estudios sobre las psicosis marginales.
Rol
TérminoConjunto de comportamientos que son esperados de una persona por parte de los demás (Stoetzel).
Ronquido
TérminoRuido producido por la vibración de los tejidos del paladar blando durante la inspiración. No todo ronquido se puede relacionar con la apnea obstructiva del sueño.
Rorschach, Herman (1884-1922)
Personalidad IlustrePsiquiatra suizo. Hijo de un pintor y él mismo fue aficionado a la pintura y a la Klecsografía u obtención de figuras manchando una hoja de papel y dobllandola. Estudio psiquiatría en la Clínica Universitaria de Zurich, el Burghölzli, bajo la dirección de Eugen Bleuler. Autor del test que lleva su nombre que fue publicado en 1920. Murio prematuramente a la edad de 37 años.
Rubéola
TérminoInfección provocada por el virus de la rubéola que puede causar retraso mental y malformaciones.
Rumiación
TérminoSinónimo: mericismo. La rumiación o mericismo es un trastorno propio de los niños menores de un año. En él la comida se regurgita y pasa a la boca donde es masticada y luego expulsada. A diferencia del vómito la expulsión no va a ser seguida de náuseas, al contrario parece vivida con agrado por el niño. A estas edades es preciso distinguirla de las regurgitaciones de carácter orgánico producidas por anomalías congénitas como la estenosis pilórica. En todo caso la rumiación puede originar una malnutrición importante en el niño.
Rush, Benjamín (1745-1813)
Personalidad IlustreUno de los firmante de la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos. Autor del primer libro americano sobre psiquiatría. Es considerado el padre de la psiquiatría americana.
Sacher-Masoch, Leopold von
TérminoNovelista austriaco en cuya novela Venus en piel el protagonista se estimulaba sexualmente cuando era humillado por una mujer con un traje de cuero. La novela fue leída por Richard von Krafft Ebing que introdujo el término masoquismo y popularizó el de sadismo.
Saciedad
TérminoTécnica del condicionamiento operante para acabar con las conductas desadaptadas. Ocurre cuando un reforzado positivo se suministra de forma continua y abundante durante mucho tiempo.
Sacristán, José María (1887-1957)
Personalidad IlustrePsiquiatra español. Estudio en Alemania con Emile Kraepelin. Junto con José Ortega Gasset y Gonzalo Rodríguez Lafora fundó la revista Archivos de Neurobiología. También fue fundador de la Liga de Higiene Mental. Tras la Guerra Civil se exiló a Venezuela.
Sadismo oral
TérminoTérmino psicoanalítico. Segundo periodo de la fase oral. En ella la agresión mediante mordedura es el componente fundamental.
Sadismo sexual
TérminoEl sádico sexual busca el sufrimiento psíquico o psicológico (sumisión, humillación) de la pareja para conseguir la excitación sexual. La victima puede sentirse aterrorizada. En otras ocasiones puede buscar a una pareja masoquista consentidora. Cuando el sadismo sexual se asocia a un trastorno antisocial de la personalidad, la victima puede sufrir gravemente e incluso morir durante los actos sádicos.
Sadismo anal
TérminoTérmino psicoanalítico. Segundo periodo de la fase anal del desarrollo. En ella la agresión y el negativismo son los componentes fundamentales.
Sadomasoquismo
Información
Se llama así a la coexistencia del sadismo sexual y del masoquismo sexual en la misma persona.
El sadomasoquismo es un término que describe prácticas sexuales y no sexuales en las que el placer se obtiene a través de actos que involucran el dar o recibir dolor, humillación o dominación.
Este término combina dos palabras: "sadismo", que se refiere a la obtención de placer al infligir dolor o humillación a otra persona, y "masoquismo", que se refiere a la obtención de placer al ser objeto de dolor o humillación.
El concepto proviene de los nombres de dos autores: el Marqués de Sade, conocido por sus escritos que exploran el placer derivado de infligir dolor, y Leopold von Sacher-Masoch, cuyas obras exploran el placer derivado de recibirlo.En el contexto de la sexualidad, el sadomasoquismo puede ser parte de las prácticas BDSM (Bondage, Dominación, Sumisión y Masoquismo), un espectro más amplio de preferencias sexuales que también incluye restricciones físicas, prácticas de poder y control, y juegos de roles.
Es importante destacar que, dentro de la comunidad BDSM, estas prácticas se realizan de manera consensuada, segura y reflexiva, siguiendo la filosofía de "seguro, sensato y consensuado" para asegurar el bienestar de todos los participantes.El sadomasoquismo, como aspecto de la sexualidad humana, puede variar ampliamente en intensidad y forma, desde prácticas leves hasta otras más intensas.
La comunicación abierta, el consentimiento informado y el respeto por los límites personales son cruciales para garantizar que estas prácticas sean experiencias positivas y enriquecedoras para todos los involucrados.En términos psicológicos, el interés en el sadomasoquismo no se considera inherentemente patológico.
La Asociación Estadounidense de Psiquiatría, en su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), reconoce que el interés por estas prácticas solo constituye un trastorno cuando causa angustia significativa o problemas en el funcionamiento de la persona.
Como tal, el enfoque moderno tiende a ser más aceptador de la diversidad sexual y las preferencias individuales, siempre y cuando se practiquen de manera saludable y consensuada.
Sakel, Manfred (1900-1957)
Personalidad IlustrePsiquiatra polaco formado en Austria, que terminó residiendo en los Estados Unidos debido a la persecución nacional-socialista. Descubridor de la insulinoterapia o cura de Sakel.
Salinofobia
TérminoParafilia en la que la excitación sexual se obtiene con la sudoración de la pareja.
Salir del armario (coming out)
TérminoSe llama así a cuando un homosexual o una lesbiana hace pública su condición.
Salud Escolar
Información
La salud escolar es un área integral de la salud pública que se centra en promover el bienestar físico, mental y social de los estudiantes dentro del entorno escolar.
Esta área es crucial porque los estudiantes pasan una gran parte de su tiempo en la escuela, lo que la convierte en un espacio ideal para iniciativas de salud preventiva y educación.
Componentes clave de la salud escolar incluyen:
Nutrición y actividad física: Las escuelas ofrecen programas para fomentar hábitos alimenticios saludables y asegurar que los estudiantes reciban comidas nutritivas. Además, promueven la actividad física regular a través de educación física y recreos activos.
Salud mental: Los programas de salud escolar también abordan la salud mental, proporcionando recursos como consejería para estudiantes que enfrentan estrés, ansiedad, depresión u otros desafíos emocionales.
Educación para la salud: Las escuelas enseñan sobre temas clave como higiene personal, prevención de enfermedades, sexualidad y salud reproductiva, y los riesgos del consumo de drogas y alcohol.
Ambiente escolar seguro: La creación de un entorno seguro y acogedor es esencial. Esto incluye la gestión de la intimidación y la violencia, y la implementación de políticas que promuevan un ambiente inclusivo y respetuoso.
Servicios de salud en la escuela: Muchas escuelas tienen enfermerías donde los estudiantes pueden recibir primeros auxilios y atención médica básica. Algunas incluso cuentan con clínicas que ofrecen servicios más completos.
Programas de vacunación y control de enfermedades: Las escuelas a menudo colaboran con autoridades de salud para implementar programas de vacunación y estrategias para controlar brotes de enfermedades como la gripe.
Educación y apoyo para el manejo de enfermedades crónicas: Las escuelas ayudan a gestionar condiciones como el asma, diabetes y alergias, asegurando que el personal esté capacitado y los estudiantes reciban el apoyo necesario durante el horario escolar.
La eficacia de los programas de salud escolar depende de la colaboración entre los educadores, el personal de salud, los padres y la comunidad. Juntos, trabajan para crear un entorno que no solo mejore la salud y el aprendizaje de los estudiantes, sino que también contribuya a su bienestar a largo plazo.
Salud Mental
Término
La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona puede hacer frente a los desafíos normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y puede contribuir a su comunidad.
La salud mental es importante porque:Nos ayuda a pensar, sentir y actuar de forma saludable.Nos ayuda a aprender y a crecer.Nos ayuda a mantener relaciones sanas.Nos ayuda a hacer frente al estrés y a la adversidad.Nos ayuda a alcanzar nuestro máximo potencial.
Hay muchos factores que pueden afectar a la salud mental, entre ellos:
Genética: Algunas personas son más propensas a tener problemas de salud mental debido a sus genes.
Experiencias de la infancia: Las experiencias traumáticas en la infancia, como el abuso o la negligencia, pueden aumentar el riesgo de tener problemas de salud mental.
Enfermedades físicas: Algunas enfermedades físicas, como el cáncer o las enfermedades cardíacas, pueden afectar a la salud mental.
Estrés: El estrés puede desencadenar o empeorar los problemas de salud mental.
Trastornos mentales: Los trastornos mentales son enfermedades que afectan a la salud mental.
Algunos de los signos más comunes de un problema de salud mental son:
Cambios en el estado de ánimo: Sentirse triste, ansioso o irritable durante largos periodos de tiempo.
Cambios en los hábitos de sueño: Dormir demasiado o muy poco.
Cambios en el apetito: Comer demasiado o muy poco.
Dificultad para concentrarse: Dificultad para prestar atención o recordar cosas.
Pérdida de interés en las actividades: Dejar de disfrutar de las cosas que solías hacer.
Sentimientos de culpa o inutilidad: Sentirse culpable o inútil sin motivo.
Pensamientos de muerte o suicidio: Pensar en hacerse daño o en suicidarse.
Si crees que puedes tener un problema de salud mental, es importante que busques ayuda profesional. Un profesional de la salud mental puede ayudarte a determinar si tienes un problema de salud mental y a desarrollar un plan de tratamiento.
Hay muchas formas de mejorar la salud mental, entre ellas:
Cuidar de la salud física: Dormir lo suficiente, comer una dieta saludable y hacer ejercicio regularmente.
Practicar técnicas de relajación: Como la meditación o el yoga.
Dedicar tiempo a actividades que te gusten: Como leer, escuchar música o pasar tiempo con la naturaleza.
Construir relaciones sanas: Con familiares, amigos y otras personas.
Buscar ayuda profesional: Si la necesitas.
La salud mental es tan importante como la salud física. Es importante cuidarse de uno mismo tanto física como mentalmente para vivir una vida plena y feliz.