Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Cartografía cerebral
TérminoRepresentación gráfica en forma de mapas de la actividad eléctrica cerebral obtenida con electroencefalogramas.
Caso Dora
TérminoUno de los casos tratados por S. Freud y más conocidos. Apareció en el libro Fragmento de un análisis de un caso de histeria.En este caso se produciría lo que Otto Fenichell denominó identificación histérica con el rival afortunado, es decir el paciente se identifica con una persona a la que envidia.
Caso Schreber
TérminoUno de los casos clínicos más conocidos de S. Freud. Este psicoanalista realizó el análisis de Daniel Paul Schreber en 1911, a partir de la autobiografía de aquel (Memoria de un neurótico). Explica la paranoia como relacionada con una homosexualidad reprimida que da origen a mecanismos de proyección y negación. Al principio Schreber dice: yo no le amo, le odio, luego la proyección hace que se transforme el le odio en me odia. De esta manera al final el paciente dirá: le odio porque me persigue.
Caso Anna O
TérminoSinónimo de la paciente de Bertha Pappenheim descrita por S. Freud y que le había sido enviada por J. Breuer. Fue descrita en el libro Estudios sobre la histeria. La paciente presentaba síntomas de conversión, entre ellos un embarazo imaginario y una parálisis del brazo. Los síntomas habían aparecido tras la muerte del padre. Observaron que cuando la paciente comenzó a hablar, en un estado de hipnosis ligera, sobre una serie de recuerdos a los que no tenía acceso en el estado de vigilia, los síntomas desaparecieron. El síntoma histérico representaba el recuerdo olvidado y el recuerdo se manifestaba a través de los síntomas.
Caso del hombre de las ratas
TérminoUno de los casos clínicos de S. Freud. Apareció en el trabajo de este psicoanalista llamado Notas sobre un caso de neurosis obsesiva (1909), en el que se describe un caso de neurosis obsesiva, señalando la relación de esta enfermedad con la regresión libidinal a la etapa anal de la evolución infantil de la sexualidad.
Caso del niño Juanito
TérminoUno de los casos clínicos de S. Freud donde ilustró el mecanismo de desplazamiento presente en la histeria de angustia. Apareció en el libro Análisis de una fobia de un niño de cinco años (1909).Se trataba de un niño con una fobia a los caballos. Para Freud el temor a los caballos representaba un desplazamiento del temor al padre. El padre que era amado y odiado al principio, pasa a ser solamente amado y el caballo odiado. Otras de las ventajas del desplazamiento es que el objeto temido ahora, el caballo en este caso, sólo era visto en muy pocas ocasiones, sin embargo el objeto del temor original, el padre en este caso, era visto con muchas más frecuencia.
Castigo
TérminoProcedimiento para disminuir la frecuencia de una conducta, se consigue cuando la conducta es seguida de la retirada de un reforzador positivo (dejar a un niño sin comer porque ha pintado las paredes) o es seguida de un reforzador negativo, de un estimulo aversivo (golpear al niño en la nalga por haber pintado las paredes). Los castigos, a través de la aplicación de estímulos aversivo, van acompañados de una respuesta emocional por lo que no aconseja su uso en humanos.
Castigo negativo
TérminoSinónimo: costo de respuesta. Término del condicionamiento operante. Forma de castigo en la que el sujeto comienza con un número determinado de puntos que va perdiendo según vaya realizando una serie de conductas indeseables establecidas de antemano. Un ejemplo de este tipo de castigo es el denominado carné por puntos.
Castración
TérminoExtirpación quirúrgica de los ovarios en la mujer o de los testículos en el hombre. Puede conducir a una disminución del deseo sexual en adultos. La extirpación antes de la pubertad conduce al enucoidismo en el hombre, es decir a la falta de desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
Catalepsia
TérminoSinónimo: flexibilidad cérea (C. Wernicke). Era un síntoma propio de la inhibición catatónica, en la actualidad difícil de ver por la menor frecuencia de esta forma de esquizofrenia y por el tratamiento más precoz y efectivo de esta enfermedad. Consiste en el mantenimiento de posturas forzadas durante mucho tiempo, posturas que una persona normal sería incapaz de mantener durante tanto tiempo. A los pacientes se les coloca los miembros en determinadas posturas, posturas que mantienen durante un tiempo variable, siempre mayor que el tiempo que seria capaz de mantenerla una persona normal. Después de haber pasado un cierto tiempo el miembro cae pasiva y lentamente a su posición inicial.
Catamnesis
TérminoTérmino que hace referencia a la historia médica del paciente después de la aparición de su enfermedad. Cataplejía o cataplexia
Catatónico debido a enfermedad médica (trastorno)
TérminoPara el DSM-IV-TR la característica fundamental de este trastorno es la presencia de catatonía debido a enfermedades médicas, principalmente neurológicas (neoplasias, traumas, encefalitis, etc.) y metabólicas (hiperlipemia, encefalopatía hepática, diabetes, hemocistenuria, etc.).
Catatimia
TérminoLa catatimia es la repercusión de determinado sentimiento sobre una función cognoscitiva como la percepción, tal es el caso de las ilusiones catatímicas.
Catatonía
TérminoSinónimo: locura tensa. El término catatonía fue utilizado por primera vez en 1884 por Karl Ludwig Kahlbaum en su monografía La catatonía (Die Katatonie, oder das spannungsirresein) para referirse a una enfermedad mental que cursaba con síntomas psíquicos y motores (estereotipias, excitación psicomotora o estupor, fenómenos del eco, catalepsia, sugestionabilidad) y que correspondería a lo que hoy denominamos esquizofrenia catatónica y que atribuyó a una lesión cerebral. En la 6º edición de su tratado Emil Kraepelin consideró a la catatonía como una forma de demencia precoz. La catatonía no sólo se presenta en la esquizofrenia, también puede aparecer en la depresión, en la manía y en las enfermedades somáticas.
Catatonía letal
TérminoSinónimo: manía de Bell. Descrita por K.H. Stauder, aunque ya Luther V. Bell, en 1849, había descrito un cuadro similar. La mayoría de los cuadros diagnosticados de catatonía letal serían hoy diagnosticados de delirium y tendrían, por consiguiente, una base somática.
Catatonía periódica (R. Gjssing)
TérminoForma de catatonía descrita en 1932 por Rolf Gjessing y caracterizada por episodios de catatonía estuporosa o agitada asociadas a un cambio en el balance del nitrógeno metabólico del paciente.
Catecol-o-metiltransferasa (COMT)
TérminoEnzima que interviene en la inactivación de las catecolaminas junto con la MAO.
Catecolaminas
Término
Neurotransmisores que tienen como característica común la de poseer un núcleo catecol en su estructura. Comprenden la noradrenalina, la dopamina y la adrenalina. Las tres catecolaminas se forman en las terminaciones nerviosas a partir de la tirosina.
Catego
TérminoPrograma informático para el diagnóstico psiquiátrico que se utiliza después del empleo de entrevistas estructuradas.
Catexia
TérminoAsociación, consciente o inconsciente de una emoción con una idea, objeto y sobre todo persona.
Cattell, Raimond (1905-1998)
Personalidad IlustrePsicólogo inglés que emigró a los Estados Unidos. Introdujo el análisis de variables múltiples y el análisis factorial en el estudio de la personalidad.