- Inicio | Glosario | Catatonía letal
Catatonía letal
Definición: Sinónimo: manía de Bell. Descrita por K.H. Stauder, aunque ya Luther V. Bell, en 1849, había descrito un cuadro similar. La mayoría de los cuadros diagnosticados de catatonía letal serían hoy diagnosticados de delirium y tendrían, por consiguiente, una base somática.
Términos relacionados:
Sinónimo: locura tensa. El término catatonía fue utilizado por primera vez en 1884 por Karl Ludwig Kahlbaum en su monografía La catatonía (Die Katatonie, oder das spannungsirresein) para referirse a una enfermedad mental que cursaba con síntomas psíquicos y motores (estereotipias, excitación psicomotora o estupor, fenómenos del eco, catalepsia, sugestionabilidad) y que correspondería a lo que hoy denominamos esquizofrenia catatónica y que atribuyó a una lesión cerebral. En la 6º edición de su tratado Emil Kraepelin consideró a la catatonía como una forma de demencia precoz. La catatonía no sólo se presenta en la esquizofrenia, también puede aparecer en la depresión, en la manía y en las enfermedades somáticas.
Forma de catatonía descrita en 1932 por Rolf Gjessing y caracterizada por episodios de catatonía estuporosa o agitada asociadas a un cambio en el balance del nitrógeno metabólico del paciente.
Para el DSM-IV-TR la característica fundamental de este trastorno es la presencia de catatonía debido a enfermedades médicas, principalmente neurológicas (neoplasias, traumas, encefalitis, etc.) y metabólicas (hiperlipemia, encefalopatía hepática, diabetes, hemocistenuria, etc.).
Personalidad ilustre
Psiquiatra noruego. Participó en la resistencia contra la invasión nazi de Noruega. Acuño el término catatonía periódica.
Personalidad ilustre
Psiquiatra alemán. Director del Sanatorio Psiquiátrico de Görlitz (Silesia). Introdujo los términos catatonía en su libro Die Katatonie: oder das Spannungsirresein (1874), empleó el termino distimia (1863) para nombrar a la melancolía no causada por una enfermedad subyacente, creó el concepto de diastrefia (1863) como una forma
de paranoia, y el de parafrenia (1868) para hacer referencia a dos enfermedades, la hebefrenia en el joven y la demencia en los viejos. La descripción de la heboidofrenia la realizó junto con
un asistente suyo, Ewald Hecker. Describió también a la depresión periódica que el llamó ciclotimia (1882).
Personalidad ilustre
Psiquiatra alemán. Para A. Colondrón hablar de esquizofrenia exige referirse de continuo a E. Kraepelin en la misma medida que hacerlo sobre neurosis precisa remitirse a Sigmund Freud. Este psiquiatra describió con el nombre de demencia precoz una serie de enfermedades psicóticas caracterizadas por el comienzo precoz en la juventud y su evolución a una especie de demencia. En el grupo de las demencias precoces entrarían las siguientes enfermedades: la hebefrenia, descrita por Hecker; la catatonía descrita por Kahlbaum; la heboidofrenia, descrita por Ewald Hecker y Karl Ludwig Kahlbaum y la demencia paranoide descrita por él. Otras formas de presentarse la enfermedad mental era la psicosis maníaco-depresiva, de curso cíclico, en la que alternan episodios de depresión, manía y periodos de normalidad, y que a diferencia de la demencia precoz nunca evolucionaban al cuadro demencial propio de la demencia precoz. Frente a estos dos grupos principales de enfermedades nos describió otras tres formas de presentarse los síndromes psicóticos paranoides: (1) La paranoia, crónica, no demenciadora, sin alucinaciones y con delirio sistematizado. (2) La parafrenia, crónica, no demenciadora, con alucinaciones y delirios fantásticos, y (3) el delirio presenil de perjuicio, crónico, sin deterioro grave, con delirios fantásticos y poco sistematizado y rara vez con alucinaciones. De su libro se hizo nueve ediciones, la última fue publicada en 1927 por F. Lange, al año siguiente de la muerte de E. Kraepelin.
Kraepelin-Bleuler (síndrome)
Nombre con el cual se denominaba a las psicosis que cursaban con síntomas catatónicos antes de la creación del término catatonía por Karl Ludwig Kahlbaum
Melancolía canina
Dos acepciones nos interesan:1) Aumento del tono muscular que puede aparecer en la catatonía.2) Para Dupré (1911), la paratonía es una incapacidad para relajar un músculo a causa de factores orgánicos o emocionales.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: