MENU
PUBLICIDAD



Labilidad afectiva


Definición: Hablamos de labilidad afectiva cuando el paciente cambia rápidamente la expresión afectiva, así le vemos pasar de la risa al llanto y nuevamente a la risa. La labilidad afectiva es frecuente en los enfermos con demencia multiinfarto.


Términos relacionados:

Blues (Pitt, B.)(ingl.)

Sinónimo: disforia postparto, baby blues.Episodio de estado de ánimo ligeramente deprimido, labilidad emocional, irritabilidad y preocupación excesiva por el bebe, que ocurre después del parto y se resuelve espontáneamente en una o dos semanas.

Disfórico premenstrual (trastorno)

Trastorno caracterizado por la aparición de ansiedad, estado de ánimo depresivo, labilidad emocional, irritabilidad, cefalea, sensación de hinchazón o ganancia de peso, etc. Síntomas que aparecen en la mujer en la última semana de la fase lútea y que empieza a remitir durante los primeros días de la menstruación. El término síndrome premenstrual fue acuñado en 1953 por Charles Raymond Greene (1901-1982), un endocrinólogo hermano del novelista Grahan Greene, y por Katharina Dorotea Dalton (1916-2004), médico de familia.

Distraibilidad

Véase labilidad atentiva.

Inestabilidad de la atención

Véase labilidad atentiva.

Intoxicación por alcohol

Sinónimo: embriaguez. Produce desinhición, deterioro de la capacidad de juicio, labilidad emocional, incoordinación motora, marcha inestable, lenguaje farfullante, nistagmus, pudiendo llegar a producir estupor y coma.

Intoxicación por ansiolíticos, sedantes e hipnóticos

Uno de los síntomas más frecuentes en esta intoxicación es el deterioro de la memoria anterograda, otros síntomas son la labilidad emocional, el lenguaje farfullante, la marcha inestable, el nistagmus, el estupor o coma.

Signos neurológicos menores (soft signs)

Fueron estudiados por S.A. Mednick (1968), B. Fish (1971), Zubin (1975), M.P.M. Boks, Liddle y cols. (2004).

Son signos frecuentes en los enfermos esquizofrénicos y

que señalan un déficit madurativo del Sistema Nervioso Central, otros están relacionados con lo hereditario

Dentro de estos signos encontramos:

- el reflejo de presión forzada,

- movimientos anormales (sincinesias, movimientos coreicos)incoordinación de actos motores,

- apraxia orofacial,

- sordera, 

- trastornos amnésicos, etc.

Algunos autores consideran que la hiperactividad, la labilidad emocional, los desórdenes de atención, y la impulsividad son señales suaves. Pero lo habitual es pensar en: dificultades motoras, de percepción, lingüísticas, de adaptación, sociales, y problemas en la educación, representando a varios tipos de anomalías cerebrales.

La presencia de una señal neurológica se identifica como presencia de un daño cerebral. El daño cerebral se refleja de distinta manera en cada paciente, algunos pasarán casi desapercibido, serán señales muy suaves, y en otros casos tendrá consecuencias muy graves en todos los niveles. Para determinar qué señales y síntomas son verdaderamente suaves, son aquéllos que se asocian con el daño orgánico pero que no necesitan demasiada atención especial.

Algunas pruebas de utilidad pueden ser:

El electroencefalograma (EEG) que puede proporcionar la frontera o las anomalías paroxismales en un elevado porcentaje de pacientes con invalidez para los aprendizajes y que no presentan un destacable cuadro clínico. 

La Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños y el Test de Bender, para ver el grado de invalidez o dificultad.

La Tomografía Computarizada (TC) y la imagen de Resonancia Magnética (RMI) del cerebro, aunque resultados como la atrofia cerebral y los ventrículos agrandados son bastante leves, ellos no predicen el trastorno conductual o cognoscitivo


Artículos relacionados:
Morbilidad cardiovascular en pacientes con trastornos de ansiedad. Papel de los mediadores de la inflamación.
La bioética ante la vida y muerte.
El tromboembolismo como causa de muerte en pacientes mentales.
Resultado de los trabajos de campo realizados en pacientes con trastornos de personalidad en la reconceptualización para el DSM-5.
Competencia investigativa en estudiantes de psicología: Representaciones semánticas como indicio de su desarrollo.
Aspectos psicológicos durante la gestación
Afrontamiento del diagnóstico de metástasis en cáncer de mama: Intervención en dos casos clínicos
Afrontamiento del diagnóstico de metástasis en cáncer de mama: Intervención en dos casos clínicos
Los profesionales ante las víctimas.
Revisión de las consecuencias de la victimización por maltrato escolar. A propósito de un caso

Contenidos relacionados:
Efectos de una aplicación de transdiagnóstico autoguiada para teléfonos inteligentes sobre el empoderamiento del paciente y la salud mental

15/12/2023
Congreso Nacional de Psiquiatría: La alternativa a las pruebas tradicionales son las pruebas adaptativas computarizadas

28/11/2023
Base neural de la atención interna en adultos con TDAH puro y comórbido

15/11/2023
Papel potencial de la tecnología de teléfonos inteligentes en el avance del trabajo sobre signos neurológicos leves con especial atención a la esquizofrenia

26/10/2023
Asociación entre trauma infantil y labilidad afectiva en adolescentes

21/07/2023
La inflamación provocada por la periodontitis aumenta el riesgo de padecer ictus isquémico y Alzheimer

07/06/2023
Un examen longitudinal de las dimensiones del maltrato infantil, la regulación emocional y la psicopatología comórbida

27/05/2023
Crecimiento postraumático, creencias metacognitivas, autoabsorción y actitudes disfuncionales relacionadas con el trauma en una muestra de población general española

01/03/2023
La Viabilidad de Implementar Tecnologías de Medición Remota en el Tratamiento Psicológico para la Depresión

17/02/2023
Hallazgos de SPECT sobre los síntomas neuropsiquiátricos causados ​​por el abuso de óxido nitroso

02/12/2022
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
▶️ VÍDEO
Publicidad
Psicodiagnóstico a través del T.A.T.

Inicio: 17/04/2024 | Precio: 80€

Ver curso