MENU
PUBLICIDAD



Libido


Definición: Para Sigmund Freud la libido representa la fuerza mediante la cual el instinto está representado en la mente.


Términos relacionados:

Eros

Sinónimo: instinto de la vida. Según Sigmund Freud en el concepto de Eros o instinto de vida se incluye tanto a la antigua libido como a una parte del instinto de conservación del yo. El Eros persigue la búsqueda de objetos para formar unidades cada vez mayores, como ocurre en la reproducción sexual.

Fijación

Concepto psicoanalítico que hace referencia a las fases del desarrollo sexual. La fijación se presenta cuando, bien sea por motivos traumáticos o constitucionales se acentúa alguna de las fases del desarrollo sexual, lo que hace que parte de la libido quede bloqueada en esta fase.

Freud, Sigmund (1856-1939)

Personalidad ilustre

Nacido en Freiberg (Moravia). Obtuvo el título de médico en Viena. En 1902 fue catedrático de neuropatología en esta ciudad. Recibió influencias de Jean- Martin Charcot en Paris y del vienés Joseph Breuer y de Hippolyte Bernheim y Ambroise- Auguste Liébéault (1823-1904) en Nancy. En 1938 los nazis le obligaron a trasladarse a Londres, donde murió al año siguiente de un tumor de mandibula que se le había diagnosticado quince años antes. Fundador del psicoanálisis. Sus principales contribuciones a este fueron: la teoría estructural de la mente (yo, ello y superyo); el concepto de libido; la teoría del desarrollo de la sexualidad infantil; el concepto de inconsciente; los mecanismos de defensa del yo; la interpretación de los sueños; la transferencia; el Eros y el Tánatos; el complejo de Edipo; el concepto de neurosis; las características psicopatológicas de la vida normal.

Jung, Carl Gustav (1875-1961)

Personalidad ilustre

Psiquiatra suizo, discípulo de Sigmund Freud que en 1914 se apartó de él formando su propia escuela. Nunca aceptó totalmente la teoría sexual de Freud, pensaba que la libido representaba la energía de la vida y que no podía reducirse sólo a la energía sexual. Jung consideró que el hombre no sólo reprimía aspectos inaceptables de su personalidad sino también aspectos positivos de esta. La madre en los primeros años de la vida no es un objeto amoroso, sino una proveedora de alimentos. Su escuela se llamó de la psicología individual. Son conceptos suyos: el inconsciente colectivo, los arquetipos, el ánimus, el complejo de inferioridad, la protesta masculina, la compensación y sobrecompensación y la tipología junquiana.Otras áreas de su interes fueron la mitología, la arqueología, la filosofia, la antropología y las religiones.

Narcisismo

Según la doctrina psicoanalítica al nacer la energía sexual se halla ligada a todos los órganos del cuerpo. A esto le llama Sigmund Freud narcisismo primario. Cuando más tarde la libido abandona el organismo y se vincula a otra persona la libido narcisista se transforma en libido de objeto. Si por cualquier circunstancia esta libido de objeto se retira y vuelve de nuevo a la persona a esto se le llama narcisismo secundario. Mientras que el narcisismo primario es saludable el secundario es siempre patológico.

Objeto

En psicoanálisis la persona, animal o cosa por la que la libido logra su satisfacción. El objeto puede ser real, externo, o fantaseado.

Posición paranoide

Término de la psicoanalista Melanie Klein. Para esta psicoanalista al nacer el yo se siente abrumado por la ansiedad, teme ser aniquilado. Para salir de esta situación el yo proyecta el instinto de muerte en un objeto externo, un pecho (el pecho malo) y proyecta la libido en otro objeto externo, el otro pecho (el pecho bueno). De este modo el yo entra en relación con dos objetos, el pecho bueno o ideal y el pecho malo o persecutorio. Esta es en resumen la posición esquizoparanoide.

Reich, Wilhelm (1897-1957)

Personalidad ilustre

Psicoanalista nacido Galitzia (región de Europa Central hoy parte de Polonia y parte de Ucrania) y emigró a los Estados Unidos. Abogaba por analizar las resistencias del carácter (análisis del carácter). Clara Thompson considera que Reich era más freudiano que el propio Sigmund Freud por el hincapié que hacía en la libido. Hablaba de la energía cósmica u orgón, de la cual consideraba que derivaban las demás energías. Se opuso al concepto de instinto de muerte, no consideró adecuado el mecanismo de defensa denominado sublimación. Murió en prisión al ser acusado por la Food and Drug Administration de comercio ilegal con acumuladores energéticos.

Tipología psicoanalítica clásica

También llamada libidinal, ya que distingue a los sujetos según el estadio de la evolución de la libido que haya sido objeto de una fijación. Se debe a los psicoanalistas Sigmund Freud, Karl Abraham, Ernest Jones y Wilheim Reich. Distingue entre estos tipos de caracteres: 1) Tipo oral. Se caracteriza por la pasividad y tendencia a depender de los demás. 2) Tipo anal. Se caracteriza por la avaricia, orden, pedantería, puntualidad y detallismo. 3) Tipo uretral. Caracterizados por el predominio de la ambición y el deseo de competir, rasgos que estarían relacionados con la vergüenza. 4) Tipo fálico. Caracterizados por su afán por la aventura y el riesgo, conducta que viene a representar una realización de deseo en relación con la angustia de castración. 5) Tipo genital. Sería la persona ideal.

Yohimbina

Antagonista a 2 adrenérgico que incrementa la actividad noradrenérgica y puede producir un síndrome de ansiedad. Ha sido utilizada para tratar la impotencia y las disfunciones sexuales (anorgasmia, disminución de la libido) producida por el tratamiento antidepresivo.


Artículos relacionados:
El conflicto esencial.
Mejora de los trastornos de conducta sexual en demencia, con antiandrógenos. A propósito de un caso.
Las parafilias: De Krafft Ebing a Kafka.
Sexualidad y depresión.
Duelos del adolescente.
Dolor: ¿síntoma o enfermedad?, el dolor en las afecciones psíquicas. Procesos algógenos de la neurosis.
El goce en el dolor.
Sexualidad y depresión.
“Interacciones farmacológicas de psicofármacos en trasplante“ a propósito de un caso.
EL GOCE EN EL DOLOR

Contenidos relacionados:
Disfunción sexual en la esquizofrenia

23/11/2023
Especialistas en sueño recomiendan siestas de 20 minutos, a primera hora de la tarde y en espacios tranquilos

10/08/2023
El cambio hormonal protagoniza los problemas de sueño en cada etapa vital de la mujer

03/11/2022
La ansiedad y los cambios de humor premenstruales deberían considerarse un problema de salud pública, según un estudio

12/09/2022
Un nuevo estudio sostiene que la depresión afecta al 41% de las mujeres durante la transición a la menopausia

18/08/2020
Un nuevo estudio confirma alta prevalencia de la depresión durante la transición a la menopausia

03/07/2020
Las relaciones de pareja que nos esperan en la nueva normalidad

12/06/2020
Aún no hemos conseguido dar a la depresión la entidad médica que merece

21/11/2019
`Aún no hemos conseguido dar a la depresión la entidad médica que merece´

08/11/2019
La cirugía ortognática facial acaba con la apnea del sueño en un 95% de los casos, según expertos

29/01/2019
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
▶️ VÍDEO
Publicidad
Psicodiagnóstico a través del T.A.T.

Inicio: 17/04/2024 | Precio: 80€

Ver curso