- Inicio | Glosario | Modelo bidimensional de la esquizofrenia
Modelo bidimensional de la esquizofrenia
Definición: Este modelo se inicia con John S. Strauss y col. (1974), y más tarde con John Timothy Crow (1980) y Nancy Coover Andreasen y S. Olsen (1982). Este modelo distingue dos tipos de síndromes en la esquizofrenia, el síndrome positivo (delirios, alucinaciones, conducta extravagante, trastornos formales del pensamiento) y el síndrome negativo (trastorno de la atención, alogia, abulia, embotamiento afectivo, anhedonia y asociabiliad).
Términos relacionados:
Sinónimo: agnosia óptica. En ella el sujeto se muestra incapaz de conocer un objeto a pesar de verlo claramente. Se producen por lesiones en la zona parieto-occipital izquierda de los ambidextros. Dentro de ella distinguimos la agnosia para los objetos animados
y las imágenes, la agnosia para los símbolos gráficos, alexia óptica o dislexia que puede acompañarse de agrafia y la agnosia para los colores.
Una forma especial de agnosia visual es la prosopagnosia o agnosia para las fisonomías. En ella el paciente se muestra incapaz de reconocer rostros familiares. Hecaen y Angelerges la consideran, no un trastorno del reconocimiento del rostro como tal, sino de lo que le singulariza y permite distinguirlo de otro. También se ha descrito una prosopagnosia afectiva, comprendería a las dificultades ocasionales para encajar una cara con un nombre, dificultades que aumentarían cuanto más nos esforzamos en recordar y desaparecerían más tarde y sin esfuerzo.
En la simultagnosia la persona la totalidad de un dibujo aunque se reconozca las partes de este, es incapaz de ver dos objetos al mismo tiempo.
La agnosia asociativa, en la que el enfermo fracasa para nombrar objetos que ven e identificar los que se le nombran. La acalculia o discalculia o incapacidad para el cálculo. La agnosia visuoespacial unilateral, es la agnosia espacial más frecuente, en ella el enfermo presenta una ignorancia de la parte izquierda de un modelo que se le presenta para reproducirlo o de la parte izquierda del campo visual.
El Síndrome de Balint comprende: 1) Una ataxia óptica. En ella el sujeto se comporta como si tuviese los ojos vendados, la mano no es dirigida por la visión aunque la información visual está intacta. 2) Un trastorno de la atención con negligencia visuoespacial izquierda.3) Una parálisis de fijación de la mirada o simultagnosia.
Existen dos formulaciones de la angustia para Sigmund Freud. En la primera formulación Freud consideraba a la angustia como una mera reacción a la frustración
del orgasmo. La descarga incompleta por la práctica del coitus interruptus o la no descarga por la abstinencia es la que produce la angustia y por ende las neurosis actuales o neurosis de angustia. La curación, la desaparición de la angustia se lograba cuando el sujeto volvía a una vida sexual normal. En la formulación posterior Freud se abandona este modelo hidrodinámico, y así considera a la angustia como una señal de alarma de un peligro interno. Esta angustia va a provocar unas formas particulares de defensas que son los síntomas neuróticos y las defensas
del carácter.
Consiste en un trastorno de la actividad gestual estando intacto el aparato ejecutivo y poseyendo un conocimiento del acto que se va a realizar (De Ajurriaguerra y cols.). Podemos distinguir varios tipos de apraxias:
1) Constructiva. Hablamos de apraxia constructiva cuando hay una incapacidad para dibujar una figura geométrica ajustándose a un modelo. Por ejemplo el paciente es incapaz de copiar el dibujo del cubo que aparece como muestra en el Mini Examen del Estado Mental.
2) Ideomotriz o parapraxia. Los pacientes con apraxia ideomotriz son incapaces de realizar gestos simples (saludo militar, el gesto de despedida, la señal de la cruz, etc.) cuando se le pide que lo ejecute.
3) Ideatoria. En este tipo de apraxia hay una afectación de los gestos complejos, de la sucesión de diferentes gestos aunque se puedan realizar aisladamente cada una de las unidades gestuales, por el ejemplo cuando en el Mini Examen del Estado Mental se le pide al paciente que coja un papel con la mano derecha, que lo doble por la mitad y lo ponga en el suelo.
4) Del vestirse. En la apraxia del vestirse nos encontramos con una desorganización de los gestos del acto del vestirse. Se explora pidiéndole al paciente que se abroche la camisa o que se anude el lazo de la corbata o los cordones de los zapatos.
5) Bucofacial. En este tipo de apraxia hay incapacidad para realizar determinados movimientos de la boca (abrir y cerrar la boca, enseñar los dientes, reproducir la mímica
de la risa, reproducir la mímica de la sorpresa, etc.).
6) Cinética. Se caracteriza por la liberación de compulsiones motoras. Tiene dos variedades: la apraxia magnética, cuya muestra principal es el reflejo de presión forzada
y la apraxia repelente con liberación de las respuestas de evitamiento.
7) Del tronco y la marcha. Se caracteriza porque la apraxia afecta a los movimientos propios de la marcha y del tronco.
Dentro del modelo psicobiológico de R.C. Cloninger de la personalidad se ha distinguido entre temperamento y carácter. Mientras que el temperamento estaría ligado a sistemas neurobiológicos heredados que se mantienen estables a lo largo de toda la vida y son poco modificables por el ambiente, el carácter es escasamente heredable y está muy influido por
el ambiente, sobre todo el ambiente familiar. C.R. Cloninger define tres dimensiones del carácter: el autogobierno o autodirección, la colaboración o cooperación y la transcendencia o autotranscendencia.
Aunque fue el psiquiatra escocés Maxwel Jones (1907-1990) el primero en organizar una Comunidad Terapéutica, el nombre fue acuñado por el psiquiatra inglés Thomas Main (1911-1990) en un artículo aparecido en el Menninger Bulletin en 1942.
En los Estados Unidos hay que señalar como representantes de esta orientación a Morris S. Schwartz (1910--) y Charlotte Green Schwartz, autores del artículo: El nuevo hospital mental: una Comunidad Terapéutica (The new mental hospital: a Therapeutic Community). Con esta Comunidad Terapéutica se intenta conseguir que el medio hospitalario cree un ambiente propicio para promover la resocialización y la rehabilitación del paciente. Parte de la premisa de que el hospital es un sistema social formado por los pacientes y el personal e influido por el medio social que le rodea. Algunos de los principios en los que se basa son los siguientes: comunicación franca entre el personal y los pacientes; se pasa de la figura del modelo medico autoritario al modelo guía-cooperación; participación de los pacientes en determinadas decisiones terapéuticas y administrativas; estrecho contacto de la unidad con la comunidad.
Término acuñado por G.W. Brown, J.L Birley y J.K. Wing (1972). Se considera que las familias con alta emoción expresada manifiestan hacia su familiar enfermo altas tasas de hostilidad, de sobreimplicación y de crítica. Los pacientes esquizofrénicos con estas familias presentan más recaídas en su enfermedad.(IGF)
El concepto de emoción expresada (EE) fue desarrollado para describir el ambiente emocional y la actitud de los cuidadores hacia el familiar enfermo, incorporando los aspectos clave de las relaciones interpersonales negativas (Vaughn, 1989; Kuipers, 1992).
La EE es una variable relacional que comprende cinco componentes (Brown, 1985):
1) Criticismo o comentarios críticos (CC), que implica disgusto o desaprobación del comportamiento del paciente;
2) Hostilidad (H), que refleja rechazo del paciente;
3) Sobreimplicación emocional (EOI), que se refiere a conductas y actitudes invasivas o sobreprotectoras hacia el paciente, según lo transmitido por un estilo relacional intrusivo y la angustia emocional evidente del cuidador;
4) Calor o calidez (W), que denota expresiones de empatía comprensión, afecto e interés hacia el paciente; y
5) Comentarios positivos (PR), que se refieren a expresiones de aprobación, valoración positiva o apreciación del paciente y / o su comportamiento.
Dado que la hostilidad se solapa con la clasificación de criticismo, la EE de los cuidadores se basa principalmente en los niveles de CC y EOI (Wiedemann et al., 2002).
El instrumento Camberwell Family Interview (CFI) es la escala de referencia estándar para cuantificar los subcomponentes de la EE (Vaughn y Leff, 1976b), como Criticismo, Hostilidad y EOI expresada por el familiar del paciente (Brown et al., 1972, Vaughn y Leff, 1976a).
La alta emoción expresada o HEE (High Expressed Emotion) definida por la presencia de niveles elevados de crítica, hostilidad y/o exceso de sobreimplicación emocional (EOI), ha demostrado consistentemente ser un importante predictor de recaída en la esquizofrenia (Brown et al., 1972; Butzlaff y Hooley, 1998).
El modelo atribucional (Barrowclough y Hooley, 2003) postula que las actitudes de EE de los familiares están relacionadas con sus creencias sobre las causas y la naturaleza del trastorno mental. Varios estudios defienden que ante la ausencia de información adecuada sobre la enfermedad, los cuidadores atribuyen que los síntomas psicóticos están bajo el control del paciente o son su responsabilidad. En consecuencia, los familiares podrían culparlos por sus síntomas o reaccionar con críticas en un intento de reducir esos comportamientos en el paciente (Weisman et al., 1998).
Por otro lado, se ha sugerido que los cuidadores con EOI creen que han contribuido a los problemas del paciente, presentando sentimientos de culpa reactivos (Bentsen et al., 1998).
Comité editorial
Ref. Bibliográficas.
REVISIÓN DE LA INTERFERENCIA FAMILIAR EN EL PRONÓSTICO DE LA PSICOSIS TEMPRANA: EL ROL DE LA EMOCIÓN EXPRESADA Helena Becerra Darriba
Véase modelo evolutivo de la esquizofrenia.
Personalidad ilustre
Psiquiatra nacido en Berlín que luego emigró a los Estados Unidos. Su libro principal fue Las bases biológicas de la personalidad (1967). Creador del modelo dimensional de la personalidad con tres dimensiones: psicoticismo, extraversión-introversión y neuroticismo. Desarrolló el factor general o factor g de la inteligencia (1939). En 1964 creó el Cuestionario de Personalidad que lleva su nombre. Consideró a las neurosis como originadas por aprendizajes dirigidos a suprimir la ansiedad.
Sinónimo: aprendizaje vicario, condicionamiento vicario. Procedimiento de aprendizaje, desarrollado por Albert Bandura y Richard H. Walters, por el cual un individuo aprende o adquiere una conducta por medio de la observación de la misma conducta en otras personas. Los modelos pueden ser reales, es decir se ven directamente, o simbólicos como el cine o la televisión.
En el llamado modelo topográfico de la mente del psicoanálisis se considera que una parte de este aparato psíquico es consciente y otra inconsciente. El inconsciente contiene impulsos y deseos que luchan por salir pero cuya salida podría constituir una fuente de angustia para el individuo. Las fuerzas del inconsciente podrían descargarse de forma distorsionada o censurada, por ejemplo a través de los sueños o chistes. Aunque todo el ello es inconsciente, no todo inconsciente es ello.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: