PUBLICIDAD


Modelo jacksoniano o neojacksoniano


Definición: Se basa en las ideas del neurólogo John Hughling Jackson. J. Garrabe de Lara (2003) considera que cuatro son los principios fundamentales de este modelo: 1) El sistema nervioso está jerarquizado en tres niveles: centros inferiores (medulares y bulbares), centros intermedios (tronco del encéfalo y ganglios de base) y centros superiores (corteza cerebral). 2) La organización de estos niveles reproduce la evolución filogenético del sistema nervioso central. 3) Toda enfermedad es el resultado de la regresión del sistema nervioso a un nivel inferior. El cuadro clínico presentará conductas negativas resultado de la disolución de los niveles superiores, y conductas positivas que dependerá de la actividad de los niveles inferiores que estaban inhibidos por los niveles superiores. 4) Hay que tener en cuenta el orden cronológico de aparición de los síntomas y el tiempo de evolución de la enfermedad. El modelo jacksoniano aparece en la teoría organodinámica del Psiquiatra francés Henry EY y en los últimos años en el concepto de síntomas negativos y positivos de la esquizofrenia.


Términos relacionados:

Modelo

Dos acepciones nos interesan: 1) Modelo como ejemplo a tomar. 2) Modelo como representación del funcionamiento de alguna cosa, en este caso de un trastorno o enfermedad.

Modelos animales

Un tipo clásico de modelo animal fue el desarrollado en 1972 por Stephen Sooma en el que utilizó monos como terapeutas de otros monos. Los monos separados de sus padres y aislados de otros monos desarrollaban conductas de aislamiento, autoabrazo y de autooralidad. A estos monos se les ponían en contacto con otros monos rehabilitadotes que promovían el contacto físico sin amenazas y sin agresividad.

Modelo bidimensional de la esquizofrenia

Este modelo se inicia con John S. Strauss y col. (1974), y más tarde con John Timothy Crow (1980) y Nancy Coover Andreasen y S. Olsen (1982). Este modelo distingue dos tipos de síndromes en la esquizofrenia, el síndrome positivo (delirios, alucinaciones, conducta extravagante, trastornos formales del pensamiento) y el síndrome negativo (trastorno de la atención, alogia, abulia, embotamiento afectivo, anhedonia y asociabiliad).

Modelo biopsicosocial

El término de modelo biopsicosocial fue acuñado por el psiquiatra estadounidense George L. Engel (1913-1999) como un modelo opuesto al modelo médico. Consideraba que el modelo médico dejaba de lado los aspectos psicológicos y sociales de la psiquiatría.

Modelo diátesis-estrés

Modelo de explicación para la aparición de la esquizofrenia. Una persona puede tener una vulnerabilidad especifica (diátesis) que, cuando es sometida a una situación estresante da lugar a la aparición de síntomas. La diátesis o el estrés puede ser biológico (infección viral, traumatismo), o psicológico (situación familiar estresante).

Modelo evolutivo de la esquizofrenia

Este modelo está basado en la teoría evolucionista de C. Darwin. Timothy Crow ha sido uno de los principales defensores de este modelo. Este psiquiatra considera que la esquizofrenia es el resultado de una alteración en las conexiones interhemisfericas, en concreto de los circuitos relacionados con el lenguaje. La esquizofrenia sería el precio que pagamos por la aparición, durante la evolución, del lenguaje en la especie humana. En este sentido la esquizofrenia sería, en palabras de este autor la única enfermedad específicamente humana. Julio San Juan, psiquiatra español, modifica esta hipótesis, de este modo la esquizofrenia sería el resultado de dos componentes:1) un factor de inestabilidad emocional que afectaría al sistema límbico y sus conexiones corticales y que seria responsable de los síntomas afectivos de la psicosis; y 2) un factor especifico, relacionado con una alteración en la conectividad interhemisférica de los circuitos responsables del lenguaje y que sería responsable de los síntomas relacionados con el lenguaje (alucinaciones, trastornos formales y de contenido del pensamiento).

Modelo médico

El modelo médico parte de tres supuestos principales: 1) Presupone un sustrato orgánico, más o menos relevante, en los trastornos mentales. 2) Da una gran importancia al diagnóstico y clasificación de los trastornos con el fin de poder predecir el curso de la enfermedad y el tratamiento adecuado. 3) Pone énfasis en la explicación más que en la compresión de los trastornos mentales.

Modelo piramidal de la esquizofrenia

Desarrollado por S.R. Kay y S. Sevy en 1990. Mediante un análisis factorial de la escala PANSS observaron siete dimensiones a partir de las cuales establecieron un modelo piramidal de esta enfermedad en tres vértices: 1) Vértice positivo, que comprenden síntomas como la grandiosidad, los delirios y los contenidos inusuales del pensamiento. 2) Vértice negativo, que comprende síntomas como el aislamiento emocional, el embotamiento, la apatía, la pasividad, la pobreza de contacto y la falta de espontaneidad. 3) Vértice de depresión, que comprende a los síntomas de depresión y a los sentimientos de culpa. La intersección de los vértices positivos y negativos daría lugar a la esquizofrenia desorganizada, la intersección de los vértices positivo y depresivo daría lugar a la esquizofrenia paranoide y la intersección de los vértices negativo y depresivo daría lugar a la esquizofrenia catatónica.

Modelo tridimensional de la esquizofrenia

Los prototipos de este modelo son los desarrollados por R.M. Bilder y col. (1985) y P.F. Liddle y cols. (1987). Distinguen tres dimensiones o síndromes: 1) Dimensión psicótica, positiva o de distorsión de la realidad. Formada por el delirio y las alucinaciones. 2) Dimensión desorganizada. Formada por los trastornos formales del pensamiento, la conducta desorganizada o bizarra, la afectividad inapropiada y los trastornos de la atención. 3) Dimensión negativa. Formada por el embotamiento afectivo, la alogia, la abulia, la anhedonia, el aislamiento social y los trastornos de la atención.

Psicosis modelo

Sinónimo: psicosis experimental. Psicosis producida por drogas psicodélicas. La sustancia más utilizada fue la dietilamida del ácido lisérgico (LSD) que fue sintetizada por Albert Hofmann en 1938 y que psiquiatras como Wernwe Stoll comenzaron a utilizarlo con fines terapéuticos, como un medio para favorecer la psicoterapia.


Artículos relacionados:
Segundo encuentro entre Guillermo Lahera y Elvira Lindo:
PSICOTERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES EN UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO.
Factores protectores del burnout académico en estudiantes universitarios
Psicoeducacion para mejorar la adherencia a la nutricion adecuada para un buen funcionamiento intestinal
Burn out en los cuidadores: bases neurocientíficas de su sintomatología
Dispositivos de Atención Comunitaria con movilidad en Salud Mental en España.
Valor y fuerza de la esperanza en el proceso curativo psicosomático
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes
Uso problemático de pornografía y victimización sexual online en adolescentes
Modelos etiopatogénicos del TLP en la adolescencia: la relevancia de la integración de la identidad en el diagnóstico precoz

Contenidos relacionados:
Crianza severa, cambios en la conectividad funcional de la amígdala a lo largo de la infancia y problemas de conducta

18/12/2024
Psicoterapia Interpersonal vs. Antidepresivos para la Depresión

17/12/2024
Asociaciones entre los cambios en la privación y el trastorno por consumo de alcohol

16/12/2024
La autocrítica es un predictor en tiempo real de la autolesión no suicida y de los trastornos alimentarios

15/12/2024
¿Quiénes presentan trastorno bipolar? Una comparación entre el trastorno depresivo mayor, la ansiedad y el TDAH

14/12/2024
Interacciones entre poligenes y ambiente que predicen resultados depresivos

13/12/2024
Replanteamiento de las estrategias terapéuticas para la anorexia nerviosa

13/12/2024
Modelo de predicción de riesgo de autolesión no suicida en adolescentes chinos con trastorno depresivo mayor basado en aprendizaje automático

12/12/2024
Efectos entactógenos de la ketamina

12/12/2024
Déficits de control de la realidad y alucinaciones visuales en la esquizofrenia

11/12/2024

Próximos cursos


Mindfulness práctico para clínicos: El modelo de la Universidad de Zaragoza

Inicio: 08/01/2025 |Precio: 180€

Ver curso