El concepto de «personalidad» proviene del término «persona», denominación que se utilizaba en el latín clásico para la máscara que portaban los actores de teatro en la antigüedad
Para el DSM-IV-TR los rasgos de la personalidad son patrones persistentes de forma de pensar, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo y que se presenta en distintos entornos sociales.
La personalidad se modela y supone un conjunto de rasgos flexibles (dimensión perdurable o persistente), que caracterizan a un individuo, explican su conducta y lo hacen distinto de los demás. La personalidad es la tendencia estable de una persona a pensar, sentir y actuar de una determinada manera.
Hay un componente en el constructo psicológico, que explica nuestra personalidad y que está en nuestra materia prima biológica. A este componente heredado se le ha denominado el temperamento.
El segundo componente es el carácter. Este, a diferencia del temperamento, hace referencia a lo que no nos viene dado biológicamente, sino que es fruto de los modelos de aprendizaje y experiencias que vivimos desde que nacemos, y nuestros propios mecanismos de aprendizaje.
Los estilos de personalidad marcarían una tendencia en el individuo por actuar o pensar de determinada manera, ya que la formación de un estilo de personalidad es inherente al desarrollo evolutivo de todo ser humano e influye en la interacción de la persona con su entorno. Estas características no son consideradas como patológicas, pues no están acentuadas y son lo suficientemente flexibles como para permitir que la persona modifique y adapte sus respuestas a las demandas específicas de la situación y el contexto. Es decir, son funcionales y no ocasionan ningún deterioro en algún área vital (personal, social, profesional, etc.).
Según Millon la distinción entre estilos y trastornos de la personalidad radica en su nivel (grado) patológico. Los estilos y los trastornos de la personalidad harían parte de un continuo, de manera que los primeros se mantendrían en el intervalo de la normalidad y los trastornos en el intervalo de la patología.
Los trastornos de personalidad son patrones estables, permanentes e inflexibles de conductas mal adaptadas a las expectativas o esquemas establecidos. Los rasgos pueden tornarse anómalos y constituir trastornos de la personalidad cuando son inflexibles, desadaptativos y causan un deterioro funcional y un malestar subjetivo en el sujeto y en los demás.
Existen numerosas teorías que abordan la personalidad, las más conocidas son:
Teoría de enfoques cognitivos-sociales de la personalidad Bandura
Teoría que destaca la influencia de las cogniciones de la persona, pensamientos, sentimientos, expectativa y valores en la determinación de la personalidad.
Hans Eysenck propuso un modelo de la personalidad estructurado en tres dimensiones (extraversión, neuroticismo y psicoticismo). Por las iniciales de estas tres dimensiones se le ha llamado el modelo PEN. Este modelo tiene una fundamentación psicométrica
Según Otto Kernberg
- Personalidad normal: el paciente no presenta características que concuerden con ningún trastorno de personalidad.
- Personalidad de tipo neurótico: engloba los trastornos de personalidad menos graves.
- Personalidad de tipo limítrofe: engloba los trastornos de personalidad más severos.
- Personalidad de tipo psicótico: son características que, en caso de darse, hacen que podamos deducir que la persona no presenta un trastorno de personalidad
Según Goldberg, los cinco grandes rasgos de personalidad, también llamados factores principales, reciben los siguientes nombres: factor O (apertura a las nuevas experiencias), factor C (responsabilidad), factor E (extroversión), factor A (amabilidad) y factor N (neuroticismo o inestabilidad emocional), formando así el acrónimo “OCEAN”.
Otras clasificaciones hablan de:
Abierto- reservado
Abierto: acostumbran a ser personas afectuosas, cariñosas, participativas, comunicativas, están abiertas a nuevas experiencias y aventuras, mientra que las personas con un grado elevado del rasgo de personalidad
Reservado: prudentes, serias, críticas, evitan salir de la rutina y no están tan abiertas a la novedad.
Introversión-Extraversión
Introversión: disfrutan del tiempo que pasan a solas, prefieren estar solos o relacionarse con grupos pequeños de personas.
Extraversión: disfrutan de la socialización, son habladoras, asertivas y alegres en las relaciones sociales.
Seguro- dubitativo
Seguro: suelen ser personas seguras de ellas mismas, activas, no dudan de sí mismas, hablan con seguridad, entre otros.
Dubitativo: suelen ser reservadas, individualistas, dudosas, inseguras, muestran temor a equivocarse, entre otros.
Sumiso-dominante
Sumiso: acostumbran a mostrarse ante otras personas de manera obediente, dócil, cede con facilidad, insegura, conformistas, evitan los conflictos.
Dominante: personas agresivas, autoritarias, líderes, imponentes, testarudas.
Relajado-Excitable
Relajado: calmadas, tranquilas, sosegadas, tolerantes.
Excitable: inquietas, impacientes, movidas.
El profesor Demetrio Barcía Salorio, editor emérito de psiquiatria.com, fué uno de los promotores de nuestra web psiquiatria.com desde sus inicios y uno de nuestros más ilustres colaboradores. Magnífica persona y uno de los psiquiatras más queridos de nuestros país, ayudó a muchos profesionales en su formación. Siempre abierto a colaborar en proyectos innovadores, no dudó ni un minuto en lanzarse a la aventura de comenzar una página web de psiquiatría como psiquiatria.com, en 1996, cuando la mayor parte de la gente en España aún no sabía que era internet, ni tenía conexión al mismo.
Un gallego universal con proyección nacional e internacional. Vista en su conjunto asombra por variedad y extensión de las actividades y el número de sus publicaciones, que pone de manifiesto que se trata de una vida dedicada al estudio y a la labor universitaria.
En las líneas que siguen trataremos de destacar aspectos de su actividad como docente, su tarea investigadora y su producción científica.
Su obra y su trabajo han tenido repercusión y reconocimiento nacional e internacional.
Miembro de cinco Academias: La de Medicina de Murcia, como académico de número y la de Madrid como académico corresponsal y de tres internacionales, no médicas, La academia de las Ciencias de Nueva York, La Academia Europea de Ciencias, de las Artes y las Letras de Paris y La Academia de Las Ciencias, La Interpretación y Bellas Letras de Toulouse.
Fue miembro de 11 sociedades Internacionales, algunas de miembros restringidos, pudiendo destacarse que es “Felow” de la Real Sociedad de Medicina de Londres, de la Sociedad Internacional de Historia de la Psiquiatría y de Psicoanálisis, de la Sociedad Médico Psicológica de Paris, de La Sociedad Científica Francesa de la Evolución Psiquiátrica de París, “Felow” de la Federación Internacional de Sociedades Psicoanalíticas y de la Sociedad de Filosofía de Toulous.
Miembro de 14 Sociedades Españolas, habiendo sido presidente de 4 de ellas.
Participó como ponente en mas de 300 ocasiones en Congresos nacionales e internacionales, habiendo sido director de la ponencia en 54 ocasiones, destacando por ejemplo, su participación en los Congresos Internacionales de Psiquiatría de Madrid, de Psiquiatría Biológica de Barcelona, de Psiquiatría Europea de Barcelona, de Psiquiatría Biológica de Mónaco, de Psiquiatría Psicogeriátrica de Milán, de Psiquiatría Clínica de Lisboa, y de Psiquiatría Antrológica de París, entre otros. Pronunció conferencias en París, Londres, Lisboa, O Porto, New York, Santiago de Chile ... y un largo etc.
Al contemplar su andadura personal, se advierte pronto su completa dedicación a la actividad universitaria, seguramente por vocación, pero también por tradición familiar. Perteneció a una familia de Médicos y Catedráticos de Universidad de 7 generaciones, iniciada en 1793 cuando Juan Barcia de la Cueva obtuvo el título de Licenciado en Medicina, siendo el primer Barcia en obtenerlo, ya que pertenecía a una familia de notarios que se remonta al Siglo XVI.
A partir de ahí durante siete generaciones el hijo mayor se llama Juan, es médico y exceptuando el último, aún joven, son Catedráticos de Medicina y la mayoría dedicados al estudio de las enfermedades del Sistema Nervioso. Demetrio Barcia pertenece con su hermano Juan Luis, Catedrático de Neurología, a la sexta generación. Esta situación familiar es única y por eso aparece en el Libro Guinness.
Buen estudiante, obtuvo 21 Matrículas de Honor y premio extraordinario en la Licenciatura. Obtuvo los títulos de Licenciado en Medicina, Doctor en Medicina, Especialista en Neurología y Especialista en Psiquiatría y pasó por los puestos académicos de la ordenación Universitaria, todos ellos por oposición, hasta alcanzar el de Catedrático de Psiquiatría de Santiago de Compostela y por traslado el de Murcia.
La actividad asistencial es paralela, es decir, colaboró primero en los Servicios de Psiquiatría del Hospital Provincial de Valencia, que pasa a dirigir al fallecer el prof. Roman alberca, su maestro, y luego dirige el Servicio de Psiquiatría del H. Clínico de Santiago, y ya en Murcia, primero el Manicomio Provincial y Luego el del Hospital General Universitario.
Su labor investigadora la inició en el Centro Superior de Investigaciones Científicas, en el Instituto Ramón y Cajal de Valencia y luego en los servicios Universitarios que ha dirigido. Al fallecer el prof. Demetrio Barcia pasa a dirigir el Hospital Clínico de Valencia y la primera Escuela Profesional de Psiquiatría creada en España- junto a las de Madrid y Barcelona-, y le cabe el honor de firmas los primeros Títulos de la Especialidad a una brillante promoción de futuros destacados especialistas.
Entre sus numerosos alumnos, puede destacarse que cinco de ellos han alcanzado el grado de Catedráticos, ocho de Profesores Titulares y otros muchos ocupan cargos mas o menos representativos, por lo que se puede afirmar que su docencia ha sido fecunda.
En Murcia, a donde llega en 1975, es donde realizó lo mas extenso de su labor Universitaria y asistencial, y su tarea ha sido extremadamente importante:
1-En el Manicomio Provincial organizó la primera Escuela de Especialización y se forman allí los primeros especialistas que son continuados por aquellos que obtienen plaza de MIR, ya en el Hospital General.
2-Organizó numerosos cursos de la especialidad para ATS y profesionales de Enfermería durante mas de diez años, habiendo acudido a ellos mas de 3000 profesionales.
3-Dirigió 33 tesis doctorales y 12 tesinas, a las que habría que añadir las que dirigió en las Universidades de Valencia y Santiago de Compostela y las realizadas en su Cátedra bajo la dirección de Colaboradores suyos.
4-Organizó 61 Congresos y Reuniones, algunos de ámbito internacional y dirigió 36 Cursos de Doctorado. Algunas reuniones no son estrictamente de Psiquiatría como saber médico, destacando las reuniones que durante ocho años hizo sobre “Cine y Psiquiatría”.
5-Pone en marcha cuatro revistas de Psiquiatría y fue consejero de 15 nacionales y extranjeras.
6-obtuvo numerosas distinciones y premios, como, la de ser Visitante distinguido de la Ciudad de Salamanca, Miembro de Honor de 10 Sociedades Científicas y los premios de psiquiatría , Sanchis Banus y Alonso de Allende.
Tal ha sido, brevemente dicha y presentada en cifras, la vida profesional del Prof. Demetrio Barcia. Su obra científica que puede ser caracterizada por :
1-Su extensión, 2-Su originalidad, 3-Saber compaginar la psiquiatría tradicional con la moderna, 4- Moverse según los modelos de la Psiquiatría Científica y el Saber Antropológico, 5- El abordaje de temas relacionados con otros saberes, concretamente sociológicos y legales, 6-Su preocupación por la historia de la psiquiatría y 7- finalmente , análisis relacionados con la Cultura desde la perspectiva psiquiátrica.
Respecto a su extensión, baste decir que fue director de 2 Tratados de Psiquiatría, el primero de tres tomos y dos el segundo. Autor de 19 Monografías, Director de otras 17 y Colaborador de 98. Publicó más de 472 artículos, algunos de ellos en revistas internacionales en lengua alemana, inglesa y francesa.
Sus obras son Originales en el sentido de ser o bien introductores de muchos saberes en nuestro país o bien pioneros de la psiquiatría mundial. Así por ejemplo en un momento en que la psiquiatría iba por el camino de los saberes antropológico y psicodinámicos, Barcia apuesta por una Psiquiatría biológica basada en el conocimiento de la actividad del Sistema Nervioso y aquí hay que destacar un importante y extenso trabajo de 1965 titulado “El lóbulo Temporal y el Sistema Límbico en Psiquiatría”, seguido luego de otros muchos. Es introductor de la terapéutica conductistas en España que desarrolla en una importante ponencia en 1968. Introductor de la utilización de los ordenadores en psiquiatría en una ponencia de 1972, tema que le ha seguido preocupando y culmina con la tesis doctoral de Juan Rodado.
Es uno de los primeros en analizar la patología genética, estudiando las anomalías cromosómicas que publica en varios trabajos a partir de 1964. Introduce en una ponencia en Oviedo, en 1966, la técnica de la Moderna Estadística. Y en su tratado de 1981 publicó un capitulo sobre análisis bibliométrico. Un tema de su predilección es el de las psicosis cicloides, y alrededor de su análisis, Barcia, se preocupa por el estudio de los ritmos biológicos en psiquiatría, que inicia en 1979, destacando sus estudios sobre las alteraciones del sueño.
Estudia el tema de la utilización terapéutica por Agripnia, siendo el primero en hacerlo en España y también es el primero en utilizar luz en la terapéutica de la depresión de invierno. Podemos referirnos a su preocupación por la Psicopatología de orientación fenomenológica que, entre otros trabajos plasmó en el tratado de 1981 y luego en la monografía de psicopatología de Elena Ibáñez y Amparo Belloch.
Con esta orientación quizás lo mas brillante ha sido su análisis sobre los Delirios, y en especial su último trabajo sobre la Vivencia Delirante, que ha tenido una notable repercusión. – Y junto a ello, como un ejemplo de la preocupación por la psiquiatría actual, podemos mostrar que fue el primero en nuestro país en mostrar lo inespecífico del test de supresión de Dexametasona; Sus trabajos sobre el significado de las Beta-endorfinas en psicopatología; Su trabajo de gran repercusión, traducido al ingles y alemán, sobre las bases bioquímicas de los signos clínicos de la enfermedad depresiva; La utilización del EEG cuantificado. Y un largo etc.
En relación con su capacidad de combinar la Psiquiatría Científica con la Psiquiatría Antropológica, la mayoría de sus trabajos se ajustan a las exigencias actuales de la Ciencia en Psiquiatría, como es la utilización de test estadísticos y utilización de escalas clínicas, en este sentido fue el primero en presentar en el Congreso Internacional de Buenos Aires de 1958 un trabajo utilizando la escala de Witterboton para la medida de la depresión, una escala compleja que luego fue sustituida por la de Hamilton, que se hizo mas popular. Pero siguiendo con las propuestas de sus maestros, su padre el Prof. Barcia Gollanes y el Prof. Laín Entralgo, no dejó de analizar aspectos psiquiátricos desde una perspectiva antropológica, teniendo sus trabajos una notable repercusión, como el de “L´iversse et la solitud”, El análisis de la neurosis como crisis de valores, que lo llevo como invitado a París en homenaje a Victor Frankl, sus estudios sobre neurosis desde una perspectiva existencial o la psicoterapia de base antropológica.
Su producción ha alcanzado a otras áreas como la sociológica y la legal. Aquí pueden destacarse sus trabajos sobre la delincuencia, que se plasma en varias publicaciones. Su preocupación por aspectos legales y éticos, tan en boga hoy, fue objeto de ponencias en 1982 y 1988 y también de una serie de publicaciones, algunas en revistas internacionales y de una Monografía sobre Confidencialidad y Consentimiento Informado en Psiquiatría.
Una preocupación constante del Prof. Barcia se refiere al tema de la historia, es miembro fundador de la Sociedad Española de Historia de la Psiquiatría y Psicoanálisis-, Esta preocupación se plasma en una serie de trabajos, como en el de 1961 que analizó la obra de Babinski, y en dos monografías, una sobre la Historia de la Psiquiatría Española y otra un Diccionario de personalidades Ilustres en –psiquiatría. Junto a ello, los análisis sistemáticos de la psiquiatría desde una perspectiva histórica, o temas relacionados con las enfermedades mentales: Historias de las Demencias, Historias de los t. De Personalidad, Introducción a la Historia de la Psicofarmacológía Moderna, etc.
Y habría que citar sus trabajos sobre aspectos Culturales y aquí destaca su espléndida Monografía sobre Creatividad y Locura, de la que Moisés Gabiria. Unas breves referencias a lo que seguramente es su aportación fundamental que definitivamente sitúa al profesor Barcia en la Historia de la Psiquiatría: Su empeño en la delimitación de las Psicosis Cicloides, que hoy empiezan a reconocerse por ejemplo en la CIE10 y que le han llevado a publicar sus trabajos en dos Monografías, una francesa y otra inglesa, un articulo en un número especial de Confrontations Psiquiatriques sobre psicosis agudas, y algunos artículos publicados en revistas internacionales, junto a su Monografía sobre el tema.
También deben ser destacados sus trabajos sobre la delimitación de las psicosis epilépticas, un tema polémico, pero que como el anterior empieza a ser reconocido y aparece en dos monografías internacionales.
En tercer lugar deben ser destacados por su repercusión sus trabajos sobre el Sdr. De Sanchis Banus, en los que siguiendo los trabajos de Sanchis Banus y de su discípulo Alberca, y a su vez maestro de Barcia, publica varios trabajos sobre este tema que culmina con la Ponencia al Congreso Internacional de Psiquiatría de Madrid.
Es importante su aportación al conocimiento de las Demencias, y ha sido uno de los primeros en caracterizar lo que ha venido llamándose “Demencia Subcortical”, por ejemplo en trabajos anteriores a los de Cummings, un autor con el que desde entonces guarda una buena amistad, y sus artículos sobre la llamada pseudodemencia depresiva.
Finalmente también debe destacarse su Tesis Doctoral sobre alteraciones de la hemodinámica cerebral en los estados depresivos. Donde sin embargo sí tuvieron repercusión los trabajos de Barcia sobre estas cuestiones fue en Neurología. Se trata de una obra inmensa e importante.
Especialmente querriamos hacer referencia a la faceta humana del profesor Barcia, que siempre ha dispensado un trato afectuoso y cercano a todos sus colaboradores.
Pedro Moreno Gea.
Más información en:
https://psiquiatria.com/psiquiatria-general/fallecimiento-profesor-demetrio-barcia/
Algunos de sus artículos publicados en psiquiatria.com
Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá
Cursó estudios en la Universidad de Navarra, obteniendo máxima calificación (24 matrículas de honor) y Premio Extraordinario en la Licenciatura de Medicina en 1971, así como el Premio de la Real Academia de Medicina de Cádiz por su Grado de Doctor en 1981, obtenido en las Universidades de Santiago de Compostela, Complutense de Madrid y Cádiz.
Ha desarrollado su actividad profesional en diversos centros sanitarios y universidades españoles, -con estancias formativas en Inglaterra y Francia-, pero es en el Hospital Ramón y Cajal de la Universidad de Alcalá en Madrid donde se ha llevado a cabo la mayor parte de su carrera. Se incorporó en 1979 y ha desempeñado distintas responsabilidades hasta llegar a ocupar en 1992, -sucediendo al Profesor López-Ibor-, la Jefatura de Servicio vinculada a la Plaza de Profesor Titular (1996), posteriormente a la de Catedrático de Psiquiatría (2002) y desde 1998 hasta 2014 fue también Vicedecano de la Facultad de Medicina. Actualmente es Profesor Emérito. Ha sido Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, de la que es patrono, y con anterioridad lo fue de la Sociedad Española de Psiquiatría.
Es miembro de prestigiosas sociedades científicas internacionales (C.I.N.P.; A.P.A.; A.E.P.; C.E.N.P...). Fue Profesor Visitante del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia en Nueva York durante el Curso Académico 2007-2008. Participó como experto desde 2009 a 2017 en los Comités Institucional y Técnico de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud y ha sido miembro de 2013 a 2018 del Consejo Asesor de Juego Responsable en la Dirección General de Ordenación del Juego. Dentro de su orientación hacia las bases biológicas de la conducta y la integración de la Psiquiatría en el resto de la medicina, ha publicado más de 200 artículos de investigación en revistas de impacto y más de 100 en otras publicaciones españolas y de ámbito internacional, así como monografías, 35 libros completos y más de 140 capítulos, especialmente en el campo de los trastornos afectivos, impulsivos y de ansiedad. Ha dirigido más de 30 Tesis Doctorales.
Es también Director de las colecciones "Psiquiatría Médica" en la Editorial Masson y "Psiquiatría 21" en la Editorial STM, así como co-fundador de la revista "Monografías de Psiquiatría" y de la web Psiquiatria.com. Su actividad investigadora fundamental está dirigida a los Trastornos en el Control de Impulsos (Conducta Suicida; Bulimia; Adicciones; Ludopatía...), Depresión, Trastornos Bipolares, Esquizofrenia y Trastorno Obsesivo-Compulsivo, especialmente en relación con marcadores psicobiológicos de vulnerabilidad, modelos neuroquímicos, psicofisiológicos, endocrinológicos y de genética molecular, además de estudios clínicos y terapéuticos en este tipo de indicaciones. La utilización de nuevas tecnologías está presente en estas iniciativas.
Es investigador en uno de los grupos integrados en CIBERSAM, una estructura con financiación del Instituto de Salud Carlos III, que engloba los equipos más activos en la investigación en Psiquiatría en España y dirige el Grupo de investigación en enfermedades psiquiátricas en el IRyCIS (Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria).
Ha obtenido diversos premios y distinciones, entre ellos, el Premio J.J. Barcia Goyanes a la investigación en Neurociencias y el IV Premio Andreu Piquer Arrufat a la excelencia en la investigación y tratamiento de los trastornos bipolares. En el año 2017 la Sociedad Española de Psiquiatría le ha otorgado su máxima distinción: el Premio a la Trayectoria Profesional y en 2018 la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica le ha nombrado Socio de Honor. En el informe del Monitor de Reputación Sanitaria apareció entre los tres especialistas en Psiquiatría más valorados en España.