Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Definición: Véase sueño paradójico.
Realizada por W.Guy en 1976. Evalúa la diskinesia tardía y la acatisia inducidas por neurolépticos. Consta de 12 ítems. Heteroaplicada.
Son las muecas y gesticulaciones que se repiten de forma estereotipada, es preciso distinguirlas de los tics.
Véase jactatio capitis nocturna.
Son movimientos bruscos, rápidos, irregulares, distribuidos al azar e involuntarios.
Trastorno que se inicia en la infancia en la adolescencia. Para el DSM-IV-TR se trata de un trastorno que se caracteriza por la presencia de movimientos repetitivos (balanceo del tronco, golpearse la cabeza, agitación de las manos, etc.), que no se explican mejor por una estereotipia de un trastorno generalizado del desarrollo, un tic, una compulsión, una tricolomanía. Puede acompañarse de un retraso mental.
Es un abordaje psicoterapéutico cuyo método fue descubierto y desarrollado por la Dra.
Francine Shapiro en 1987.
Inicialmente desarrollado como un tratamiento eficaz para el
Trastorno de Estrés Pos-Traumático (TEPT), posteriormente y a lo largo de los años, dada
su demostrada eficacia, se ha ampliado a multitud de patologías.
Consiste en usar la estimulación bilateral a través del movimiento ocular para
desencadenar la desensibilización de pensamientos perturbadores y el nuevo
reprocesamiento de las situaciones traumáticas hasta conseguir su total desaparición, así
como la sintomatología disfuncional concomitante.
Es una técnica muy eficaz, rápida, potente y estable.
Actualmente recomendada por las Guías de Práctica Clínica en países como EE.UU.
Inglaterra, Irlanda e Israel, así como por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Terapia como intervención imprescindible en tratamientos relacionados con TEPT debido a
participaciones en diversas guerras, siniestros, accidentes traumáticos, víctimas de
terrorismo, abusos sexuales, catástrofes, fobias…, y esto tanto en población infantil como
adulta.
Podemos decir que “EMDR” es una forma de ayudar a la mente a recuperarse.
Comité editorial.
Ref. Bibliográfica