MENU
PUBLICIDAD



Portador


Definición: Término de la genética. Se denomina así a un sujeto que porta un gen recesivo autonómico o ligado al sexo, junto con su alelo normal. El gen no se manifiesta en el fenotipo.


Términos relacionados:

X frágil (síndrome de)

Representa la segunda causa de retraso mental. Se produce por una mutación del cromosoma X en el lugar frágil (Xq 27.3). Este lugar frágil sólo se aprecia en algunas células y puede estar ausente en varones asintomático y mujeres portadoras asintomáticas. El retraso mental al que da lugar puede ser de ligero a grave. Los sujetos suelen tener la cabeza y orejas grandes, las articulaciones hiperflexibles y un macroorquidismo postpuberal. Se suele asociar a trastornos generalizados del desarrollo y al trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Secretos familiares

Los secretos familiares integran parte de la cotidianidad de las personas y, por tanto, se han convertido también en un elemento constitutivo de las dinámicas familiares.

Además forman parte de la intimidad de los miembros de la familia (Alarcón de Soler, 2013).

La temática de los secretos familiares son susceptibles de ir cambiando a través de épocas y tiempos, ya que suelen ser conductas prohibidas y sancionadas por los códigos legales como el asesinato o el robo o son conductas censuradas o repudiadas por la sociedad como la prostitución o adicciones.

Se han definido los secretos familiares como el ocultamiento consciente de alguna información o algún acontecimiento por uno o más miembros de una familia, que pueden verse afectados por ésta (Rober, Walravens y Versteynen, 2012).

Así mismo, se ha precisado que son una forma de controlar la información, porque se acuerda implícita o explícitamente el ocultamiento a través de un trabajo colectivo que crea una realidad para unos frente a otros (Vangelisti y Caughlin, 1997)

De manera que los secretos familiares consisten en silenciar una información o en ocultar un hecho o acontecimiento que ha ocurrido.

Unas personas conocen el hecho y poseen la información, mientras que otros lo ignoran. Por lo tanto, se es portador de un secreto o se está excluido o se es víctima.

El secreto familiar se entiende como un producto de la intimidad que se desarrolla en los vínculos del sistema familiar, pero además funciona como un mecanismo defensivo que permite protegerse a sí mismo u a otros del exterior (Salazar Alvarado, 2017).

Todas las familias tienen secretos porque ocultan algún suceso de algún antepasado que resulta doloroso y del que abominan o se arrepienten. Estos secretos, llamados “secretos turbios” están cargados de intensos sentimientos de temor, vergüenza y culpa, y limitan la entereza y la libertad de los miembros de la familia (Bradshaw, 2000).

Comité editorial

Ref. Bibliográficas

APROXIMACIÓN A LOS SECRETOS FAMILIARES Fernando Mansilla Izquierdo

Atomoxetina

Medicamento

La atomoxetina es un inhibidor de la recaptación de noradrenalina y agente neurotónico, indicado exclusivamente para el tratamiento del TDAH, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños > 6 años, adolescentes y ads. como parte de un programa completo de tto. En los ads. , debería confirmarse la presencia de síntomas de TDAH ya existentes en la infancia.

Se integra en el grupo farmacológico de los estimulantes sustancia cuyo perfil es novedoso y difícil de categorizar, a la que se atribuyen propiedades activantes selectivas sobre las funciones ejecutivas y la cognición, y nootrópicos y, más específicamente, pertenece a la familia de las aminas simpaticomiméticas.

Sufre un proceso de biotransformación metabólica por la CYP2D6 y es por ello que su asociación con inhibidores de esta isoenzima como paroxetina,  fluoxetina y quinidona incrementarían los niveles séricos de atomoxetina obligando a un ajuste posológico.  

El empleo concomitante con el broncodilatador salbutamol puede aumentar los efectos cardiotónicos y vasopresores de la estimulación

beta-2 adrenérgica.  Riesgo de prolongar el intervalo QT con: neurolépticos, antiarrítmicos de clase IA y III, moxifloxacino, eritromicina, metadona, mefloquina, antidepresivos tricíclicos, litio, cisaprida, diuréticos tiazídicos, inhibidores del CYP2D6.

Riesgo de aparición de convulsiones con: antidepresivos, neurolépticos, fenotiazinas, butirofenona, mefloquina, cloroquina, bupropión, tramadol.

Efecto sinérgico o aditivo de su actividad con: imipramina, venlafaxina, mirtazipina, pseudoefedrina, fenilefrina.

 

Su uso está contraindicado en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho. Debe emplearse con precaución en pacientes portadores de arritmias (taquicardia), hipertensión arterial o patologías cardiovasculares ya que puede provocar aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial. Debido a este efecto se deberá evaluar cuidadosamente su asociación con aminas presoras. No se ha establecido la seguridad de su empleo en niños menores de 6 años.

Vigilar aparición o empeoramiento de actitud suicida, hostilidad o inestabilidad emocional, síntomas de ansiedad, depresión o tics.
Interrumpir tto. ante ictericia, daño hepático, síntomas psicóticos o maníacos, episodios convulsivos o crecimiento no satisfactorio.

 

Posología

Antes de iniciar tto. evaluación inicial del estado cardiovascular, incluyendo presión arterial y frecuencia cardíaca; seguimiento cada ajuste de dosis y después cada 6 meses.

Vía oral. Puede administrar con o sin alimentos. No se recomienda mezclar la solución oral con comida o agua debido a que puede impedir que se reciba una dosis completa o puede afectar al sabor de forma negativa.

Dosis única por la mañana o dividida en dos tomas si no se alcanza respuesta satisfactoria con la dosis única. Niños/adolescentes < 70 kg: dosis inicial 0, 5 mg/Kg/día mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tto. , dosis de mantenimiento de 1, 2 mg/Kg/día. En niños/adolescentes > 70 kg: iniciar con 40 mg/día mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tto. , dosis de mantenimiento 80 mg/día; dosis máx. 100 mg/día. Ads. : iniciar con 40 mg/día, mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tto. dosis de mantenimiento: 80-100 mg/día; dosis máxima: 100 mg/día .

 

No utilizar durante el embarazo,

Se debe aconsejar a los pacientes que tengan especial cuidado al conducir o utilizar maquinaria peligrosa hasta que estén razonablemente seguros de que su comportamiento no se ve afectado por la atomoxetina.

Reacciones adversas:

Disminución del apetito, anorexia; irritabilidad, cambios de humor, insomnio, agitación, ansiedad, depresión y estado de ánimo depresivo, tics; cefalea, somnolencia, mareos; midriasis; sequedad de boca, dolor abdominal, vómitos, náusea, estreñimiento, dispepsia; dermatitis, prurito, erupción; fatiga, letargia, dolor torácico; incremento de la presión arterial, incremento de la frecuencia cardiaca, descenso de peso.

 

 (Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

 

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
Artículos relacionados:
Dependencia a benzodiazepinas en un centro de atención primaria de salud: magnitud del problema y orientaciones para el manejo integral.
Dependencia a benzodiazepinas en un centro de atención primaria de salud: magnitud del problema y orientaciones para el manejo integral.
Comorbilidad en 81 pacientes con diagnóstico de trastorno de personalidad limítrofe (TPL) atendidos en el programa de salud mental de un centro de atención primaria.
Comorbilidad en 81 pacientes con diagnóstico de trastorno de personalidad limítrofe (TPL) atendidos en el programa de salud mental de un centro de atención primaria.
VISITA DOMICILIARIA COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN SALUD MENTAL.
Evolución del Trastorno de Angustia (Panic Disorder): 1ª Fase: Estudio Retrospectivo.
Neurobiología y genética molecular en el juego patológico.
Evolución del Trastorno de Angustia (Panic Disorder): 2ª Fase: Estudio Prospectivo.
Asociación entre rasgos de ansiedad y la región polimórfica ligada al transportador de serotonina, resltados negativos.
La variante 102C del gen 5-HT2A incrementa el riesgo de patrón estacional en la depresión mayor.

Contenidos relacionados:
Locus para la gravedad implica la resiliencia del SNC en la progresión de la esclerosis múltiple

15/12/2023
Los genes NR3C1 y NR3C2 aumentan el riesgo de intento de suicidio en pacientes con trastornos psiquiátricos con antecedentes de trauma infantil

11/12/2023
La asociación de la variación genética en CACNA1C con la conectividad funcional en estado de reposo en el trastorno bipolar juvenil

07/12/2023
El lugar de gravedad implica la resiliencia del SNC en la progresión de la esclerosis múltiple

07/12/2023
Los déficits cognitivos son un indicador clave de cómo va a evolucionar la esquizofrenia

24/11/2023
La disminución de la expresión de CNNM2 en la corteza prefrontal afecta la función de activación sensoriomotora, la cognición, la morfogénesis de la columna dendrítica y el

13/11/2023
La estimulación locomotora inducida por cocaína implica la degradación autofágica del transportador de dopamina

23/10/2023
Identifican un paso clave en la acumulación de tau en el Alzheimer que abre la puerta a prevenir el daño cerebral

26/09/2023
Un nuevo factor desencadenante del Parkinson pone en entredicho creencias comunes y abre vías a nuevas terapias

17/09/2023
Empatía y autorregulación en la responsabilidad prosocial

10/09/2023
Lundbeck - de la depresión se sale
Publicidad
Publicidad
Intervención terapéutica en situaciones traumáticas

Inicio: 22/05/2024 | Precio: 120€

Ver curso