MENU
PUBLICIDAD



Sexualidad infantil


Definición: Las características de la sexualidad infantil según el psicoanálisis apareció en la obra de Sigmund Freud, Tres contribuciones a una teoría sexual. A diferencia de la sexualidad adulta esta no se localiza forzosamente en los genitales, es autoerótica y los componentes de la sexualidad dirigidas hacia objetos muestran rasgos arcaicos de ambivalencia e incorporación. La sexualidad infantil pasa por las siguientes etapas: 1) Fase oral. Desde el nacimiento hasta el año de vida. El objetivo del erotismo es la estimulación autoerótica de la zona erógena y luego la incorporación de objetos. 2) Fase sádico-anal. Desde el año a los tres años. Al principio el placer se obtiene mediante la excreción, más tarde aprende que se puede aumentar este reteniendo la masa fecal. 3) Fase uretral. Se halla íntimamente enlazado con el erotismo genital infantil. El fin principal de este erotismo es el placer de orinar. 4) Fase fálica o genital. Entre los tres y los cinco años. El interés por los genitales y por la masturbación genital alcanza el punto máximo. En esta fase se desarrolla el complejo de Edipo. 5) Fase de latencia. Esta fase se prolonga desde los cinco o seis años hasta la pubertad. En ella se produce el olvido del complejo de Edipo.


Términos relacionados:

Aloerotismo

Sexualidad cuyo objeto es el otro, en oposición al autoerotismo.

Autoerotismo

Hace referencia a la consecución del placer sexual por si mismo. La masturbación es la forma de autoerotismo del adulto. Para Sigmund Freud la sexualidad infantil, al principio, es autoerótica y toma por objeto sexual el propio cuerpo o partes de él.

Caso del hombre de las ratas

Uno de los casos clínicos de S. Freud. Apareció en el trabajo de este psicoanalista llamado Notas sobre un caso de neurosis obsesiva (1909), en el que se describe un caso de neurosis obsesiva, señalando la relación de esta enfermedad con la regresión libidinal a la etapa anal de la evolución infantil de la sexualidad.

Caso Schreber

Uno de los casos clínicos más conocidos de S. Freud. Este psicoanalista realizó el análisis de Daniel Paul Schreber en 1911, a partir de la autobiografía de aquel (Memoria de un neurótico). Explica la paranoia como relacionada con una homosexualidad reprimida que da origen a mecanismos de proyección y negación. Al principio Schreber dice: yo no le amo, le odio, luego la proyección hace que se transforme el le odio en me odia. De esta manera al final el paciente dirá: le odio porque me persigue.

Complejo de Edipo

Se inicia habitualmente a partir de los dos años y alcanza su máxima intensidad de tres a cuatro años. Su culminación coincide con la fase fálica del desarrollo de la sexualidad infantil. El pene pasa a ser el órgano de principal interés para el niño y la falta de pene de la niña es vivida por ella como prueba de su castración. El niño comienza a mostrar interés sexual hacia la madre y deseos de que el padre muera para ocupar su lugar. Pero por la amenaza de castración por parte del padre y la ansiedad que ella despierta, el niño renuncia al amor edípico a la madre, se identifica entonces con el padre e incorpora a su propio interior las prohibiciones de este, entrando en el periodo de latencia. En la niña las cosas ocurren de manera distinta. Cuando la niña descubre que su clítoris es inferior al correspondiente órgano masculino, el pene, desarrolla entonces un sentimiento de pérdida y una envidia del pene. La madre que había sido antes objeto de su amor pasa a ser odiada, le hace responsable de esta pérdida. La niña se vuelve hacia el padre con la esperanza de que este le dé un pene o un niño como sustitución del pene. La amenaza que más tarde pesa sobre la niña y que le hace renunciar al padre como objeto amoroso, no es el temor a la castración, sino más bien a la pérdida del amor de su padre y también de su madre.

Erótico

Relacionado con la sexualidad.

Erotofobia

Temor a todo lo relacionado con la sexualidad.

Escena primaria

Para el psicoanálisis la escena primaria es la observación por parte del niño del acto sexual entre adultos (los padres), esto originaría un alto grado de excitación sexual en el niño y, a su vez, la idea de que la sexualidad es peligrosa.

Fase anal

Véase sexualidad infantil.

Fase fálica o genital

Véase sexualidad infantil.


Artículos relacionados:
Análisis de una experiencia de psicoterapia de grupo en la esclerosis múltiple.
Análisis de una experiencia de psicoterapia de grupo en la esclerosis múltiple.
Trastornos de la conducta sexual en la enfermedad de Alzheimer.
Abordaje diagnóstico de los trastornos de la sexualidad en los mayores.
Histerias de ayer y de hoy: Una perspectiva diagnóstica y etiopatogénica.
Mujeres con cáncer de mama y su sexualidad.
Las relaciones sexuales en estudiantes arribantes a la carrera de medicina.
Atracción sexual y amor en las relaciones laborales.
Sexo más allá de los 65 años.
Proceso psicoterapéutico de una paciente con bulimia en un Centro de Salud Mental Comunitario.

Contenidos relacionados:
Los profesionales de la salud mental denuncian que la ley Trans haya eliminado la evaluación en psiquiatría

29/11/2023
Predictores psicológicos y demográficos del apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo

14/11/2023
Madrid pedirá un informe pediátrico para el tratamiento de menores trans

14/11/2023
Sexualidad compulsiva. Una patología en aumento.

26/10/2023
Función sexual y conductas sexuales de riesgo en mujeres que usan cocaína

24/10/2023
Cómo el lugar da forma a las aspiraciones de esperanza

05/10/2023
Principales disfunciones sexuales que se tratan en consulta del sexólogo

24/08/2023
Medición del autoconcepto sexual

24/08/2023
¿Varía el impacto del duelo entre parejas del mismo género y diferentes?

03/08/2023
La investigación sobre el suicidio juvenil y la orientación sexual se ve afectada por las altas tasas de desaparición en los sistemas nacionales de vigilancia

27/07/2023
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
▶️ VÍDEO
Publicidad
Terapia de resolución de problemas

Inicio: 10/01/2024 | Precio: 120€

Ver curso