Definición: Los tics son movimientos involuntarios. A diferencia de las estereotipias tienen un carácter arrítmico y suelen empeorar con la emoción. Pueden ser simples o complejos. Dentro de los simples podemos encontrar el parpadeo, los movimientos de elevación del hombro y dentro de los complejos podemos encontrar los movimientos de golpearse así mismo, los saltos, los gestos de olisquear, el movimiento de dar vueltas sobre sí mismo, etc.
Trastorno congénito descrito por E. Dupré en 1911 y caracterizado por la exageración de los reflejos tendinosos, la dificultad de realizar movimientos voluntarios, los tics, la tartamudez, la paratonía o incapacidad de relajar los músculos y las sincinesias o movimientos parásitos que acompañan a los movimientos voluntarios
Síntoma secundario extrapiramidal que aparece desde meses a varios años del comienzo de tratamiento con neurolépticos, principalmente en personas ancianas y con neurolépticos clásicos incisivos. Existe también una diskinesia espontánea no relacionada con los neurolépticos y que se puede dar en personas ancianas desdentadas. La diskinesia tardía generalmente se manifiesta por el llamado síndrome bucal-lingual-masticador (B.L.M.), que comprende movimientos de la lengua (enrollamientos, protunsiones, signo del caramelo) y labios (arrugas, hacer sonar un beso, chupeteo, temblor de labios), aunque también puede presentarse disquinesias del cuello y tronco en forma de movimientos distónicos, de las extremidades en forma de movimientos coreicos y más raramente balísticos o distónicos, de la cara en forma de movimientos tipo tics o de todo el cuerpo. Fue descrita por primera vez en 1957 por Mathias Schönecker pero el término diskinesia tardía fue acuñado en 1964 por Aril Faurbye (1907-1983).
Son las muecas y gesticulaciones que se repiten de forma estereotipada, es preciso distinguirlas de los tics.
El médico y alquimista Paracelso (1493-1541), que recibió influencia de médicos galenistas como Crato, fue uno de los introductores de la influencia de los astros en el funcionamiento de lo que llamaba microcosmo humano. Distinguió varias clases y causas de locura y entre ellas la lunaciti causada por las fases de la luna, de aquí el nombre posterior de lunático dado a los enfermos mentales. Aún en el siglo XIX, y en paises de habla inglesa, algunos manicomios recibieron el nombre de Asylum of Lunatics (Asilo de Lunáticos).
Se llamaba de esta manera a los trastornos neuróticos que cursaban con tics.
Término del condicionamiento operante. Es un procedimiento para reducir o eliminar una conducta mediante la repetición intensa de esta. Se ha utilizado como tratamiento de los tics motores.
Dentro de los trastornos de tics el DSM-IV-TR distingue el trastorno de la Tourette, el trastorno de tics transitorios, el trastorno de tics motores o vocales crónicos y el trastorno de tics no especificado.
Para el DSM-IV-TR este trastorno se caracteriza por la aparición de tics vocales o motores, simples o múltiples, varias veces al día, casi cada día, durante un periodo de más de un año y sin periodos libres de síntomas de más de tres meses seguidos.
Para el DSM-IV-TR este trastorno se caracteriza por la aparición de tics motores y/o vocales simples o múltiples, que aparecen varias veces al día, casi cada día, pero durante un periodo de menos de doce meses consecutivos.
Sinónimo: maladie des tics, Gilles de La Tourette (enfermedad de), Brisaud (síndrome de). La enfermedad suele comenzar antes de los 18 años. Cursa con tics simples y complejos acompañados de tics vocales. La coprolalia, tic vocal complejo, que cursa con la expresión de obscenidades, suele darse sólo en un pequeño porcentaje de casos. Los síntomas asociados más frecuentes son las obsesiones y compulsiones, la hiperactividad, la distraibilidad y la impulsividad.
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.