Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XIX Edición | 2018
Diagnóstico Diferencial de la Simulación. A propósito de un caso.
Autor/autores: CAMINO PÉREZ PEMÁN , PABLO ORTEGA LÓPEZ-ALVARADO, CLARA CAUDEVILLA SOLER, MARTA MOTA RIVAS, MIQUEL SERRA CASAUS, MARINA GARCÍA RAPÚN
RESUMEN
Introducción: La simulación es la producción intencionada de síntomas físicos o psicológicos desproporcionados o falsos, motivados por ganancias externas ( evitar un trabajo, compensación económica, evitar una condena criminal u obtener drogas). Bajo algunas circunstancias, la simulación puede representar un comportamiento adaptativo. Difiere del trastorno facticio en que existe un beneficio secundario para la producción de los síntomas, y se realiza consciente y deliberadamente, a diferencia de los trastornos somatomorfos . Presentamos el caso de un paciente de 42 años con sintomatología orgánica tras dos accidentes de tráfico. Sucediéndose posteriormente alteraciones conductuales bruscas. Desde su CSM se tramitará ingreso en hospital de Día; observando psicobiografía confusa, información divergente y falta de cooperación.
Objetivos: Estudiar diferencias entre los principales diagnósticos diferenciales que sugiere la simulación (trastorno facticio, trastorno de conversión, trastorno somatomorfo). Descartar diagnósticos orgánicos (tumor, epilepsia…) que sugería el caso en un principio. Objetivar la obtención de beneficios para emitir el diagnóstico definitivo.
Metodología: Exposición y análisis de un caso real.
Resultados: Se constata en 3 analíticas que el paciente no tomaba la medicación referida (valproico, diazepam…). Tanto en una entrevista exploratoria con su esposa como contrastando informes médicos previos, se desmiente información proporcionada por el paciente. Es confrontado con estos datos y reconoce parcialmente los hechos, entonando explicaciones inverosímiles. Se programa Alta Laboral.
Conclusiones: El beneficio secundario distingue la simulación del resto de entidades comentadas, siendo complicado llegar al diagnóstico correcto. Precisa una rigurosa anamnesis biográfica y psicosocial, diversas pruebas complementarias y el uso de Test específicos.
Palabras clave: simulacion, trastornos facticios, trastornos somatomorfos
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Medicina psicosomática .
FEA PSIQUIATRÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET ZARAGOZA
Diagnóstico Diferencial de la simulación. A propósito de un caso.
Pérez Pemán C*, Ortega L-A P*, Caudevilla Soler C**, Mota Rivas M***, Serra Casaus M**, García Rapún M**
*FEA psiquiatría HUMS. **MIR psiquiatría HUMS, * * * psicólogo Interno Residente HUMS.
INTRODUCCIÓN:
SIMULACIÓN: producción intencionada de síntomas físicos o psicológicos desproporcionados o falsos
motivados por GANANCIAS EXTERNAS evitar trabajo o condena criminal compensación económica obtener drogas
En algunas circunstancias puede representar un comportamiento adaptativo.
de Tr. Facticio: porque existe beneficio 2º
de Tr. Somatomorfos: porque se realiza consciente y deliberadamente
SIMULACIÓN INCENTIVO EXTERNO
Compensación económica
Evitar una responsabilidad legal
TRASTORNO FACTICIO
Existe una NECESIDAD
PSICOLÓGICA de asumir el papel de enfermo.
Implica siempre un determinado grado de
Puede considerarse adaptativo
psicopatología.
bajo ciertas circunstancias.
LOS SÍNTOMAS SUELEN
Los objetivos son aparentes.
PERMANECER una vez
LOS SÍNTOMAS
resuelto el litigio legal.
DESAPARECEN CUANDO YA NO SON ÚTILES.
Exponer Dx Diferencial que
sugiere la simulación (Tr. Facticio,
Tr. Somatomorfos conversivo,
somatización. . -)
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
Factores psicológicos
inconscientes.
Asociados principalmente a
signos y síntomas corporales.
OBJETIVOS
BÚSQUEDA DE UN tratamiento o atención médica.
Descartar diagnósticos orgánicos(tumor, epilepsia. . . ) que sugería el caso en un principio
Objetivar la obtención de beneficios
para emitir el diagnóstico definitivo,
destacando el alcance de la detección
de la simulación
MATERIAL Y MÉTODOS: Exposición y análisis de un caso real.
MAP Deriva a paciente que, tras 2 accidentes de tráfico presenta "clínica delirante y trastornos de conducta"
En la Exploración Psicopatológica destaca: postura distante y actitud pasiva. Verbalización de fobias de impulsión, ideas de autoagresividad y episodios de desconexión. Uso
incorrecto de algunos términos, descripción de episodios de elevada ansiedad combatida con autoadministración de elevadas dosis de benzodiacepinas, insomnio de
mantenimiento, hiperorexia con ganancia ponderal, lectura orgánica de su malestar, juicio de realidad conservado.
Psicofarmacológicamente: Se constata en 3 analíticas que el paciente no tomaba la medicación referida (valproico, diazepam. . . ).
Pruebas complementarias: EEG sin alteraciones, TC normal, Test de simulación SIMS positivo en 4 de los 5 subapartados ( síntomas psicóticos inusuales o extravagantes,
síntomas neurológicos ilógicos o muy atípicos con patrones de deterioro de memoria inusuales) y con tendencia a exagerar su déficit intelectual.
Entrevista exploratoria con pareja e informes médicos previos, desmienten la información del paciente
Reconoce parcialmente los hechos, explicaciones inverosímiles.
No existe un indicador fiable y válido que permita afirmar de forma rotunda que
nos encontramos ante un caso de simulación, siendo a veces, más difícil de lo
habitual llegar al diagnóstico correcto precisando de:
Tras varias entrevistas y confrontación, se programa Alta Laboral = deja de acudir a consulta
El BENEFICIO 2º (en este
caso: ILT), distingue la
simulación del resto de
entidades explicadas.
DISCUSIÓN
RESULTADOS
a) Rigurosa anamnesis, pruebas complementarias y Test específicos (Test de
simulación SIMS-, MMPI y MMPI-2) / Pruebas neuropsicológicas específicas
para detectar posibles casos de simulación.
b) Indicadores de falta de consistencia interna en el rendimiento del individuo
evaluado.
-BIBLIOGRAFÍA:
-Simulation of mental illness. V. Mastronardi, A. Del Casale. Riv Psichiatr. 2012 JulAug; 47(4 Suppl):26-41. doi: 10. 1708/1140. 12567
-DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los tr. Mentales. American Psychiatric Association.
-Faust D. The detection of deception. Neurol. Clin. 1995; 13, 255-265
-Kaplan & Sadock. Sinopsis de psiquiatría.
-Eisendrath SJ, McNeil DE. Factitious disorders in civil litigation: Twenty cases illustrating the sptectrum of abnormal illness-affirming
behavior. J Am Acad Psychiatri Law. 2002; 30:391
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Trastornos de síntomas somáticos y Síndromes somáticos funcionales: claves de los principales cuadros clínicos Federico Mayor Sanabria et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Ubicación nosológica de la dismorfofobia: Análisis de cuatro casos. Paloma Varela Casal
Fecha Publicación: 22/12/2015
-
Trastornos somatomorfos y psiquiatría de enlace. Modelos de intervención terapéutica en el paciente somatizador. J.J. Padín Calo
Fecha Publicación: 01/01/2001
-
El tratamiento farmacológico de los trastornos somatomorfos. L. Rodríguez Trevijano
Fecha Publicación: 01/01/2001
-
Fuga disociativa versus simulacion Maria Isabel Ibernón Caballero et. al
Fecha Publicación:
-
MANIFESTACIONES ORALES DE TRASTORNOS SOMATOMORFOS. A PROPÓSITO DE UN CASO María del Carmen Sánchez García et. al
Fecha Publicación: