MENU
PUBLICIDAD



Juicio


Definición: Cognición con la que trabaja el pensamiento. Los juicios suponen el establecimiento de una relación entre dos o más conceptos, de este juicio se pueden deducir nuevos conceptos o juicios.


Términos relacionados:

Alucinaciones verdaderas

Sinónimos: seudoalucinaciones (K. Jaspers) (V.K. Kandinsky) (F.W. Hagen), psiquicas (J.G.F. Baillarger), delirantes (Henry Ey), aperceptivas (K.L. Kahlbaum). Son las voces interiores, que se oyen dentro de la cabeza. Las seudoalucinaciones se diferencian de las alucinaciones auditivas propiamente dichas y de las alucinosis a través de una serie de conceptos. Uno de ellos es si son vividas con carácter de real. De este modo se ha distinguido entre el juicio de presencia (Karl Jaspers) o impresión de existencia corpórea (F. Alonso Fernández), es decir si el sujeto vive la sensopercepción con certeza inmediata de realidad, y el juicio de realidad (F. Alonso Fernández), que se produce tras reflexionar sobre lo percibido. De esta manera en la alucinosis existe un juicio de presencia positivo, el sujeto escucha voces que se localizan en el espacio objetivo y son indistinguibles de las reales, pero luego reflexiona y se da cuenta de que esas voces no tienen existencia real, su juicio de realidad es negativo. En base a la localización en el espacio exterior, la corporeidad y el juicio de realidad, en la tabla siguiente, tomada de F. Alonso Fernández, se establece la distinción entre los tres tipos de alucinaciones: Las seudoalucinaciones estarían más próximas a las representaciones que a la percepción (F. Alonso Fernández), lo contrario ocurre con las alucinaciones. Kurt Schneider distingue tres tipos de seudoalucinaciones con la condición de síntomas de primer orden: el pensamiento sonoro, la audición de voces en forma de dialogo y la audición de voces comentadoras de la actividad. Estas tres seudoalucinaciones son todas vivencias impuestas.

Alucinosis

Sinónimo: alucinaciones neurológicas. Las alucinosis son alucinaciones en las que el sujeto carece de juicio de realidad positivo y por consiguiente son criticadas adecuadamente en el momento de producirse. El ejemplo más claro de alucinosis es la alucinosis peduncular de Lhermitte producida por lesiones a nivel mesodiencefálico y que causa alucinaciones visuales con el carácter de alucinosis. Un tipo especial de alucinosis son las alucinaciones visuales, generalmente de carácter liliputienses, que pueden aparecer en ancianos con pérdida progresiva de la visión (cataratas, glaucoma), originando lo que se llama Síndrome de Charles Bonnet. Parecidas a estas serían las alucinaciones por liberación, debidas a privación sensorial y que pueden aparecer en sujetos ciegos, sordos o sometidos a situaciones de aislamiento.

Ambivalencia intelectual

Síntoma descrito por E.Bleuler. Este tipo de ambivalencia también se puede presentar en pacientes con esquizofrenia. Como consecuencia de esta ambivalencia intelectual se pueden producir juicios como el siguiente: Soy viejo y soy joven, estoy en Sevilla pero no estoy en Sevilla.

Charles Bonnet (síndrome de)

El síndrome de Charles Bonnet suele ocurrir en sujetos ancianos, generalmente con patología ocular y está caracterizado por la presencia de alucinaciones visuales, localizadas en el espacio exterior y que aparecen en episodios más o menos prolongados. No están presentes alucinaciones en otros sentidos y no hay evidencia de trastorno mental orgánico ni psicosis funcional. Fue descrito por primera vez por Charles Bonnet, filósofo y naturalista, en su Essay analytique sur les faculte´s de l´âme (1760), donde describió las alucinaciones visuales de su abuelo Charles Lullin, de 89 años, afecto de unas cataratas y que no presentaba trastornos de la memoria ni del juicio. Él mismo sufrió de estas alucinaciones al final de su existencia. Fue Morsier quien, en 1936, propuso por primera vez el nombre de síndrome de Charles Bonnet.

Cognición

Incluye el pensamiento, juicio, memoria, lenguaje y percepción.

Deliremas

Concepto acuñado por C. Castilla del Pino. Este psiquiatra español sostiene que el componente judicativo, es decir el juicio de realidad sobre un objeto es un elemento fundamental en la conducta delirante. Las coordenadas sobre las que asienta este juicio son la denotación, es decir dirimir si un objeto existe y donde existe, en la realidad externa o interna, y la connotación, que es la asignación de cualidades significativas a este objeto. Los trastornos de la denotación darían lugar a las alucinaciones, mientras que los de la connotación darían lugar a los deliremas o delirios.

Delirio de perjuicio presenil

Cuadro que fue descrito por Emil Kraepelin en ancianos, casi siempre hombres, que desarrollaban de forma insidiosa un delirio de persecución y perjuicio.

Demencia

Trastorno orgánico, no acompañados de trastornos de la conciencia, la mayoría de ellos irreversibles, producido por diferentes causas y que cursan con los trastornos siguientes: de la memoria, de la capacidad de abstracción y de juicio, de la orientación, del aprendizaje, del lenguaje, de la resolución de problemas, de la percepción, de la atención, de la concentración y de los problemas sociales.

Dependencia de campo

H. A. Witkin y D.R. Goodenough, a partir de una serie de estudios sobre la percepción crearon el concepto de dependencia de campo. Los sujetos dependientes del campo se guían en sus juicios perceptivos por los datos externos, mientras que los sujetos independientes lo hacen por referentes internos. Las mujeres suelen ser más dependientes de campo que los hombres y la dependencia de campo tiende a disminuir con la edad.

Fenomenología

Movimiento fundado por el filósofo y psicólogo Edmund Husserl (1859-1938). La fenomenología tiene como fin el estudio de los fenómenos, entendiendo por fenómeno las experiencias de la conciencia (F. Alonso Fernández), lo que está inmediatamente presente en la conciencia, sin prejuicios, sin preconcepciones. El fenomenólogo recoge las descripciones de la conducta del enfermo y sus expresiones verbales y, una vez obtenido esto, intuye y reflexiona con objeto de captar lo esencial. Podemos considerar a Karl Jaspers como el primer psicopatológo que utilizó la fenomenología como su herramienta básica.


Artículos relacionados:
Controversias en el tratamiento de los agresores sexuales.
Psicoanálisis, Neurobiología: El fin de una dualidad.
¿Es el tratamiento farmacológico aislado una buena opción para el tabaquismo?
La psicoterapia conserva su vitalidad en el entrenamiento de los psiquiatras.
Raíces culturales de la Psiquiatría en el Ecuador.
Factores sociales en las perturbaciones de la propia imagen.
La satisfacción vital en los mayores: Variables relacionadas.
Demencias en fases iniciales.
A próposito de un caso: Cuidados de enfermería en paciente con sintomatología psicótica e ideación autolítica asociados a consumo de cocaína
Caso clínico: Trastorno psicótico vs. epilepsia.

Contenidos relacionados:
Un enfoque de aprendizaje automático para evaluar los factores asociados con la hospitalización de niños y jóvenes en crisis psiquiátricas

07/10/2023
Psicólogas reivindican la importancia de las competencias emocionales en las profesiones sanitarias

27/09/2023
Aplicaciones de teorías basadas en la identidad para comprender el impacto del estigma y el camuflaje en los resultados de salud mental de las personas autistas

24/09/2023
El tabaquismo y la obesidad son los factores que más empeoran las enfermedades reumáticas

14/09/2023
El Gobierno de Navarra lanza una campaña para promover la actividad física y la reducción del sedentarismo

11/09/2023
Respuestas conductuales al acoso basado en SOGIE entre estudiantes universitarios

31/08/2023
¿Se sobrediagnostica el autismo?

28/08/2023
Los Institutos de Medicina Legal revelan que casi un 40% de las muertes no naturales son suicidios

22/08/2023
El deporte mejora la autoestima, la autonomía y la independencia de las personas con discapacidad, según expertos

18/08/2023
El inicio del tratamiento de la esclerosis múltiple debe bajar de los seis meses

14/08/2023
Publicidad
La elaboración de informes periciales en la jurisdicción penal

Inicio: 15/11/2023 | Precio: 79€

Ver curso