PUBLICIDAD-

Eficiencia de un programa educativo en niños con retraso mental.

Autor/autores: Mairelys González Bosch
Fecha Publicación: 01/03/2007
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Se realizó un estudio de intervención en la escuela Especial Antón Makarenko de la provincia de Pinar del Río en el período de Octubre 2004 hasta abril 2005, con el propósito de incrementar el nivel de salud bucal de los niños con retraso mental leve que estudian en la misma . El universo estuvo constituido por 65 niños con retraso mental leve que estudian en dicho centro, inicialmente en el mes de abril 2004 se aplicó una encuesta y test de conocimiento, se determinó el Índice de Higiene Bucal simplificado de Green y Vermillion, diseñándose un programa educativo que respondiera a las necesidades de aprendizaje del mismo, posteriormente se llevó a cabo la aplicación del mismo con los niños y personal del centro.

Al finalizar la misma en el mes de abril 2005 se aplicó de nuevo la encuesta y se determinó nuevamente el Índice de Higiene Bucal simplificado de Green y Vermillion para apreciar los resultados obtenidos . Los datos se procesaron en cuadros aplicándose la prueba de MC-Nemar determinando significación estadística y relación de éstas variables con un nivel de significación de un 95% de certeza. Dentro de los principales resultados se observó que fue determinante la labor educativa realizada a los estudiantes lo que incrementó la aceptación de los servicios estomatológicos y nivel de conocimientos sobre salud bucal, demostrándose el alto poder de resolutividad del Programa de intervención elevándose el índice de higiene bucal de los estudiantes.

Palabras clave: Higiene bucal, Niños, Salud bucal


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-3484

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Eficiencia de un programa educativo en niños con retraso mental.

Rodolfo Pedro Crespo Fernádez*; Consuelo Bosch Pérez**; Mairelys González Bosch***.

Hospital Docente Universitario Abel Santamaría. Cuba.

(*) Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Profesor instructor de la filial Simón Bolívar.

(**) Especialista de Primer y Segundo Grado en psiquiatría. Profesor Asistente de la FCM de Pinar de Río. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de psiquiatría.

(***) Residente de 2do. Año de MGI.

PALABRAS CLAVE: Higiene bucal, Salud bucal, Niños.

Resumen

Se realizó un estudio de intervención en la escuela Especial Antón Makarenko de la provincia de Pinar del Río en el período de Octubre 2004 hasta abril 2005, con el propósito de incrementar el nivel de salud bucal de los niños con retraso mental leve que estudian en la misma . El universo estuvo constituido por 65 niños con retraso mental leve que estudian en dicho centro, inicialmente en el mes de abril 2004 se aplicó una encuesta y test de conocimiento, se determinó el Índice de Higiene Bucal simplificado de Green y Vermillion, diseñándose un programa educativo que respondiera a las necesidades de aprendizaje del mismo, posteriormente se llevó a cabo la aplicación del mismo con los niños y personal del centro. Al finalizar la misma en el mes de abril 2005 se aplicó de nuevo la encuesta y se determinó nuevamente el Índice de Higiene Bucal simplificado de Green y Vermillion para apreciar los resultados obtenidos . Los datos se procesaron en cuadros aplicándose la prueba de MC-Nemar determinando significación estadística y relación de éstas variables con un nivel de significación de un 95% de certeza. Dentro de los principales resultados se observó que fue determinante la labor educativa realizada a los estudiantes lo que incrementó la aceptación de los servicios estomatológicos y nivel de conocimientos sobre salud bucal, demostrándose el alto poder de resolutividad del Programa de intervención elevándose el índice de higiene bucal de los estudiantes.



Introducción

La necesidad del establecimiento de hábitos y costumbres beneficiosos para la salud desde los primeros momentos de la vida ha sido demostrada, múltiples estudios han confirmado que un estilo de vida satisfactorio mejora la calidad de vida y se traduce en salud.

Nuestro Sistema Nacional de Salud tiene como premisa fundamental la Promoción de Salud y la prevención de Enfermedades, siendo la atención a los niños priorizada en todas las esferas de la Salud Pública (1).

En el Programa Nacional de atención Estomatológica Integral a la población están bien definidos los objetivos, propósitos y acciones de salud para mantener al hombre sano, dándosele una atención priorizada a todos los niños institucionalizados o no, incluyendo las Escuelas de Enseñanza Especial (2).  

La creación de la Red de Centros y Escuelas Especiales en todo el país es uno de los tantos logros de la revolución en el marco de las grandes transformaciones que se han producido en la Educación, teniendo como perspectiva trabajar para lograr una mayor escolarización de los niños con deficiencias físicas o mentales (3).

Entre los discapacitados psíquicos están aquellas personas que presentan un déficit de la función intelectual (4). Siendo el retraso mental leve uno de los más frecuente. Dichos pacientes tienen una deficiente higiene bucal, elevado índice de placa, enfermedades gingivales, caries, elevado consumo de azúcares por lo que las necesidades asistenciales aumentan en este grupo de pacientes.

Es por esta razón que se propone realizar esta investigación dirigida a estos niños deficientes mentales leves, con el objetivo de Incrementar el nivel de conocimiento de salud bucal después de desarrollar un Programa Educativo y así contribuir en su preparación para su vida social futura.


Método

Se realizó un estudio de intervención a una muestra de 65 niños con retraso mental Leve de una matrícula de 157 alumnos de la escuela Especial “Antón Makarenko” de Pinar del Río. En el mes de Abril del 2004 se les aplicó a todos una encuesta inicial y test de conocimiento. Para evaluar el índice de higiene bucal se realizó el Índice de Higiene Bucal Simplificado de Green y Vermillion, los resultados obtenidos se vaciaron en registros individuales diseñados al efecto , además de auxiliarnos de los resultados del análisis de la Situación de Salud realizado en el centro escolar por el estomatólogo que tiene a su cargo la atención directa a estos niños; todo lo cual constituye la primera etapa del proceso investigativo; en la segunda etapa se realizó la intervención educativa, en función de satisfacer las necesidades de aprendizaje detectadas.  

Teniendo como base los principales problemas de salud que presentaron los niños: se diseñó un Programa Educativo Dientecitos Sanos (Anexo 1) que fue aplicado durante toda la intervención apoyándonos en el uso de las técnicas educativas diseñadas y adaptadas a las necesidades especiales de cada grupo de niños, como por ejemplo: Cuentos, Trabajo con Títeres, Demostraciones, Dramatizados entre otros, se participó en los matutinos para trasmitir mensajes educativos. Para incrementar la divulgación se distribuyeron volantes, se colocaron mensajes educativos, consejos de salud en murales de aulas, albergues y se utilizó el área de computación con consejos en diapositivas (power point). Se realizaron talleres con los facilitadores o decidores de salud, con el objetivo de su capacitación y posterior ayuda en la actividad educativa. Las actividades con los estudiantes se desarrollaron una vez por semana durante todo el período de la investigación, al final de los cuales aplicamos nuevamente la encuesta inicial, test de conocimiento, se determinó el Índice de Higiene Bucal Simplificado de Green y Vermillion que unida a los datos obtenidos determinó las variables estudiadas, de esta manera los niños actuaron como grupo de estudio y como grupo control. Los datos se procesaron a través de del sistema EPI – INFO donde se le aplicó la prueba de MC-Nemar, determinándose la relación de estas variables, trabajándose con un nivel de significación de un 95% de certeza.


Resultados

En el Cuadro1 se muestra la distribución de estudiantes según grupos de edad y sexo, comportándose de la siguiente forma un 67, 7% del sexo masculino, mientras que del sexo femenino existe un 32, 3%. En los grupos de edades el más numeroso es el de 11 a 15 años con el 58, 5%, seguido del grupo de 5 a10 años con un 40%, y sólo se encuentra un 1, 5% de estudiantes mayores de 15 años . Por tanto, al distribuir entre estas variables son los estudiantes del grupo masculino de 11 a 15 años los más numerosos con un 38, 5%.

 


Cuadro 1: Relación de estudiantes según grupo edades y sexo. escuela Antón Makarenko. Pinar del Río. 2004/2005


En el Cuadro 2 se muestra la distribución según categorías de los facilitadores o decidores de salud estuvieron constituidos por 18 Educadores (51, 4%), 12 Auxiliares Pedagógicas (34, 3%), 5 Veladores (14, 3%).

 


Cuadro 2: Distribución según categorías de los facilitadores del Programa Educativo ¨¨Dientecitos Sanos¨. escuela Antón Makarenko. Pinar del Río. 2004/ 2005.


En el Cuadro 3 se relaciona el nivel de conocimiento de los estudiantes antes y después de la aplicación del Programa Educativo Dientecitos Sanos . Observándose que el 23. 1% presentaron resultados satisfactorios antes de la labor capacitadora mientras que después de esta se logró un 90, 8%; esto se debe a que hubo 44 estudiantes (67, 7%) que presentaron resultados no satisfactorios antes, y posterior al programa fueron satisfactorios. (X2=44 D f =1 p<0, 01).

 


Cuadro 3: Relación del nivel de conocimiento antes y después del Programa Educativo ¨ Dientecitos Sanos¨. escuela Especial Antón Makarenko. Pinar del Río. 2004/2005.


El Cuadro 4 representa el Índice de Higiene Bucal Simplificado de Green y Vermillion en que de un total de 65 sólo 3 (4, 6%) eran adecuados antes del programa de intervención incrementándose a 36 (55, 4%) de estudiantes a adecuados después de aplicado el programa. Esto se debe a que 33 (50, 8%) eran inadecuados antes de la intervención y después de la misma lograron un índice de higiene bucal satisfactorio.  

 


Cuadro 4: Índice de Higiene Bucal Simplificado de Green y Vermillion de los estudiantes. escuela Antón Makarenko. Pinar del Río. 2004/2005.

La aceptación de los servicios estomatológicos se representa en el Cuadro 5 observándose antes de la acción de promoción de salud había un 80% de estudiantes que no aceptaban estos servicios, dato este que presentó una inversión después de la labor educativa lográndose un 89, 2% de alumnos que aceptaron la misma, donde se recuperó un 69, 2% que antes no lo aceptaban y después lo aceptaron. (X2=45 Df = 1 p<0, 01).

 


Cuadro 5: Aceptación de los servicios Estomatológicos por los estudiantes. escuela Especial Antón Makarenko. Pinar del Río. 2004/2005.


Discusión

Las referencias acerca de la epidemiología del retraso mental (5, 6) no hacen mención por regla general a una diferenciación con respecto a la incidencia entre sexos, aunque se conoce que son los varones los que predominan en esta entidad. Lo anterior debió influir en los resultados pues es el sexo masculino el doble de la muestra. No obstante, se considera de poco valor epidemiológico este dato, ya que las características del centro admiten un número considerablemente mayor de masculinos y esto falsea la estadística. La edad predominante encontrada (11 a 15 años) es la esperada para una escuela especial donde sus alumnos presentan un retraso en el aprendizaje, más aún con la patología de estos niños.

Uno de los aspectos del Programa Educativo lo constituyó la capacitación de un grupo de facilitadores o decidores de salud del centro, los cuales apoyaron la labor educativa durante toda la investigación, jugando un papel muy importante en la realización de las actividades con los niños. Se coincide en este planteamiento con otros autores (7), quienes consideran que en cuanto al personal que debe dar la información no parece existir una conclusión definitiva sobre cual sería el más adecuado, mas afirman, que los programas educativos dirigidos a los cuidadores son más eficaces que los dirigidos a los propios individuos o a sus padres, sin dejar de destacar que la figura del estomatólogo sea relevante. Lo mismo se recoge en el Consenso del Workshop Europeo sobre Control Mecánico de la Placa (8) quienes concluyen que en niños, el programa preventivo de control de placa más eficiente es la enseñanza del cepillado y otras técnicas por parte de profesores, tutores y cuidadores.

Fue propósito de esta investigación elevar el índice de higiene bucal de los estudiantes con retraso mental leve. El estudio coincide con el realizado en la escuela Especial José Martí (1) donde una vez aplicada la intervención se obtuvo un vuelco notable en los resultados, pues 45 niños discapacitados mejoraron su higiene bucal.

1- Hernández Domínguez L. Educación para la Salud Bucal en Niños débiles visuales y Trastornos severos del lenguaje. 2001. Facultad de Ciencias Médicas Pinar del Río: 2003

Resultados similares encontró Prieto Rodríguez (9) con un programa de higiene oral en discapacitados visuales en Colombia, donde alcanzó a reducir el índice de placa dentobacteriana del 62, 5% al 23, 3%, siendo altamente eficaz la aplicación de su programa.

Positivos también fueron los resultados encontrados por Castaño de Casaretto en 1985 y Varela en 1997 en el desarrollo de Educación para la Salud en niños con discapacidades y la efectividad de medidas educativas en reducción de factores que propician la caries dental y otras enfermedades bucodentales logrando mejorar su higiene bucal (10, 11).

Por su parte Díaz del Mazo y colaboradores (12) al analizar el estado de higiene bucal en adolescentes después de aplicar un programa educativo, encontró que en el grupo estudio primó la higiene bucal adecuada, mientras que el control persistieron las condiciones inadecuadas. Algo similar describen Pérez y Añe (13), cuando el IHB luego del trabajo educativo mejoró notablemente sobre todo en el grupo estudio donde se reforzó el método de divulgación de la educación para la salud.

La aceptación de los servicios estomatológicos por los estudiantes relacionados antes y después de la labor capacitadora demostró la gran influencia que representó la aplicación de este programa. Resultado similar se encontró en la aplicación del Programa Educativo “Sonrisas Saludables” (12) donde en la última reunión del grupo los adolescentes expresaron, que el programa había despertado mucho interés, que se había logrado estrechar los lazos de compañerismo entre ellos, que la coordinadora había sido muy positiva y sentían nostalgia por la terminación de los encuentros dados los logros positivos en cuanto al aumento de conocimientos, el reconocimiento de lo indispensable de la atención estomatológica y el mejoramiento de la higiene bucal de todos. Es cierto que dicho programa se realizó con personas no discapacitadas, pero sus resultados nos sirven para validar la eficacia de estos programas educativos y refuerza la del nuestro.


Sobre la base de lo anterior pudimos concluir: el alto poder de resolutividad del Programa Educativo Dientecitos Sanos elevándose el nivel de conocimiento sobre salud bucal y de la higiene bucal de los estudiantes, lográndose cambios de estilos de vida saludables , se evidenció la eficacia del uso de técnicas educativas en el mejoramiento de los conocimientos así como de la higiene bucal, lo cual propició un cambio de actitud en muchos de los alumnos discapacitados lográndose, un incremento en la aceptación de los servicios estomatológicos lo que induce a recomendar la extensión del estudio para evaluar a largo plazo el impacto de la acción educativa en la disminución de la morbilidad dentaria en este tipo de paciente y generalizar el Programa al resto de las escuelas de enseñanza especializada a fin de lograr una mayor motivación y autorresponsabilidad hacia la salud bucal, y con ello avanzar en el cumplimiento de los indicadores de salud estomatológica en el paciente discapacitado.


Referencias

1. Cárdenas Sotelo O, Sola Adam M, R. Aprender haciendo educación para la Salud. Proposiciones metodológicas. La Habana. Editorial Academia; 1997.

2. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: MINSAP; 1992.

3. Bell Rodríguez R, Chkout T, Cobas Ochoa C, Santaballa Figueredo A, Pérez Guerra A, Llonas Trevino V, et al. Educación Especial Sublime profesión de amor. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1997.

4. Velasco Ortega E, Vigo Martínez M, El paciente Geriátrico y el discapacitado psíquico y físico en la práctica dental. En: Bascones Martínez A. Tratado de Odontología T. III Madrid: Editorial Avances Dentales; 2000. Pp. 3275-3277

5. Leon C, Reginald SL. retraso mental. En; Freedman, Kaplan, Sadock Tratado de psiquiatría, T II. Cuba: Editorial Científico Técnica; 1984. Pp. 1297-1298

6. Gameiro A. Manual de Saúde Mental e psicopatología. Portugal: Ediciones Salesianas/ Porto; 1989.

7. Machuca G, Sesión D. Aspectos de salud pública del control mecánico de placa. (SitioenInternet)IngressCommunications. Disponible en: www. ingress. com/astanart/pritzker/pritzker.  html. Acceso 14 abril 2005

8. Attström R, Van der Velden U. Consensus Report of Group C: Biological and Personal Costs of Mechanical Plaque Control in Relationto Benefits. In: Lang NP, Attström R, Löe H, eds. Proceedings of the European Worshop on Medical Plaque Control. Berlín: Quintessence; 1998. Pp 279-81.

9. Prieto Rodríguez, Ángela M, Tapias Torrado, Delgado Luis E. Programa de higiene oral para niños ciegos. Univ. Odontológica Colom. 1998; 17(35): 83-90.

10. Castaño de Casaretto H, Ros de Gambeta M. Educación para la salud en niños discapacitados: Trabajo del agente multiplicador. CIORA, 1985; 13 (4): 8-10.

11. Varela A, Brenes W. Efectividad de algunas medidas preventivas y educativas en la reducción de la caries dental. Rev Costarric Cienc Méd. 1997; 13 (3/4): 21-80.

12. Díaz del Mazo L, Ferrer González S, García Díaz RC, Duarte Escalante A, Modificaciones de los conocimientos y actitudes sobre salud bucal en adolescentes del Reparto sueño. Medisan 2001; 5(2): 4-7

13. Pérez Borrego A, Añé González B. Estudio de 2 vías utilizadas en la formación de hábitos en niños de 5 años. Rev Cubana Estomatol. 1987; 24(1):17-21.  






Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.