PUBLICIDAD-

La docencia de psiquiatría en la atención primaria de salud. Algunos de sus aspectos.

Autor/autores: Reynaldo Sit Pacheco
Fecha Publicación: 01/01/2004
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Se realiza una revisión bibliográfica actualizada de algunos de los aspectos de la Docencia en Cuba y otros países y su historicidad.

Se demuestra que los Centros Comunitarios de Salud Mental son un medio idóneo y necesario para complementar la docencia tradicional que se brinda en el nivel secundario, lo que permite una mayor calidad y un trabajo por la excelencia de la Docencia de psiquiatría. Se relacionan las actividades docentes del Centro Comunitario de Salud Mental del municipio Plaza de la Revolución.

Palabras clave: Centros comunitarios de salud mental, Docencia


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-2419

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

La docencia de psiquiatría en la atención primaria de salud. Algunos de sus aspectos.

Reynaldo Sit Pacheco.

Director C. C. S. M. Plaza de la Revolución.
Profesor Auxiliar de psiquiatría. Master en psiquiatría Social y
Comunitaria.

PALABRAS CLAVE: Docencia, Centros comunitarios de salud mental.

 

Se realiza una revisión bibliográfica actualizada de algunos de los aspectos de la Docencia en Cuba y otros países y su historicidad.

Se demuestra que los Centros Comunitarios de Salud Mental son un medio idóneo y necesario para complementar la docencia tradicional que se brinda en el nivel secundario, lo que permite una mayor calidad y un trabajo por la excelencia de la Docencia de psiquiatría.

Se relacionan las actividades docentes del Centro Comunitario de Salud Mental del municipio Plaza de la Revolución.

Objetivos

1. Realizar una revisión bibliográfica de la Docencia en Cuba y otros países.

2. Demostrar que los Centros Comunitario de Salud Mental son un medio idóneo para la Docencia en psiquiatría.

3. Relacionar las actividades docentes que realiza el Centro Comunitario de Salud Mental del municipio Plaza de la Revolución.


Material y método

Se realiza una revisión bibliográfica actualizada de algunos de los aspectos de la Docencia en Cuba y otros países y, dentro de ello, lo concerniente a la Asignatura psiquiatría.

Se menciona las actividades de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación dentro de la propia comunidad que realiza el Centro Comunitario de Salud Mental de Plaza de la Revolución y las actividades docentes que el mismo realiza.


Introducción

La formación posgraduada en medicina general, medicina de familia o comunitaria comenzó a desarrollarse en el mundo a finales de la década de los 60 en países como Canadá, Gran Bretaña y Estados Unidos. Estos programas respondían a la necesidad de transformar la práctica médica existente y asegurar una prestación de servicios a la salud que fuera menos fragmentada.

En 1986 se graduaron los primeros especialistas de Medicina General Integral con una buena estrategia docente coherente al surgimiento de este modelo de atención primaria de salud. En psiquiatría con La Declaración de Caracas (Venezuela, 1990) con auspicio de la Organización Panamericana de la Salud planteó la adopción de una política regional de reestructuración psiquiátrica dentro del sistema de salud y La Carta de La Habana (Cuba, 1995) creó la plataforma programática para el desarrollo de alternativas de atención comunitaria que incluyan no sólo el tratamiento sino la rehabilitación del enfermo en su propio medio, así como las actividades destinadas a prevención y promoción de salud.

Psiquiatría, como asignatura docente, tiene un medio idóneo en el Centro Comunitario de Salud Mental para brindar la Docencia en la propia comunidad, a sus integrantes, sus organizaciones, a líderes formales y a los miembros que conforman el Sistema Nacional de Salud del municipio incluyendo, por supuesto, la docencia de pregrado y postgrado de la Facultad de la cual el C. C:S. M. forma parte indisoluble. De esta forma complementa la docencia tradicional que se brinda en la atención Secundaria.

Nuestra motivación es expresar la experiencia docente del Centro Comunitario de Salud Mental del municipio Plaza de la Revolución.


Fundamentación

METODOLOGÍA DEL TRABAJO CIENTÍFICO PARA EL SISTEMA DE FORMACIÓN DEL ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN PSIQUIATRÍA

Para el diseño del sistema de formación se cumplieron las tres etapas o fases de la planificación científica. El trabajo se inició a punto de partida de varias fuentes de información y para el desarrollo del mismo se adopta un enfoque en sistema. Estas etapas se relacionan a continuación:

1. Elaboración del modelo de especialista en primer grado:

a) Perfil profesional.
b) Político-ideológico
2. Elaboración del plan y programa de estudios.
3. Elaboración del sistema docente:
a) Lugar de formación. (Segundo y primer nivel de atención)
b) Estrategia docente.

1. modelo del Especialista de Primer Grado de psiquiatría.

Se estructura en dos partes estrechamente relacionadas: el aspecto profesional y el político-ideológico; ambos, en realidad, constituyen uno solo y forman un integrum, que es el modelo del especialista.

a) Perfil profesional: contiene las obligaciones funcionales que tiene que cumplir y quedaron definidas en cuatro funciones:

-- Función de atención médica integral:
- Promoción de salud.
- prevención de enfermedades o daños a la salud mental.
- diagnóstico precoz y atención médica oportuna y continua.
- Rehabilitación física, mental y social.
- Actividades ante situaciones especiales como desastres naturales o guerra.
-- Función gerencial o administrativa:
- Dirección y administración de su puesto de trabajo.
- Elaboración, ejecución y control de los planes para cumplir con el programa único de trabajo.
- Interrelación con el equipo de trabajo e instituciones de diferentes niveles.
-- Función docente-educativa:
- Planificación, ejecución y control de actividades docentes en la atención primaria de salud con educandos de ciencias médicas en pre y postgrado.
- Actividades educativas al individuo, la familia y la comunidad.
-- Función investigativa:
- Planificación y ejecución de investigaciones relacionadas con el campo de acción en su puesto de trabajo.
- Participación en investigaciones territoriales o nacionales, solicitadas por el Sistema Nacional de Salud.
- Evaluación de investigaciones, artículos y publicaciones inherentes a su especialidad.

b) Perfil político-ideológico: está relacionado con la filosofía que conforma una concepción científica del mundo y el sistema de actitudes de este profesional.


Principios pedagógicos del régimen de formación

El régimen de formación docente requiere la aplicación de un sistema de principios científico-pedagógicos que funcionan como reguladores del proceso educativo, entre los que se destacan:

1. Unidad entre la teoría y la práctica. Durante el proceso de formación se combinan el estudio y el trabajo. Este principio se concreta en el aprendizaje en servicios donde existe unidad entre la actividad asistencial e investigativa.

2. Estudio y trabajo independiente del residente. El médico residente se convierte en el sujeto y agente de su propio aprendizaje. Existe una ruptura de la dependencia en los modos de actuar en el pensamiento y la acción profesional.

3. Cambios en las funciones didácticas del profesor. En este sistema el profesor deja de ser la fuente básica o única del saber y del hacer, y se convierte en orientador y organizador del proceso docente educativo. Perfil político-ideológico de plena identidad con los principios de la Revolución.

4. Cambios en los métodos de enseñanza y aprendizaje. Se reducen al mínimo indispensable los métodos memorísticos y reproductivos para dar paso a los métodos heurísticos, de búsqueda y productivos; esto persigue desarrollar no sólo el pensamiento analítico-inductivo, sino también el pensamiento sintético-educativo, el carácter original y creativo, así como el desarrollo en la capacidad para tomar decisiones.

La psiquiatría en la comunidad asume un compromiso con el individuo, la familia, la comunidad y el ambiente; ofrece, asimismo, una atención integral al individuo desde el punto de vista biopsicosocial, incorpora a la familia como unidad de atención y a la comunidad como escenario principal de las acciones de salud.

La creación de los Centros Comunitarios de Salud Mental permite regir metodológicamente la Salud Mental en la comunidad con acciones de promoción de salud, prevención del riesgo a enfermar, curación de las enfermedades y rehabilitación psicosocial, dicha acción de salud nos sitúa en un medio idóneo dentro de la misma comunidad. Por tanto exige de un profesional que no sólo se limite al estudio de las afecciones mentales de los niños, adultos o embarazadas que demandan su atención, sino que también identifique los factores ambientales y socioeconómicos que influyen en la comunidad que atiende y participe junto a ella en la solución de los problemas, con una concepción global, holística, totalizadora del paciente y de su profesión en constante interacción con sus organizaciones e instituciones sociales.


Todas estas acciones imprimen un sello a los principios que rigen la medicina familiar, a su naturaleza misma y al objetivo de todas sus actividades, por lo que su preparación debe contribuir al aumento permanente de su credibilidad científica y social. Los procesos de formación académica posgraduada son: especialización, maestrías, doctorados y entrenamientos.

Por todo ello, el Colectivo de la Asignatura de psiquiatría de la Facultad “Comandante Manuel Fajardo” tiene dentro de la docencia a alumnos de Pregrado de Medicina unos 7 días de rotación para que contacten con la psiquiatría en la comunidad a través del Centro Comunitario de Salud Mental. Con el Postgrado, específicamente los residentes, se estudia una rotación de un mes que les permita conocer la comunidad con sus instituciones sociales y las actividades del C. C. S. M. en el último año de su rotación por la especialidad. También los profesionales que cursan la Maestría en psiquiatría Social y Comunitaria realizan una estancia práctico-teórica en el C. C. S. M. durante 4 meses, terminando su rotación con un trabajo investigativo en la comunidad, al igual que el Diplomado. Los residentes de Medicina General Integral reciben conferencias y seminarios en el Centro al igual que el adiestramiento a trabajadoras sociales de distintos Policlínicos, a activistas de la F. M. C. , delegados del Poder Popular y otros miembros de la comunidad. Otras colaboraciones docentes se han establecido son las Facultades de psicología y Periodismo y a médicos que realizan colaboraciones en el exterior.

Líneas fundamentales de atención e investigación

1. tabaquismo, alcoholismo y drogadicción
2. depresión y suicidio
3. esquizofrenia y rehabilitación
4. Adulto mayor
5. Stress y medicina natural y Tradicional
6. atención infanto-juvenil
7. Violencia
8. epidemiología y comunidad


Conclusiones

1. Se realiza una revisión bibliográfica de algunos de los aspectos de la Docencia actual en Cuba y otros países.
2. Se demuestra que los Centros Comunitario de Salud Mental son un medio idóneo y necesario para complementar la Docencia tradicional de psiquiatría que se imparte en las Instituciones del segundo nivel de atención.
3. Se relacionan las Actividades Docentes del Centro Comunitario de Salud Mental del municipio Plaza de la Revolución.


Bibliografía

1. Abbatt FR. Enseñar a aprender mejor. Guía para instructores de personal de atención primaria de salud. . 2da. Ed. , Ginebra: OMS, 1993:192.

2. Álvarez Sintes, R; Rodríguez, LP y Báez Martínez, JM. Del especialista de primer grado a la especialidad de segundo grado. Rev Cubana Med gen Integr. , 1999:13(5):495-499.

3. Borroto Cruz, R, Lemus Lago, ER y Aneiros-Riba, R. atención primaria de salud: medicina familiar y educación médica. Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés, 1998:98-105.

4. Ceiltin J. y Gómez Gascón, T. Medicina de Familia: La clave de un nuevo modelo. Madrid, Centro Internacional de Medicina Familiar; 1997:423.

5. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica 1999. 2001: proceso docente en APS. Ciudad de La Habana: Isn; 1999:9.

- Dirección Nacional de Especialización. Viceministerio de Docencia. Programa de Especialización de Medicina General Integral. Cuidad de la Habana, ISN 1990: 1-26

- Orientaciones metodológicas sobre la Educación en el Trabajo, 1990; (3): 1-47

- Programa de trabajo del médico y enfermera de familia, el policlínico y el hospital. Cuidad de la Habana: ISN; 1988: 85


6. Díaz Novás, J. Algunas consideraciones de la formación del especialista en la atención primaria. Rev Cubana Med gen Integr. , 1998; 14(6): 520-522.

7. Díaz Roig, I; González de la Cruz, V. y Ramírez Cruz, C. El examen estatal escrito en la especialidad de medicina general integral. Rev Cubana Med gen Integr. , 1998; 14(6): 565-70.

8. Rigol Ricardo, O; Pérez Carballás, F; Perea Corral, J; Fernández Sacasas, J y Fernández Mirabal, JE. Medicina general integral. Ciudad de La Habana, Ed. Ciencias Médicas. 1985:237-245.

9. Saínz Méndez, B. Experiencias y situación actual en Cuba en la educación de posgrado en ciencias médicas. Educ Med Sup 1990, 4(1):5-18.

10. Sit Pacheco, R. Tesis de Maestría de psiquiatría Social. La Habana, Cuba, 1999: 45.

11. Sit Pacheco, R. Proyecto de Centro Comunitario de Salud Mental. Plaza de la Revolución, Cuba. 2001:3.

14. Sol Sánchez, A. Antecedentes y aspectos de la docencia médica en Cuba. Educ Med Sup. 1993: 13(3): 19-27.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.