Introducción: La American Psychiatric Association describe en el DSM-5 que el Índice de masa corporal (imc) es el indicador de gravedad con un valor pronóstico más elevado en los pacientes con TCA. Objetivo: Evaluar la relación entre el IMC, la amenorrea y el tiempo de evolución del trastorno en chicas adolescentes diagnosticadas de AN o BN.
Métodos: muestra de 169 pacientes en edad adolescente (12 – 18 años), género femenino y diagnóstico de AN o BN. Se estudiaron las variables peso y talla en la primera visita por sospecha de TCA, se analizan mediante las Curvas de Crecimiento de Orbegozo y la Organización Mundial de la Salud (OMS). análisis estadístico: Se evaluó la relación entre el IMC, la amenorrea y el tiempo de evolución de la enfermedad mediante tablas de contingencia y Prueba exacta de Fisher. Diferencias significativas para valores de p <0. 05. Paquete estadístico utilizado: SPSS versión 23.
Resultados: El 27, 2% presentaron un IMC por debajo o igual al percentil 10 y el 28, 4% un IMC superior al percentil 10 pero inferior al 15. La amenorrea fue característica de las pacientes con un IMC bajo. En cuanto al tiempo de evolución no se observaron diferencias significativas entre tiempos de evolución (p=0, 362).
Discusion: En la exploración de las pacientes el cálculo del IMC debe ir acompañado de anamnesis, historia dietética, antecedentes de desarrollo pondoestatural y otras pruebas complementarias, además de la valoración de los cambios del peso a lo largo del tiempo ya que su registro aislado puede dar, en éstos casos, una información insuficiente.
Universidad Europea de Madrid
RELACIÓN ENTRE EL IMC, LA amenorrea Y TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE
LA enfermedad EN ADOLESCENTES CON anorexia Y bulimia NERVIOSAS
Lladó G, Graell M y Blanco MJ
Universidad
Europea Madrid
Financiación proyecto 2015/UEM34
ginalladojordan@gmail. com
LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES
Universidad Europea de Madrid hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid
Aprobado por el Comité de Ética e
Investigaciones Clínicas del HNJ
INTRODUCCIÓN
La American Psychiatric Association describe en el DSM-5 (DSM vigente) (American Psychiatric Association, 2013) que el Índice de masa corporal (imc) es el indicador de gravedad
con un valor pronóstico más elevado en los pacientes con TCA, fundamentalmente en los afectos de anorexia Nerviosa, puesto que una pérdida relevante de peso con la consecuente
reducción del IMC, se relaciona con la restricción y el ayuno y se traduce en alteraciones físicas y psíquicas importantes que favorecen la aparición de complicaciones y peor evolución
(Docx y cols. , 2015; Federico y cols. , 2017).
Objetivo: Evaluar la relación entre el IMC, la amenorrea y el tiempo de evolución del trastorno en chicas adolescentes diagnosticadas de AN o BN.
MÉTODOS
muestra inicial de 542 pacientes, de ambos géneros, con edades entre 5 y 18 años, atendidos en el hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid entre 2013 y 2016. Se realizó
un análisis de edad, género y diagnóstico mediante tablas de contingencia. El estudio principal reveló un claro predominio del género femenino, la edad adolescente y el diagnóstico
de AN y BN. Por ello para el presente trabajo fueron seleccionadas 169 pacientes en edad adolescente (12 18 años), género femenino y diagnóstico de AN o BN.
Se estudiaron las variables peso y talla en la primera visita por sospecha de TCA, se trabajó con el IMC de dichas pacientes. Los datos sobre talla, peso e IMC de los sujetos de la
muestra se analizan mediante las Curvas de Crecimiento de Orbegozo y la Organización Mundial de la Salud (OMS) (tablas 1 y 2). Se utilizan estas curvas puesto que son una
herramienta útil para la valoración del crecimiento en los niños y adolescentes. Se trabaja con los percentiles para analizar en qué lugar se encuentra cada paciente con respecto a
otras adolescentes de la misma edad y así identificar aquellas pacientes que presentan un IMC bajo y, por consiguiente, desnutrición.
análisis estadístico: Se evaluó la relación entre el IMC, la amenorrea y el tiempo de evolución de la enfermedad mediante tablas de contingencia y Prueba exacta de Fisher.
Diferencias significativas para valores de p <0. 05. Paquete estadístico utilizado: SPSS versión 23.
RESULTADOS
En el análisis de IMC algunas pacientes mostraron un valor inferior al normal (inferior al percentil 15). De éste
modo del total de 169 pacientes el 27, 2% presentaron un IMC por debajo o igual al percentil 10 y el 28, 4% un
IMC superior al percentil 10 pero inferior al 15 según edad y género y según las curvas de crecimiento de
Orbegozo y de la OMS (Tabla 1 y 2)
tabla 1: tabla percentiles OMS
IMC Y AMENORREA
Por lo que se refiere a la relación del IMC con el resto de
indicadores de gravedad (amenorrea y tiempo de evolución), la
amenorrea fue significativamente característica de las pacientes
con un IMC inferior al normal (IMC inferior al percentil 15). Por otro
lado, la ausencia de amenorrea se relacionó significativamente con
los casos que presentaron un IMC superior al percentil 25 (Tabla 3).
tabla 2: tabla F. Orbegozo
IMC Y TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
En cuanto al tiempo de evolución no se observaron diferencias significativas entre
tiempos de evolución (p=0, 362). Así todos los percentiles de IMC presentaron el
mayor número de casos en el primer año de evolución y descendieron bruscamente
a partir del segundo año de evolución. El percentil que presentó los mayores
tiempos de evolución fue el más bajo (<P10), llegando hasta los 6-7 años de
evolución, seguido por el extremo contrario (<P25) que presentó casos hasta el 5-6
año de evolución del trastorno (Tabla 31).
tabla 3. análisis de IMC y amenorrea
tabla 4. análisis de IMC y tiempo de evolución de la enfermedad
DISCUSIÓN
El estudio del IMC, en el presente trabajo, reveló casos con IMC inferior al normal (inferior al percentil 15) indicando desnutrición pero en la exploración de las
pacientes el cálculo del IMC debe ir acompañado de anamnesis, historia dietética, antecedentes de desarrollo pondoestatural (por ejemplo obesidad) y otras
pruebas complementarias, además de la valoración de los cambios del peso a lo largo del tiempo ya que su registro aislado puede dar, en éstos casos, una
información insuficiente (Martínez Costa y cols. , 2010). Los casos que presentaron un IMC inferior al normal se relacionaron de forma significativa, con la
presencia de amenorrea secundaria revelando que dichas pacientes presentaban alteraciones más graves que las que presentaron un IMC normal (American
Psychiatric Association, 2013). Por lo que refiere al tiempo de evolución, otros autores afirman que hay una relación directa entre el tiempo de evolución del
trastorno y la alteración del IMC (Cockfield y cols. , 2009; Sim y cols. , 2010). En el presente estudio, pese a que no se observan diferencias significativas, las
pacientes que presentaron un IMC inferior al percentil 10 computaron, en general, tiempos de evolución superiores, exhibiendo tiempos que abarcaban desde un
año hasta los 7 años de evolución.
BIBLIOGRAFIA
1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5. (5a ed. ) Washington, D. C: American Psychiatric Association.
2. Cockfield, A. y Philpot, U. (2009). Feeding Size 0: The Challenges of anorexia Nervosa. Managing anorexia from a Dietitian's Perspective. The Proceedings of the Nutrition Society, 68(3), 281-288.
3. Cruz, S. y Maganto, M. (2002). Índice de masa corporal, preocupación por la delgadez y satisfacción corporal en adolescentes. Revista de psicología General Aplicada, 55(1), 455-473.
4. Docx, M. , Weyler, F. J. , Simons, A. , Ramet, J. y Mertens, L. (2015). Ferritin and Body Mass Index Predict Cardiac Dysfunction in Female Adolescents with anorexia of the Restrictive Type. Acta
Cardiologica, 70(4), 395-399.
5. Federico, F. , Benedetta, D. , Maffoni, C. , Apicella, E. , Leonardi , V. y Mendolicchio, L. (2017). A Disconnection between Nutritional Status (in Terms of Body Mass Index and Phase Angle) and
Psychopathology in anorexia Nervosa. Psychiatry Research, 252, 196-200.
6. Martínez Costa, C. y Pedrón Giner, C. (2010). Valoración del estado nutricional. En protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP, (pp 31318). Ergon.
7. Sim, L. A. , McAlpine, D. E. , Grothe, K. B. , Himes, S. M. , Cockerill, R. G. y Clark, M. M. (2010). Identification and Treatment of Eating Disorders in the Primary Care Setting. Mayo Clinic Proceeding, s 85(8),
746-751.
8. Swenne, I. (2001). Changes in Body Weight and Body Mass Index (BMI) in Teenage Girls prior to the Onset and Diagnosis of an Eating Disorder. Acta Paediatrica, 90(6), 677-681.
Este trabajo se ha realizado con financiación de la Universidad Europea de Madrid (UEM34) y por la Cátedra ASISA-UEM (CAT001206E)
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Los trastornos de la conducta alimentaria y las redes sociales
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 12/06/2024
Prevalencia de Abuso Sexual Infanto-Juvenil asociado al desarrollo de Trastornos de la Conducta Alimentaria en Pacientes de 12 a 17 años
Hugo Guillermo Guerrero Espinosa et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Familias anoréxicas: Una mirada sistémica
Julia Mercedes Sánchez Prieto et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
RO-DBT en anorexia nerviosa, un tratamiento innovador
Cristina Carmona i Farrés et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
La importancia del apego en los trastornos de la conducta alimentaria
MARIA JESUS CUTILLAS POVEDA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Abordaje familiar en los trastornos de conducta alimentaria
Virginia Chaves Mateos et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024