La Terapia Electroconvulsiva (TEC) es un proceso médico en el que se emplea un estímulo eléctrico breve para inducir convulsiones cerebrales bajo condiciones controladas. Las indicaciones para TEC con mayor evidencia científica son el trastorno depresivo mayor, los episodios maniacos y, en algunos casos, la esquizofrenia; con una respuesta de hasta el 80% en los pacientes diagnosticados de trastorno depresivo mayor. La naturaleza recidivante de los trastornos psiquiátricos mayores, en especial los trastornos afectivos, ha llevado a buscar diferentes modalidades terapéuticas de mantenimiento y/o profilaxis.
En este contexto se sugirió continuar la aplicación de la TEC después de la recuperación del episodio índice para prevenir recaídas, en forma de la TEC de continuación (TECC) y mantenimiento (TECM). Por todo ello, el objetivo de nuestra comunicación es el de realizar un análisis retrospectivo de tipo descriptivo de las sesiones de TEC administradas aplicadas en los últimos 5 años en el hospital Clínico Lozano Blesa, tanto en régimen de ingreso como ambulatorio, teniendo en cuenta diversos parámetros como son: edad, sexo, diagnóstico asociado, número total de pacientes que recibieron dicho tratamiento, media de sesiones/paciente y régimen de las mismas y reingresos; siendo dichos datos valorados tanto de forma anual como global.
Finalmente, valoraremos si los resultados obtenidos y las decisiones terapéuticas son acordes con los que encontramos en las diversas publicaciones y guías clínicas, la necesidad de contar con protocolos que estandaricen el uso de dicho tratamiento así como establecer aquellos aspectos en los que nuestra práctica pueda ser mejorada y, así, conseguir una adecuada, así como duradera, respuesta terapéutica.
Anna Salas, Patricia Latorre, Candela Pérez, Beatriz Villagrasa, Laura Bosqued - Residentes Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Ricardo Campos Ródenas - Médico psiquiatra adjunto de Hospital Clínico Lozano Blesa Guillermo Pírez Mora
¿Sigue estando justificada la terapia Electroconvulsiva (TEC)?
análisis descriptivo del uso de la TEC en el hospital Clínico Lozano Blesa desde
enero de
Pedrosa Armenteros, S ; Salas Martínez, A ; Latorre Forcén, P ; Pérez Álvarez, C ; Pírez Mora, G ; Villagrasa Blasco, B ; Bosqued
Molina, L ; Campos Ródenas, R
1
1. Residente en hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza
2. FEA en Centro Asistencial St. Joan de Dèu. Lleida
3. FEA y Jefe de sección en hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza
INTRODUCCIÓN:
La terapia Electroconvulsiva (TEC) es un proceso médico en el que se emplea un estímulo eléctrico
breve para inducir convulsiones cerebrales bajo condiciones controladas, siendo los mecanismos neurobiológicos que
subyacen bajo su efecto terapéutico aún controvertidos. Las indicaciones para TEC con mayor evidencia científica son el
trastorno depresivo mayor, los episodios maniacos y, en algunos casos, la esquizofrenia1. En este contexto, la especial naturaleza
recidivante de los trastornos psiquiátricos mayores, en especial de los trastornos afectivos, ha llevado a buscar diferentes
modalidades terapéuticas de mantenimiento o profilaxis. Por ello, se sugirió continuar la aplicación de la TEC después de la
recuperación del episodio índice para prevenir recaídas, en forma de la TEC de continuación (TECC) y mantenimiento (TECM),
debiéndose considerar el empleo de dicho tratamiento de forma individualizada2.
OBJETIVOS:
Valorar si los resultados obtenidos en el empleo de la TEC en nuestro hospital, así como las decisiones
terapéuticas asociadas, son acordes con los que encontramos en las diversas publicaciones y guías clínicas; considerar la
necesidad de establecer protocolos que estandaricen el uso de dicho tratamiento además de determinar aquellos aspectos en los que nuestra práctica pueda
ser mejorada y, de esta manera, conseguir una mejor y más duradera respuesta terapéutica.
MÉTODOS:
Estudio retrospectivo de tipo descriptivo de la muestra de pacientes que recibieron TEC en el hospital Clínico Universitario desde
enero de 2014 hasta junio de 2015. Los datos se obtuvieron del registro de enfermería de la Ud.
Hospitalización aguda así como de los informes clínicos de los pacientes que recibieron este
tratamiento. Los parámetros a analizar serán los que siguen: edad, sexo, diagnóstico asociado, número
total de pacientes que recibieron dicho tratamiento, media de sesiones/paciente y régimen de las
mismas y número de reingresos. La valoración será de forma anual o global, en función del dato a
analizar.
RESULTADOS:
Gráfica 1
Gráfica 2
Desde enero de 2010 hasta junio de 2015 se han dado 997
sesiones de TEC (gráfica 1), con una media de 15, 11 sesiones/mes (:9, 13). En
dicho periodo de tiempo, 78 pacientes han recibido éste tratamiento (x =13
pacientes/año; :4, 05), con una media de edad de 56, 05 años (:17, 38), siendo
37 de ellos hombres y 41 mujeres (gráfica 3). Los diagnósticos asociados fueron
los que encontramos en la tabla 1 (gráfica 2). Un 73, 12% de las sesiones se
realizaron en régimen de ingreso en la UHA, con una media de 121, 5 sesiones/
año (:40, 46), mientras que un 26, 88% fueron en régimen ambulatorio, con una
media de 44, 66 sesiones/año (:19, 95) (gráfico 4). Aquellos pacientes pacientes
cuyo tratamiento fue en régimen de ingreso (n:68), recibieron una media de 7, 73
sesiones/paciente (:4, 23); mientras que en régimen ambulatorio (n:24),
recibieron una media de 8, 16 sesiones/paciente (:6, 5). De éstos últimos, un
29, 17% sólo fueron tratados con TECM (n:7) y un 70, 83% en régimen inicial de
ingreso, con TECC posterior (n:17). De los que recibieron tratamiento con TECM y/
o TECC, un 33, 3% reingresaron (n:8) en una ocasión y un 8, 3% en más de una (n:
2).
CONCLUSIONES:
- La mayor parte de pacientes que han recibido TEC en el HCU durante el periodo
Gráfica 3
Gráfica 4
Diagnóstico
Porcentaje (n)
trastorno afectivo
- depresión mayor
17, 94% (n=14)
- T. afectivo recurrente
17, 94% (n=14)
- trastorno bipolar
28, 13% (n=18)
· episodio depresivo
5, 12% (n=4)
· episodio maniaco
3, 8% (n=3)
· episodio mixto
2, 56% (n=2)
· no especificado
11, 53 (n=9)
trastorno esquizoafectivo
5, 12% (n=4)
esquizofrenia (n/e)
8, 97% (n=7)
Ep. psicótico (n/e)
2, 56% (n=2)
5, 12% (n=4)
seleccionado tenían diagnóstico de Tno. Afectivo. Estos resultados se Otros diagnósticos
tabla 1. Diagnósticos asociados a TEC
corresponden con los de los diversos estudios revisados.
- A pesar de emplearse la TEC ambulatoria, nuestro hospital no cuenta con un
protocolo establecido para el tratamiento de continuación/mantenimiento. Probablemente, esto supone una
infrautilización de dicho tratamiento, a pesar de los aparentes buenos resultados obtenidos.
- Dadas las indicaciones que encontramos en diversas guías clínicas (APA, EAP) así como en múltiples estudios
científicos, cabría elaborar protocolos de empleo de la TEC en los diferentes regímenes (ingreso/continuación/
mantenimiento). Especialmente para aquellos pacientes con diagnóstico de Tno. Depresivo recurrente con buena
respuesta previa a TEC y/o resistencia parcial/total a psicofármacos.
BIBLIOGRAFÍA:
1.Stefanazzi, M. Is Electroconvulsive Therapy (ECT) Ever Ethically Justified? If so, Under What Circumstances. HEC Forum (2013) 25:7994
2.Sociedad Española de psiquiatría. Consenso Español sobre la terapia electroconvulsiva. Madrid: Emisa, 1999 (Revisado; 02. 07. 1999)
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Trastornos afectivos y Personalidad
Estela Lozano Bori et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Una rara presentación del Trastorno Bipolar con la Deformidad de Madelung. Reporte de un caso
Sergio Torralbas Fitz et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Trastorno afectivo con catatonia: a propósito de un caso
Violeta Pibernat Serrano et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021
ESTABILIDAD DIAGNÓSTICA DEL TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR, A PROPÓSITO DE UN CASO
Marina Sánchez Revuelta
Fecha Publicación: 21/05/2021
Deterioro cognitivo en pacientes con trastorno afectivo bipolar
Beatriz Herrejón Teodoro
Fecha Publicación: 22/12/2015
Manía de debut tardío.
Laura Carrión Expósito et. al
Fecha Publicación: 18/10/2012