- Inicio | Glosario | Convulsiones
Convulsiones
Definición: Consisten en contracciones involuntarias y bruscas de los músculos del esqueleto, localizadas o generalizadas, de aparición brusca y de duración breve. Pueden ser tónicas, con una contractura sostenida, clónicas, cuando alterna la contracción y la relajación y tónico-clónicas, la más habitual. Con menos frecuencia las convulsiones pueden ser átonas, con pérdida del tono muscular. Otros tipos de convulsiones son las parciales simples, localizadas y sin pérdida de conciencia, y las parciales complejas, localizadas y con alteración de la conciencia. Las convulsiones son propias de las crisis epilépticas.
Términos relacionados:
Sinónimo: cura de Sakel, coma insulínico, insulinoterapia. Manfred Sakel descubrió de forma fortuita esta terapia en 1933. Consistía en administrar insulina hasta conseguir el coma hipoglucémico, los pacientes debían permanecer en este coma de 15 a 60 minutos. El tratamiento solía durar unos sesenta días. Esta terapia continuó utilizándose hasta los años cincuenta. Su efectividad aún no está demostrada, hay quien opina que la efectividad era debida a las convulsiones no a la hipoglucemia en sí.
Terapia de choque elaborada por Laslo von Meduna. La terapia consistía en la inyección de un derivado del alcanfor, registrado como cardiazol en Europa y metrazol en Estados Unidos, con el fin de provocar convulsiones. Estas aparecían una hora después de la inyección. Se partía de supuesto antagonismo entre la epilepsia y la esquizofrenia.
Lo que hoy conocemos como trastorno de conversión en el DSM-IV-TR, en otra época, junto con el trastorno de somatización, se denominaba histeria. Este trastorno es una alteración somática que no se ajusta a los conceptos anatómicos y fisiológicos del SNC y periférico.
Se puede manifestar por los siguientes síntomas:
1) Sensitivos como la anestesias, las parestesias, la sordera, la ceguera, la visión en túnel, etc. Las anestesias no siguen las leyes de la distribución anatómica.
2) Motores como las parálisis, las convulsiones, las contracturas, los temblores, etc. Las parálisis histéricas fueron clasificadas por Pierre Janet en funcionales y localizadas. Las funcionales son parálisis de un movimiento o grupo de movimientos con una significación funcional, dentro de estas la más frecuente es la astasia-abasia, en la que el paciente es incapaz de permanecer de pie y por tanto andar, sin embargo puede realizar todo tipo de movimientos activos estando sentado o tendido. Las parálisis localizadas son parálisis de un miembro. Las parálisis histéricas no siguen las leyes de distribución anatómica, pueden afectar a una mano (parálisis en guante), el antebrazo y mano, etc. Estas parálisis no se acompañan de los trastornos del tono y de los reflejos que caracterizan a las parálisis orgánicas. Las contracturas histéricas pueden afectar al cuello (tortícolis), al tronco o a los miembros. Para J.J. López Ibor los temblores histéricos, síntomas equivalentes a la tempestad de movimientos, predominan en la mitad derecha del cuerpo, mientras que las parálisis histéricas, síntomas equivalentes a la inmovilidad cadavérica, predominan en el lado izquierdo.3) Convulsiones o crisis de conversión.La bella indiferencia suele acompañar a esta enfermedad. El trastorno de conversión se suele asociar a un trastorno depresivo o de ansiedad y a una personalidad histriónica, dependiente o límite.
Sinónimo: convulsivoterapía. La convulsoterapia hace referencia al tratamiento de determinadas enfermedades psiquiátricas a través de convulsiones provocadas por la electricidad o por sustancias químicas.
Se trata de crisis de aparición bruscas que pueden cursar con síntomas como convulsiones, pérdida de conciencia y alteraciones psíquicas o sensoriales.
La oxidación del alcohol produce acetaldehído, que se metaboliza a acetato gracias a la enzima acetaldehído deshidrogenasa. El disulfuran actúa inhibiendo la acetaldehído deshidrogenasa lo cual hace que se acumule el acetaldehído, más tóxico que el alcohol. El disulfuran se ha utilizado para el tratamiento del alcoholismo, intentando fundamentarse en el condicionamiento operante. El consumo del alcohol en una persona que haya tomado disulfuran u otra sustancia interdictora va a producir la reacción disulfuran-alcohol que se caracteriza por rubefacción facial, taquicardia, nauseas, disnea, dolor torácico, y en casos más severos vómitos y convulsiones.
Sinónimo: electroconvulsivoterapia, electroschoc. Método de tratamiento empleado por primera vez por Ugo Cerletti, Lucio Bini, Ferdinando Accornero (1910--) y Lamberto Longhi (1909--) en 1938, en un paciente esquizofrénico. El método consiste en aplicar una corriente eléctrica a través del cuero cabelludo con el fin de provocar convulsiones bilaterales generalizadas. El mecanismo de acción es desconocido, ya que todos los neurotransmisores pueden verse afectados por este tratamiento. El 75 % de los pacientes presentan trastornos de la memoria tras su aplicación, trastorno de la memoria que suele desaparecer en menos de seis meses. Para evitar este efecto secundario se ha aconsejado la aplicación con un solo electrodo. Otros efectos secundarios, como las lesiones óseas de la columna, desaparecieron cuando comenzó a utilizarse este tratamiento junto con relajantes musculares, anestésicos y anticolinérgicos. Por regla general se utiliza en tandas de 12 sesiones, unas dos a tres sesiones semanales. Hoy en día se puede utilizar el electrochoque en el trastorno bipolar I y con menos frecuencia en la esquizofrenia.
La epilepsia se caracteriza por la repetición crónica de crisis epilépticas. La Liga Internacional contra la Epilepsia subdivide a los síndromes epilépticos en los siguientes grupos:
I. Síndromes epilépticos idiopáticos, focales o globales.
A. Convulsión benigna neonatal.
B. Epilepsia benigna focal de la infancia. C. Ausencia infantil.
D. Epilepsia mioclónica juvenil.
II. Epilepsia criptogénica o sintomática, focales o generalizadas
A. Síndrome de West.
B. Síndrome de Lennox-Gastaut. C. Epilepsia parcial continua.
D. Epilepsia del lóbulo temporal. E. Epilepsia del lóbulo frontal.
F. Epilepsia postraumática. III. Otros síndromes epilépticos.
A. Convulsiones neonatales. B. Convulsiones febriles.
C. Epilepsia refleja.
D. Estatus epiléptico no convulsivo del adulto.
Convulsiones tónico-clónicas generalizadas que pueden aparecer durante la abstinencia del alcohol. Cuando aparece habría también que descartar otras crisis convulsivas que pueden aparecer en pacientes alcohólicos como las producidas por hipoglucemia, hipomagnesemía o hiponatremia.
Se llama así a las convulsiones semejantes a las epilépticas.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: