PUBLICIDAD-

La violencia de pareja, ¿Una situación evidente?

Autor/autores: Luís Rodriguez Franco
Fecha Publicación: 01/03/2010
Área temática: Psicología general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Los distintos profesionales de la salud atienden, en muchas ocasiones, a personas que sufren violencia dentro de la pareja. Este tipo de violencia sigue muy presente en nuestro medio social, y su detección temprana facilita una rápida intervención y la reducción de daños. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos de concienciación realizados por los estamentos públicos, podemos encontrar casos en los que la víctima no es consciente de su situación, hecho que dificulta que entre en contacto con los sistemas de protección existentes. En estos casos podemos hablar de personas técnicamente maltratadas. El presente trabajo replica en 711 mujeres jóvenes (16-22 años) la investigación llevada a cabo por el Instituto de la Mujer en 2006 para conocer el porcentaje de dicho maltrato técnico. Los datos fueron recogidos a través del cuestionario de Violencia de Novios (CUVINO), encontrando un 6, 5% de mujeres jóvenes que se reconocieron como maltratadas (frente a un 3, 6% descrito en población adulta). En paralelo a los datos de mujeres adultas, se encontró que el porcentaje de maltratadas técnicas es aún superior. Por último, se discuten las implicaciones que la evaluación de esta forma de maltrato puede tener para los profesionales de la salud.

Palabras clave: Maltrato técnico, Percepción del maltrato, Violencia del compañero íntimo, Violencia de pareja


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-718

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

LA VIOLENCIA EN LA PAREJA; ¿UNA REALIDAD EVIDENTE?

Javier López-Cepero Borrego*; Luís Rodriguez Franco*; Francisco Javier Rodríguez Díaz**; Carolina
Bringas Molleda**

*Universidad de Sevilla (España)
**Universidad de Oviedo (España)
jalocebo@hotmail. com

RESUMEN:

Los distintos profesionales de la salud atienden, en muchas ocasiones, a personas que sufren
violencia dentro de la pareja. Este tipo de violencia sigue muy presente en nuestro medio social, y
su detección temprana facilita una rápida intervención y la reducción de daños.
Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos de concienciación realizados por los estamentos públicos,
podemos encontrar casos en los que la víctima no es consciente de su situación, hecho que dificulta
que entre en contacto con los sistemas de protección existentes. En estos casos podemos hablar de
personas técnicamente maltratadas.
El presente trabajo replica, con 709 mujeres jóvenes escolarizadas (16-21 años), la investigación
llevada a cabo por el Instituto de la Mujer en 2006 para estimar el porcentaje de dicho maltrato
técnico. Los datos fueron recogidos a través del cuestionario de Violencia de Novios (CUVINO),
encontrando un 6, 5% de mujeres jóvenes que se reconocieron como maltratadas (frente a un 3, 6%
descrito en población adulta). En paralelo a los datos de mujeres adultas, se encontró que el
porcentaje de maltratadas técnicas es aún superior. Por último, se discuten las implicaciones que la
evaluación de esta forma de maltrato puede tener para los profesionales de la salud.

La violencia dentro de la pareja ha tomado un gran protagonismo en los últimos años,
pasando de ser considerado un problema privado a ser uno de los campos de mayor interés social
(1). Este cambio puede contrastarse con sólo contabilizar la presencia de noticias e información en
los medios de comunicación. Una parte importante de la información disponible en estos medios
pertenecen a esfuerzos preventivos, que pretenden sensibilizar a las potenciales víctimas de la
gravedad del problema, o a la publicitación de recursos para obtener ayuda, como las campañas
sobre atención telefónica a mujeres víctimas de violencia de género (mediante el número 016, en
España)
Sin embargo, estas campañas de ámbito comunitario no suelen realizar evaluaciones
posteriores que permitan objetivar su impacto y eficacia (2). La falta de datos al respecto pone en
tela de juicio la adecuación de las medidas a la población objetivo, y sobre todo, dificulta
pronunciarse sobre la adquisición de destrezas que ayuden a proteger a las posibles víctimas de
estas situaciones.
Los profesionales del ámbito de la salud (médicos, psicólogos, enfermeros, trabajadores
sociales, etc. ) entran en contacto con un elevado volumen de población, y en muchas ocasiones,
sirven como puerta de entrada al sistema de protección para la víctima. Pero, ¿es ésta siempre
consciente de su situación?
En 2006, el Instituto de la Mujer publicó un informe basado en una propuesta de
investigación novedosa. Para evaluar la presencia de victimización de estas mujeres simultaneó dos
perspectivas; una atómica, preguntando a través de 13 indicadores conductuales la frecuencia con
que estas conductas aparecen en la pareja (usando cinco niveles en una escala de tipo Likert), y
otra molecular, solicitando a las mujeres encuestadas su percepción acerca de haber sufrido
maltrato en sus relaciones (a responder Si/No). Sus resultados fueron claros; mientras que un 3, 6%
refirió haberse sentido maltratadas, un 9, 6% indicó que habían sufrido con frecuencia al menos una
de las trece conductas descritas sin por ello identificarse como maltratadas. A la situación en que
una persona sufre violencia sin percibir malos tratos la etiquetan como Maltrato Técnico (3).
Las implicaciones de este término son amplias. En primer lugar, existe un mayor número de
víctimas sin consciencia que con ella (casi el triple, de hecho); en segundo lugar, la probabilidad de
que estas personas acudan a los recursos preparados para personas maltratadas parece remota, en
tanto no se reconocen como tales.
Nuestro equipo de investigación viene desarrollando, durante los últimos años, un trabajo de
evaluación del maltrato en muestras de adolescentes y jóvenes escolarizadas. Los datos son
recogidos a través del cuestionario de Violencia de Novios (CUVINO, por sus siglas), formado por un
inventario conductual (con 62 ítems en origen, reducidos a 42 tras su factorización (4)) y preguntas
acerca de la percepción general sobre la relación de pareja (¿Te sientes o has sentido maltratada?
¿Sientes o has sentido miedo de tu pareja? ¿Te sientes o has sentido atrapada en la relación?). De
este modo, disponemos de los ingredientes necesarios para realizar un estudio paralelo al publicado

por el Instituto de la Mujer y comprobar si el fenómeno del Maltrato Técnico aparece (y en qué
proporción) en muestras no adultas.

Método
Muestra: La muestra utilizada para el estudio contó con 709 mujeres escolarizadas provenientes
tanto de centros públicos como privados de distintos puntos de la geografía española (provincias de
A Coruña, Asturias, Huelva, Ourense y Sevilla). Sus edades estuvieron comprendidas entre los 16 y
21 años (media=18, 53 años, desviación tipo=1, 55 años). Las integrantes de la muestra participaron
de manera voluntaria.

Instrumento: Partiendo de las 62 preguntas de la versión original del CUVINO, fueron seleccionados
los trece ítems con enunciados más próximos a los propuestos por la encuesta del Instituto de la
Mujer, a fin de poder realizar una evaluación paralela. Se añadió la pregunta ¿Te sientes o has
sentido maltratada? para disponer de información molecular acerca de la relación de pareja. Las
equivalencias propuestas pueden observarse en la tabla 1.
El CUVINO recoge las respuestas en una escala tipo Likert de cinco niveles, similar a la
utilizada por el estudio replicado. Para considerar una respuesta como positiva, se tuvieron en
cuenta los ítems en que fue señalado el nivel con frecuencia o superior, del mismo modo que en la
propuesta del Instituto de la Mujer.

Encuesta Instituto de la Mujer

Ítem CUVINO original

Le impide ver a la familia o tener
relaciones con amigos, vecinos
Le quita el dinero que usted gana o no
le da lo suficiente que necesita para
mantenerse
Le insulta o amenaza

Te aísla de amigos o familia

Decide las cosas que usted puede o no
hacer
Insiste en tener relaciones sexuales
aunque sepa que usted no tiene
ganas
No tiene en cuenta las necesidades de
usted (le deja el peor sitio de la
casa, lo peor de la comida. . . )
En ciertas ocasiones le produce miedo

Impone reglas según su conveniencia

Cuando se enfada llega a empujar o
golpear
Le dice que a dónde va a ir sin él/ella
(que no es capaz de hacer nada por
sí sola)
Le dice que todas las cosas que hace
están mal, que es torpe
Ironiza o no valora sus creencias (ir a
la iglesia, votar a algún partido,
pertenecer a alguna organización. . . )
No valora el trabajo que realiza

Te ha abofeteado, empujado o
zarandeado
Te ridiculiza, insulta por tus ideas

Te controla el dinero

Te critica, insulta o grita

No tiene en cuenta tus sentimientos
sobre el sexo
No tiene en cuenta tus sentimientos

¿Sientes o has sentido miedo?

Te critica, subestima, humilla
Ridiculiza tus creencias, religión o clase

No aprueba ni estimula las cualidades de
la pareja
Delante de sus hijos dice cosas para
Te insulta en presencia de familiares o
no dejarle a usted en buen lugar
amigos
tabla 1. Equivalencias entre ítems del Instituto de la Mujer y CUVINO

Procedimiento: Los centros fueron elegidos aleatoriamente a partir del censo de centros educativos
de cada provincia participante. Se contactó mediante carta con los centros para solicitar
participación. En los centros que aceptaron participar, se solicitó un aula de cada uno de los niveles
impartidos entre 3º de ESO y 2º de Bachillerato. Los datos fueron recogidos por alguno de los
integrantes del equipo de investigación, en horas lectivas y con el profesor presente. Para el
procesamiento de datos, fue utilizado el paquete estadístico SPSS, versión 14.

Resultados
A nivel molecular, un 6, 5% de la muestra (N=46) respondió afirmativamente a la pregunta ¿te
sientes o has sentido maltratada? En cuanto a los indicadores conductuales, se comprobó que un
22, 8% de la muestra (N=162) informó no haber sufrido ninguna de estas situaciones en sus
relaciones de pareja, mientras que el 77, 2% restante comentó haber sufrido una o más en sus
relaciones de pareja. Todas las mujeres que dijeron sentirse maltratadas puntuaron en al menos uno
de los ítems. La distribución según ítems positivos se detalla en el gráfico 1.

180
160

162
144

140
114

120

100

100
80
50

60

53
28

40

23

20

11

8

8

6

0

2

8

9

10

11

12

13

0
0

1

2

3

4

5

6

7

Gráfico 1. Número de mujeres frente al número de conductas sufridas

Discusión y conclusiones
En comparación con el estudio del Instituto de la Mujer, nuestros resultados también apuntan hacia
un mayor número de mujeres en situación de maltrato técnico que de maltrato con consciencia. Sin
embargo, las cifras son muy dispares.
Frente a un 6, 5% de mujeres que se perciben como maltratadas en nuestro estudio (3, 6% en
el estudio original), un 70, 7% de la muestra señaló haber sufrido al menos una de las conductas
propuestas y no sentirse maltratada. Este dato sobrepasa en mucho el 9, 6% indicado por el
Instituto de la Mujer.
En un texto previo (5) ya fueron discutidas las posibles explicaciones de estos resultados. El
concepto de Maltrato Técnico sirve como ayuda a los profesionales que entran en contacto con las
víctimas del maltrato, en tanto nos ayuda a objetivar una dificultad que se mantiene a pesar de las
campañas de información que se realizan desde distintos organismos; muchas de estas víctimas
siguen sin identificarlo, y por lo tanto, hacer uso de los recursos disponibles para modificar esta
situación resulta poco probable. En este sentido, debemos llamar la atención sobre la divergencia de
percepciones entre profesional sanitario y persona atendida; a pesar de que el observador externo
detecte abusos reiterados en la relación, es posible (y de hecho, más probable) que la víctima no lo
identifique correctamente.
Por supuesto, los criterios que sustentan la evaluación son discutibles y nos animan a
tomar las cifras como un mero indicador de urgencia, y no como un juicio definitivo. Un método de
evaluación que secciona la muestra en tres cuartas partes de personas maltratadas, frente a una
cuarta parte sin maltrato, nos parece demasiado insensible: por un lado, el alto porcentaje
encontrado parece indicar que el criterio de inclusión es poco selectivo; y por otra parte, la falta de
subdivisiones dentro de estas personas que sufren maltrato técnico hace que los resultados no
-511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LA VIOLENCIA EN LA PAREJA; ¿UNA REALIDAD EVIDENTE?

sirvan para diseñar una estrategia adaptada a las distintas situaciones (¿Debe intervenirse igual
cuando una persona sufre 1 conducta que cuando aparecen las 13? La necesidad de clasificarlas en
subgrupos parece evidente). Pero incluso teniendo en cuenta nuestras reservas acerca de la
adecuación del instrumento de evaluación replicado, no podemos pasar por alto el hecho de que
muchas de las jóvenes encuestadas no identifican su situación como de maltrato a pesar de sufrir
conductas abusivas o desconsideradas por parte de sus parejas con alta frecuencia. A pesar de la
información difundida en las múltiples campañas de prevención puestas en marcha, la evidencia
indica que una parte muy significativa de la población objetivo no absorbe el mensaje, de modo que
su capacidad para discriminar qué es maltrato no es satisfactoria.
La falta de consciencia de la víctima es un escollo de capital importancia en el acceso a los
recursos de protección (como el 016, que es un teléfono de ayuda a mujeres maltratadas).
Básicamente, la no identificación del problema dificulta que se pongan en marcha
mecanismos de solución para el mismo. En este sentido, la sensibilización de los profesionales
sanitarios resulta crucial desde el punto de vista estratégico, ya que ofrecer estos recursos a
personas que no se perciben como maltratadas puede tener efectos contraproducentes; antes de
abogar por la solución del problema, debe comprobarse si existe consciencia en la víctima de éste
existe. La percepción molecular (o general) juega un papel crucial, razón por la cual nuestro equipo
de investigación decidió introducir en el CUVINO las preguntas ¿Sientes o has sentido miedo? y ¿Te
sientes o has sentido atrapada en la relación?, a fin de poder comprobar posibles inconsistencias
(2).
Por último, queremos hacer hincapié en el hecho de que los datos presentados nacen de un
estudio con personas jóvenes, entre 16 y 21 años, que permanecen escolarizados. Esto hace que la
muestra pueda calificarse de comunitaria, en contraposición a estudios que conforman sus grupos
de estudio con personas que acuden a la consulta de un clínico. La ventajas de la intervención
primaria (preventiva) frente a la intervención secundaria (una vez el problema aparece) contrasta
con el hecho de que sólo una pequeña parte de los estudios publicados trabajan específicamente con
edades tempranas (6), cuando comienzan a formarse las primeras parejas. Esperamos que un mejor
conocimiento de estos primeros momentos pueda ser de utilidad para acercarnos a la erradicación
de esta lacra social.

Referencias

1. Bosch Fiol E, Ferrer Pérez VA. La violencia de género: de cuestión privada a problema social.
Intrervención Psicosocial. 2000; 9(1): 7-19.
2. López-Cepero Borrego J, Rodríguez Franco L, Rodríguez Díaz FJ. Maltrato técnico en jóvenes
y adolescentes: nuevos niveles de análisis. En: V Congreso Nacional de psicología Jurídica y
Forense. Granada: Sociedad Española de psicología Jurídica y Forense; 2009, 170-171.
3. Muñoz Rivas MJ. Violencia contra la Mujer en las Relaciones de Noviazgo: Causas, Naturaleza
-611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LA VIOLENCIA EN LA PAREJA; ¿UNA REALIDAD EVIDENTE?

y Consecuencias. Madrid: Ministerio de Salud y Asuntos Sociales: Instituto de la Mujer. 2006.
4. Rodríguez Franco L, Antuña Bellerín MA, Rodríguez Díaz FJ, Herrero Díaz FJ, Nieves, VE.
Violencia de género en relaciones de pareja durante la adolescencia: análisis diferencial del
cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO). En: Arce R, Fariña F, Alfaro E, Civera C,
Tortosa F eds. psicología Jurídica: Violencia y Víctimas. Valencia: Sociedad Española de
psicología Jurídica y Forense; 2007. p. 137-146.
5. Rodríguez Franco L, Antuña Bellerín MA, López-Cepero Borrego J, Rodríguez Díaz FJ. Ser y
percibirse maltratada en la relación de pareja: una estimación del maltrato técnico en
adolescentes. En: Expósito F, De la Peña S eds. Murcia: Sociedad Española de Psicología
Jurídica y Forense; 2009. p. 105-111.
6. Rodríguez Franco L, López-Cepero Borrego J, Rodríguez Díaz FJ. Violencia doméstica: una
revisión bibliográfica y bibliométrica. Psicothema. 2009; 21(2): 248-254.

-711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.