PUBLICIDAD-

Recordando la Psicosis Menstrual. A propósito de un caso

  Seguir al autor

Autor/autores: Maria Luisa Lara Lavadino Zamora , María Encarnación Rodríguez Ballesteros
Fecha Publicación: 02/05/2018
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:  Comunicación

Consultant in Child & Adolescent Psychiatry Tower Hamlets CAMHS North East London NHS Foundation Trust London (United Kingdom)

RESUMEN

INTRODUCCIÓN Es la psicosis menstrual una enfermedad olvidada?Existen pocos casos confirmados y la mayoría de psiquiatras no están familiarizados con la fenomenología y pronóstico. No está incluída en las clasificaciones pese a la evidencia disponible. OBJETIVOS Este trabajo pretende recordar esta infrecuente enfermedad y fomentar su inclusión en el diagnóstico diferencial cuando proceda. Además propone opciones de tratamiento farmacológico basadas en la evidencia disponible.
DESCRIPCIÓN Niña, 13 años, presentando sintomatología psicótica aguda coincidiendo con la fase luteal tardía del ciclo menstrual. Síntomas presentes durante cuatro periodos pre-menstruales consecutivos, necesitando hospitalización los dos últimos. Presenta episodios breves(2-4 días)de inicio agudo y remisión completa al inicio de la menstruación. Asintomática en periodos intermenstruales. Se iniciaron antipsicóticos pero los síntomas no remitieron. Se completó la historia reproductiva, lo que llevó a incluir psicosis menstrual en el diagnóstico diferencial. Se inició terapia hormonal(anticonceptivos orales combinados)con resultados positivos. DISCUSIÓN Generalmente el primer episodio ocurre en la adolescencia temprana y recuerda al trastorno esquizo-afectivo. Nuestro trabajo sugiere una interrupción de la fluctuación hormonal durante la menstruación como tratamiento efectivo y prevención de recurrencia.

CONCLUSIONES El uso de psicotrópicos no afectó la evolución, sin embargo, el tratamiento hormonal fue efectivo. Las particulares implicaciones terapéuticas deben alentar a los profesionales a recabar información sobre síntomas durante la menstruación, sobre todo en primer episodio en adolescentes. Sin tratar, el pronóstico incluye riesgo de psicosis puerperal y otras complicaciones. Esta enfermedad no está reconocida en la nomenclatura actual a pesar de evidencia que sugiere relación con el grupo esquizo-afectivo. Se necesitan estudios de seguimiento a largo plazo para aclarar la etiología y fenomenología de este fenómeno.

Palabras clave: Psicosis Menstrual


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-8754

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Psicosis Menstrual. A propòsito de un caso.
Autores: ML. Lavadino Zamora, E. Domínguez Ballesteros

INTRODUCCiòN:
Es la psicosis menstrual una enfermedad olvidada?
La mayoria de la literatura existente consiste en estudios de casos. Existe un nùmero limitado de
casos confirmados, y sòlo un total de siete en el tipo psicosis pre-menstrual.
Es justo decir que actualmente la mayoría de psiquiatras no están familiarizados con la fenomenología
y pronóstico de esta enfermedad; y desafortunadamente, es comùn que la posible asociaciòn entre
menstruaciòn y sintomas psiquiatricos quede sin abordar durante la exploraciòn psiquiatrica.
Ademàs, este trastorno no está incluído en las clasificaciones clinicas actuales como entidad, pese
a la evidencia disponible.

OBJETIVOS:
1. En primer lugar, este trabajo busca traer a la memoria clinica este infrecuente trastorno; asi como
sugerir su reconocimiento como entidad clinica apoyado por la evidencia disponible. Esto supondria
incluir los sintomas psicoticos relacionados con el ciclo menstrual en las clasificaciones clinicas
actuales.
2. En segundo lugar, se busca fomentar su inclusion en la exploracion psiquiatrica y diagnòostico
diferencial, cuando proceda.
3. En tercer lugar, se proponen opciones farmacològicas de tratamiento basadas en la evidencia
disponible.

DESCRIPCIòN DEL CASO:
Paciente de 13 de edad que se presenta en urgencias con sintomatologia psicòtica aguda. Cuando se
explora la cronologia sintomatologica se puede observar un patròn. Se describe que la sintomatologia
aparece en el primer ano de menarquia, consistentemente coincidiendo con la fase lùtea de su ciclo
menstrual. Los episodios son observados durante cuatro ciclos menstruales consecutivos -durante la fase
premenstrual concretamente-, necesitando ingreso hospitalario para los dos ùltimos.
En ambos ingresos, la presentaciòn es similar. La paciente presenta episodios de comportamiento bizarro y
sintomas psicòticos positivos, breves y de muy corta evoluciòn -no màs de 4-5 dias de evoluciòn con
tratamiento. A continuaciòn de estos, se observa remision completa de los sintomas coincidiendo con el
inicio de la menstruacion, permaneciendo asintomàtica durante periodo inter-menstrual.
En ambas ocasiones, la paciente se iniciaron dosis bajas de antipsicòticos, que no parecieron afectar su
evoluciòn.
Durante el ùltimo ingreso, se completò una exploraciòn y revisiòn clinica del caso en profundidad,
incluyendo historia reproductiva. Esto hizo posible la confirmaciòn del diagnòstico de psicosis Menstrual.
Se iniciò tratamiento hormonal -supresores del ciclo menstrual- debido a la previa falta de respuesta al
tratamiento antipsicòtico.

DISCUSIòN
Segùn la literatura disponible, la mayoria de los primeros episodios psicòticos ocurren en la
adolescencia. Tambièn es importante destacar que en algunos casos se puede observar una
presentaciòn similar a sintomas observados en pacientes femeninas durante el periodo perinatal,
lo que haria necesario aclararla diferencia con trastornos emocionales o esquizofreniformes.
Por lo tanto, se sugiere que los profesionales completen una historia reproductiva detallada y
que se tenga en cuenta el posible patròn clinico en la cronologia sintomatològica, sobre todo si
se està explorando un primer episodio en una paciente femenina durante la adolescencia. Si la
informaciòn obtenida lo respalda, se recomienda incluir este trastorno en el diagnòstico
diferencial de forma rutinaria.
En cuanto al abordaje terapèutico, este trabajo sugiere que la contenciòn de las fluctuaciones
hormonales propias del ciclo menstrual, a travès del uso de agentes hormonales, puede ser
efectivo en el tratamiento preventivo de la recurrencia de los sintomas.

CONCLUSION
En la mayoria de los casos publicados, el uso de antipsicòticos, antidepresivos o estabilizadores
del humor; no ha afectado ni la evoluciòn ni el pronòstico de la enfermedad. Contrariamente, el
uso de terapia hormonal ha sido efectivo.
Las singulares implicaciones terapèuticas buscan incentivar a los profesionales a explorar
cualquier patron sintomatològico alrededor del ciclo menstrual en general, y muy en particular,
cuando se exploran primeros episodios en un paciente adolescente. No tener en cuenta esta
premisa puede llevar a un diagnòstico y tratamiento erròneo, que si no se corrige puede tener
como consecuencia un pronòstico negativo del caso; incluyendo un aumento del riesgo de
psicosis puerperal/perinatal u otros trastornos asociados.
Este trastorno no està reconocido como identidad clinica en las clasificaciones actuales (DSM-V,
ICD-11) a pesar de la evidencia que sugiere que la psicosis menstrual puede estar relacionada
con el grupo clinico del trastono bipolar o del trastono
References:cicloide, basado en su clasificaciòn
patogènica.
1) "Menstrual Psychosis" Brockington I. Official Journal of the World Psychiatry Association. World Psychiatry, 2005 Feb; 4(1): 9-17
2) "Menstrual
Psychosis:aA largo
forgottenplazo
disorder"eZanzonico
R, Vergne D. Medscape. 2015
Sept, aclarar
851170.
Se recomiendan estudios
de revisiòn
interdisciplinares,
para
aùn màs la
etiologia y fenomenologia de este trastorno.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.